Beneficios obtenidos y potenciales por el desarrollo del proyecto del parque eólico Jepirachi ubicado en el departamento de la Guajira, Colombia

La producción de energía actualmente en el país es en gran parte de tipo no renovable a partir de combustibles fósiles lo cual genera pasivos ambientales y afecta la calidad de vida de los seres vivos. Por ello, Empresas Públicas de Medellín (EPM) buscando el mejoramiento del uso y el máximo aprovec...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16460
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16460
Palabra clave:
beneficios
energía eólica
energías renovables
proyecto
viento
ENERGIA EOLICA
ENERGIAS RENOVABLES
RECURSOS ENERGETICOS
benefits
wind energy
renewable energy
project
wind
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_2df851e747cdecb03023c39937156a2c
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16460
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Beneficios obtenidos y potenciales por el desarrollo del proyecto del parque eólico Jepirachi ubicado en el departamento de la Guajira, Colombia
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Analysis of the Jepirachi wind farm proyect in the department of la Guajira, Colombia
title Beneficios obtenidos y potenciales por el desarrollo del proyecto del parque eólico Jepirachi ubicado en el departamento de la Guajira, Colombia
spellingShingle Beneficios obtenidos y potenciales por el desarrollo del proyecto del parque eólico Jepirachi ubicado en el departamento de la Guajira, Colombia
beneficios
energía eólica
energías renovables
proyecto
viento
ENERGIA EOLICA
ENERGIAS RENOVABLES
RECURSOS ENERGETICOS
benefits
wind energy
renewable energy
project
wind
title_short Beneficios obtenidos y potenciales por el desarrollo del proyecto del parque eólico Jepirachi ubicado en el departamento de la Guajira, Colombia
title_full Beneficios obtenidos y potenciales por el desarrollo del proyecto del parque eólico Jepirachi ubicado en el departamento de la Guajira, Colombia
title_fullStr Beneficios obtenidos y potenciales por el desarrollo del proyecto del parque eólico Jepirachi ubicado en el departamento de la Guajira, Colombia
title_full_unstemmed Beneficios obtenidos y potenciales por el desarrollo del proyecto del parque eólico Jepirachi ubicado en el departamento de la Guajira, Colombia
title_sort Beneficios obtenidos y potenciales por el desarrollo del proyecto del parque eólico Jepirachi ubicado en el departamento de la Guajira, Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rincón Caballero, Diego Armando
dc.subject.spa.fl_str_mv beneficios
energía eólica
energías renovables
proyecto
viento
topic beneficios
energía eólica
energías renovables
proyecto
viento
ENERGIA EOLICA
ENERGIAS RENOVABLES
RECURSOS ENERGETICOS
benefits
wind energy
renewable energy
project
wind
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ENERGIA EOLICA
ENERGIAS RENOVABLES
RECURSOS ENERGETICOS
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv benefits
wind energy
renewable energy
project
wind
description La producción de energía actualmente en el país es en gran parte de tipo no renovable a partir de combustibles fósiles lo cual genera pasivos ambientales y afecta la calidad de vida de los seres vivos. Por ello, Empresas Públicas de Medellín (EPM) buscando el mejoramiento del uso y el máximo aprovechamiento de los recursos naturales, desarrolló un proyecto basado en el uso de la energía eólica, pionero a nivel nacional y latinoamericano, cuya importancia generó la idea del trabajo de grado cuyo objetivo fue determinar los beneficios obtenidos del desarrollo del Parque Eólico Jepirachi ubicado en el departamento de la Guajira – Colombia, a partir de la situación actual, los puntos de localización de las turbinas, el costo beneficio del proyecto, su impacto social hacia las comunidades aledañas y ambiental desde el manejo de los recursos naturales; por lo que se empleó una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo aplicando para la recolección de datos la encuesta de opinión y la revisión de literatura con respecto al tema según los objetivos trazados, dando como resultado que el funcionamiento del parque ha generado impactos sociales positivos importantes para la población indígena Wayúu de las Rancherías Kasiwolin y Arutkajui, como son: generación de empleo, fortalecimiento de las comunidades, protección de las tradiciones y patrimonio arqueológico, incremento de ingresos municipales, y lo más significativo el valor de la información obtenida en el desarrollo del proyecto en cuanto a la tecnológica y producción de energía eólica.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-04T14:11:06Z
2019-12-30T18:39:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-04T14:11:06Z
2019-12-30T18:39:18Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16460
url http://hdl.handle.net/10654/16460
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Banco Mundial (2016). Consumo de energía procedente de combustibles fósiles (% del total). Disponible en:http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.COMM.FO.ZS?end=2014&locations=CO-1W&start=1960&view=chart
Jarauta, L (2014). Las energías renovables. Barcelona: Editorial UOC, pp. 45.
