Caracterización de infecciones agudas en trauma de guerra en el Hospital Militar Central en el primer semestre de 2011
OBJETIVOS: Describir las características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de los pacientes pertenecientes a las Fuerzas Militares atendidos durante el primer semestre en el Hospital Militar Central por heridas ocasionadas por trauma de guerra. Identificar las infecciones asociadas al t...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/12230
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/12230
- Palabra clave:
- Infecciones
Trauma
Guerra
HERIDAS DE GUERRA
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS
Infection
Trauma
war
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | OBJETIVOS: Describir las características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de los pacientes pertenecientes a las Fuerzas Militares atendidos durante el primer semestre en el Hospital Militar Central por heridas ocasionadas por trauma de guerra. Identificar las infecciones asociadas al trauma de guerra y su relación con el mecanismo de trauma, tipo de arma, severidad y localización de la lesión, tiempos de intervención iniciales y antibioticoterapia empírica como factores predictores de infección. Caracterizar la microbiología aislada y su perfil de resistencia. Describir las complicaciones mecánicas del trauma y la mortalidad asociada a los traumas por guerra. METODOLOGÍA: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal, mediante la revisión de la historia clínica de 168 pacientes pertenecientes a las Fuerzas Militares atendidos en el Hospital Militar Central entre el 1 de Enero y el 30 de Junio de 2011. Para el análisis de los datos se aplicaron técnicas de estadística descriptiva (cálculo de frecuencia absolutas y relativas, medidas de tendencia central y de dispersión) y análisis bivariado para variables cualitativas y cuantitativas. RESULTADOS: Los pacientes victimas de guerra atendidos en el Hospital Militar Central pertenecientes a las fuerzas militares tienen una edad promedio de 24,8 años. El 84% fueron evacuados de la zona de combate en tiempos menores a 1 hora. El 76% de los pacientes fueron intervenidos en una unidad quirúrgica de atención primaria y remitidos para manejo médico quirúrgico por transporte aéreo. El 93 % reciben intervenciones quirúrgicas y el 91 % antibioticoterapia empírica. El principal mecanismo de trauma son las heridas por arma de fragmentación en un 51,2% y por rifle o fusil en un 47% con severo compromiso de extremidades en un 81% , principalmente en miembros inferiores en un 58,3%, produciendo fracturas complejas tipo III en 59% y de amputación en un 20%. La principal complicación infecciosa es la osteomielitis aguda la cual se encontró entre 16 al 24% de los casos y la infección de tejidos blandos en un 11 a 20 %. Los asilamientos microbiológicos de los cultivos realizados predominan bacterias gram negativas en un 72%, en especial Enterobacterias en un 56% y cocos gram positivos como el Enterococo fecalis en un 20%. La mortalidad intrahospitalaria es del 4%, y reingreso en primeros 6 meses es del 1,8%. CONCLUSIONES: Se requiere la toma de cultivos protocolizada en todas las intervenciones quirúrgicas de los heridos para establecer una terapia empírica dirigida, y posteriormente dirigir la terapia por los resultados de cultivos y antibiogramas. |
---|