Aguilera N, A (2011). Gestión del mantenimiento de instalaciones de energía eólica. Argentina: Editorial Vértice, pp. 7.
Maya, C, Hernández, J. D., Gallego O. M (2012). La valoración de proyectos de energía eólica en Colombia bajo el enfoque de opciones reales. Medellín: Universidad Eafít, pp. 195.
Unidad de Planeación Minero Energética UPME y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2009). Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia. Bogotá: Presidencia de la República, pp. 15.
El Heraldo (2016). 19 proyectos de energía limpia que aliviarían el sistema, pero siguen frenados. Disponible en internet: https://www.elheraldo.co/local/19-proyectos-de-energia-limpia-que-aliviarian-el-sistema-pero-siguen-frenados-253596#
Empresas Públicas de Medellín EPM (2017). Parque Eólico Jepírachi. Disponible en: http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrasplantas/Energ%C3%ADa/ParqueE%C3%B3lico.aspx
Empresas Públicas de Medellín EPM (2016). Informe de sostenibilidad el año 2015. Medellín: Empresas Públicas de Medellín EPM, pp. 1.
Pinilla, A (2008), El poder del viento. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 67 -68.
Rozo, C., Lizcano, I., Congote, B., (2011). La sostenibilidad y un proyecto de Energía Eólica. El caso del territorio Wayuu, la Guajira, Colombia. Bogotá: Universidad Distrital, pp. 34.
Soto, J., (2016). Desarrollo de la energía eólica en Colombia. Bogotá: Fundación Universidad de América, pp. 54.
Escuela Sindical Nacional (2016). Informe Nacional de Trabajo. Medellín. Escuela Nacional Sindical, pp. 6.
Avellaneda, C, J (2012). Estudio del potencial de generación de energía eólica en la zona del páramo de chontales, municipios de Paipa y Sotaquirá - Departamento de Boyacá. Bogotá D.C: Universidad Libre de Colombia, pp. 18.
Ñustes, W y Rivera, S (2016). Colombia: territorio de inversión en fuentes no convencionales de energía renovable para la generación eléctrica. Sogamoso-Boyacá: Colombia. Universidad Nacional de Colombia, pp. 39.
Revista Semana (2017). Se busca energía eficiente y limpia. Disponible en: http://www.semana.com/economia/articulo/energia-los-180-proyecto-de-energia-renovable-en-colombia/515845
Perdomo D, D, Jaimes H, M, y Almeira, J (2016). La energía eólica como energía alternativa para el futuro de Colombia. Santander: Universidad Libre de Colombia, pp. 115.
Muñiz, M (2010). Estudio de caso de la investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 1-4.
Medina R, A, Domínguez G, C, y De la Herrán G, A (2014). Fronteras en la investigación de la didáctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 45.
Hernández S, R, Collado F y Baptista L, P (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mcgraw-Hill - Interamericana Editores, S.A, pp. 5 - 80.
Narváez, B, G (2015). Recolección de datos en investigación cuantitativa. Disponible en: https://es.slideshare.net/gambitguille/recoleccin-de-datos-en-investigacin-cuantitativa
Baena, L, G (2009). I + E Investigación Estratégica. Barranquilla: Artes Gráficas Industriales, pp. 134.
Hervas M, F (2014). Modelos de gestión para médicos de familia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, pp. 46.
Empresas Públicas de Medellín EPM (2017). Energía eólica: tecnología, situación actual y perspectivas. Medellín: Empresas Públicas de Medellín EPM, pp. 25.
Rodríguez A, L (2017). Información sobre el contexto actual del Parque Eólico Jepírachi desde la coordinación del programa de energía eólica. Medellín: Empresas Públicas de Medellín EPM, pp. 1.
Noriega, C, y Díaz. G. Recurso eólico en Colobmia. Recuperado de: http://revistas.ufpso.edu.co/index.php/ringenio/article/download/66/47
Congreso de la República (2014). Ley 1715 de 2014 - Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. Bogotá: Congreso de la República, pp. 1
Vicini, R, A y Micheloud, O (2012). Smart grids: fundamentos, tecnologías y aplicaciones. México: Cegange Learging Editores, pp. 91.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16460/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16460/2/QuirogaBernalLorenaMelissa2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16460/3/QuirogaBernalLorenaMelissa2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16460/4/QuirogaBernalLorenaMelissa2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
ef9cf4ef903df9329b9c8c66284e58a8
1358733325ae730035134120616484ad
37cc97e1fccb1631d6b7da0657cc47d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098423754424320
spelling Rincón Caballero, Diego ArmandoQuiroga Bernal, Lorena Melissaloart87@hotmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002017-09-04T14:11:06Z2019-12-30T18:39:18Z2017-09-04T14:11:06Z2019-12-30T18:39:18Z2017-07-01http://hdl.handle.net/10654/16460La producción de energía actualmente en el país es en gran parte de tipo no renovable a partir de combustibles fósiles lo cual genera pasivos ambientales y afecta la calidad de vida de los seres vivos. Por ello, Empresas Públicas de Medellín (EPM) buscando el mejoramiento del uso y el máximo aprovechamiento de los recursos naturales, desarrolló un proyecto basado en el uso de la energía eólica, pionero a nivel nacional y latinoamericano, cuya importancia generó la idea del trabajo de grado cuyo objetivo fue determinar los beneficios obtenidos del desarrollo del Parque Eólico Jepirachi ubicado en el departamento de la Guajira – Colombia, a partir de la situación actual, los puntos de localización de las turbinas, el costo beneficio del proyecto, su impacto social hacia las comunidades aledañas y ambiental desde el manejo de los recursos naturales; por lo que se empleó una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo aplicando para la recolección de datos la encuesta de opinión y la revisión de literatura con respecto al tema según los objetivos trazados, dando como resultado que el funcionamiento del parque ha generado impactos sociales positivos importantes para la población indígena Wayúu de las Rancherías Kasiwolin y Arutkajui, como son: generación de empleo, fortalecimiento de las comunidades, protección de las tradiciones y patrimonio arqueológico, incremento de ingresos municipales, y lo más significativo el valor de la información obtenida en el desarrollo del proyecto en cuanto a la tecnológica y producción de energía eólica.The energy production currently in the country is largely non-renewable from fossil fuels which generates environmental liabilities and affects the quality of life of living beings. For this reason, Empresas Públicas de Medellín (EPM), seeking to improve the use and maximum use of natural resources, developed a project based on the use of wind energy, a pioneer at national and Latin American level, whose importance generated the idea of work The objective of which was to determine the benefits obtained from the development of the Jepirachi Wind Farm located in the department of La Guajira, Colombia, based on the current situation, turbine location points, The surrounding communities and the environment from the management of natural resources; So a descriptive research with a quantitative approach was applied, applying the opinion survey and the literature review with respect to the subject according to the objectives drawn up, with the result that the operation of the park has generated important positive social impacts for The Wayúu indigenous population of the Kasiwolin Rancheria and Arutkajui,, such as: employment generation, strengthening of communities, protection of traditions and archaeological heritage, increase of municipal income, and, most significantly, the value of information obtained in the development of Project in terms of technology and production of wind energy.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturalesbeneficiosenergía eólicaenergías renovablesproyectovientoENERGIA EOLICAENERGIAS RENOVABLESRECURSOS ENERGETICOSbenefitswind energyrenewable energyprojectwindBeneficios obtenidos y potenciales por el desarrollo del proyecto del parque eólico Jepirachi ubicado en el departamento de la Guajira, ColombiaAnalysis of the Jepirachi wind farm proyect in the department of la Guajira, Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBanco Mundial (2016). Consumo de energía procedente de combustibles fósiles (% del total). Disponible en:http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.COMM.FO.ZS?end=2014&locations=CO-1W&start=1960&view=chartJarauta, L (2014). Las energías renovables. Barcelona: Editorial UOC, pp. 45.Aguilera N, A (2011). Gestión del mantenimiento de instalaciones de energía eólica. Argentina: Editorial Vértice, pp. 7.Maya, C, Hernández, J. D., Gallego O. M (2012). La valoración de proyectos de energía eólica en Colombia bajo el enfoque de opciones reales. Medellín: Universidad Eafít, pp. 195.Unidad de Planeación Minero Energética UPME y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2009). Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia. Bogotá: Presidencia de la República, pp. 15.El Heraldo (2016). 19 proyectos de energía limpia que aliviarían el sistema, pero siguen frenados. Disponible en internet: https://www.elheraldo.co/local/19-proyectos-de-energia-limpia-que-aliviarian-el-sistema-pero-siguen-frenados-253596#Empresas Públicas de Medellín EPM (2017). Parque Eólico Jepírachi. Disponible en: http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrasplantas/Energ%C3%ADa/ParqueE%C3%B3lico.aspxEmpresas Públicas de Medellín EPM (2016). Informe de sostenibilidad el año 2015. Medellín: Empresas Públicas de Medellín EPM, pp. 1.Pinilla, A (2008), El poder del viento. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 67 -68.Rozo, C., Lizcano, I., Congote, B., (2011). La sostenibilidad y un proyecto de Energía Eólica. El caso del territorio Wayuu, la Guajira, Colombia. Bogotá: Universidad Distrital, pp. 34.Soto, J., (2016). Desarrollo de la energía eólica en Colombia. Bogotá: Fundación Universidad de América, pp. 54.Escuela Sindical Nacional (2016). Informe Nacional de Trabajo. Medellín. Escuela Nacional Sindical, pp. 6.Avellaneda, C, J (2012). Estudio del potencial de generación de energía eólica en la zona del páramo de chontales, municipios de Paipa y Sotaquirá - Departamento de Boyacá. Bogotá D.C: Universidad Libre de Colombia, pp. 18.Ñustes, W y Rivera, S (2016). Colombia: territorio de inversión en fuentes no convencionales de energía renovable para la generación eléctrica. Sogamoso-Boyacá: Colombia. Universidad Nacional de Colombia, pp. 39.Revista Semana (2017). Se busca energía eficiente y limpia. Disponible en: http://www.semana.com/economia/articulo/energia-los-180-proyecto-de-energia-renovable-en-colombia/515845Perdomo D, D, Jaimes H, M, y Almeira, J (2016). La energía eólica como energía alternativa para el futuro de Colombia. Santander: Universidad Libre de Colombia, pp. 115.Muñiz, M (2010). Estudio de caso de la investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 1-4.Medina R, A, Domínguez G, C, y De la Herrán G, A (2014). Fronteras en la investigación de la didáctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 45.Hernández S, R, Collado F y Baptista L, P (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mcgraw-Hill - Interamericana Editores, S.A, pp. 5 - 80.Narváez, B, G (2015). Recolección de datos en investigación cuantitativa. Disponible en: https://es.slideshare.net/gambitguille/recoleccin-de-datos-en-investigacin-cuantitativaBaena, L, G (2009). I + E Investigación Estratégica. Barranquilla: Artes Gráficas Industriales, pp. 134.Hervas M, F (2014). Modelos de gestión para médicos de familia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, pp. 46.Empresas Públicas de Medellín EPM (2017). Energía eólica: tecnología, situación actual y perspectivas. Medellín: Empresas Públicas de Medellín EPM, pp. 25.Rodríguez A, L (2017). Información sobre el contexto actual del Parque Eólico Jepírachi desde la coordinación del programa de energía eólica. Medellín: Empresas Públicas de Medellín EPM, pp. 1.Noriega, C, y Díaz. G. Recurso eólico en Colobmia. Recuperado de: http://revistas.ufpso.edu.co/index.php/ringenio/article/download/66/47Congreso de la República (2014). Ley 1715 de 2014 - Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. Bogotá: Congreso de la República, pp. 1Vicini, R, A y Micheloud, O (2012). Smart grids: fundamentos, tecnologías y aplicaciones. México: Cegange Learging Editores, pp. 91.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16460/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALQuirogaBernalLorenaMelissa2017.pdfArticuloapplication/pdf545096http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16460/2/QuirogaBernalLorenaMelissa2017.pdfef9cf4ef903df9329b9c8c66284e58a8MD52TEXTQuirogaBernalLorenaMelissa2017.pdf.txtExtracted texttext/plain71148http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16460/3/QuirogaBernalLorenaMelissa2017.pdf.txt1358733325ae730035134120616484adMD53THUMBNAILQuirogaBernalLorenaMelissa2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5347http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16460/4/QuirogaBernalLorenaMelissa2017.pdf.jpg37cc97e1fccb1631d6b7da0657cc47d2MD5410654/16460oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/164602019-12-30 13:39:18.187Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K