Un estudio dofa de 4 proyectos en contratación publica y concesiones viales para el análisis de la infraestructura vial terrestre en Colombia

El objetivo de la presente investigación es analizar cómo el desarrollo de los contratos de concesión y el modelo APP que son contratos públicos con inversión privada han ayudado a fortalecer el desarrollo de la infraestructura vial terrestre en Colombia como un eje central en el avance económico y...

Full description

Autores:
Hérnandez Vergel, DIego Alonso
Niño Pastrana, Claudia Juliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45836
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45836
Palabra clave:
CONTRATOS PUBLICOS
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
OBRAS PUBLICAS
Road infrastructure
public contracting
Public-Private Asociations
road concessions
economic development
Infraestructura vial
contratación pública
Alianzas Público-Privadas
Concesiones viales
desarrollo económico
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_2d88d955be568e5cb513d94eededd331
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45836
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Un estudio dofa de 4 proyectos en contratación publica y concesiones viales para el análisis de la infraestructura vial terrestre en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv A dofa study of 4 projects in public contracting and road concessions for the analysis of land road infrastructure in Colombia
title Un estudio dofa de 4 proyectos en contratación publica y concesiones viales para el análisis de la infraestructura vial terrestre en Colombia
spellingShingle Un estudio dofa de 4 proyectos en contratación publica y concesiones viales para el análisis de la infraestructura vial terrestre en Colombia
CONTRATOS PUBLICOS
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
OBRAS PUBLICAS
Road infrastructure
public contracting
Public-Private Asociations
road concessions
economic development
Infraestructura vial
contratación pública
Alianzas Público-Privadas
Concesiones viales
desarrollo económico
title_short Un estudio dofa de 4 proyectos en contratación publica y concesiones viales para el análisis de la infraestructura vial terrestre en Colombia
title_full Un estudio dofa de 4 proyectos en contratación publica y concesiones viales para el análisis de la infraestructura vial terrestre en Colombia
title_fullStr Un estudio dofa de 4 proyectos en contratación publica y concesiones viales para el análisis de la infraestructura vial terrestre en Colombia
title_full_unstemmed Un estudio dofa de 4 proyectos en contratación publica y concesiones viales para el análisis de la infraestructura vial terrestre en Colombia
title_sort Un estudio dofa de 4 proyectos en contratación publica y concesiones viales para el análisis de la infraestructura vial terrestre en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Hérnandez Vergel, DIego Alonso
Niño Pastrana, Claudia Juliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Polo, Kelly Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hérnandez Vergel, DIego Alonso
Niño Pastrana, Claudia Juliana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONTRATOS PUBLICOS
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
OBRAS PUBLICAS
topic CONTRATOS PUBLICOS
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
OBRAS PUBLICAS
Road infrastructure
public contracting
Public-Private Asociations
road concessions
economic development
Infraestructura vial
contratación pública
Alianzas Público-Privadas
Concesiones viales
desarrollo económico
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Road infrastructure
public contracting
Public-Private Asociations
road concessions
economic development
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Infraestructura vial
contratación pública
Alianzas Público-Privadas
Concesiones viales
desarrollo económico
description El objetivo de la presente investigación es analizar cómo el desarrollo de los contratos de concesión y el modelo APP que son contratos públicos con inversión privada han ayudado a fortalecer el desarrollo de la infraestructura vial terrestre en Colombia como un eje central en el avance económico y social del país. Para ello, se parte de reconocer el conjunto de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de los proyectos de infraestructura vial desarrollados a través del modelo de contratación pública con inversión del estado y con inversión privada tales como el modelo de concesiones, APP (Asociación Publico Privadas) y obras por impuestos en Colombia. De acuerdo con los hallazgos, se compara la eficacia del modelo de contratación pública con inversión pública o del estado y contratación pública con inversión privada para la realización de las obras viales de infraestructura vial terrestre en Colombia. Para ello, se plantea una metodología mixta basada en un proceso de recolección documental y análisis de cifras, datos, líneas de tiempo y matriz DOFA de cuatro proyectos de infraestructura vial que se han desarrollado en Colombia en los últimos años (uno con fondos del Estado y tres bajo la modalidad de contratos de concesión, apps y obras por impuestos), seleccionados como contratos representativos por su desarrollo en la zona. En particular, los hallazgos muestran que el modelo de concesión y APP genera importantes ventajas en el desarrollo de los proyectos, en la medida en que permite articular capacidades, experiencias, fondos (caja de los proyectos), lo cual incide en una mejor gestión de los riesgos, planeación y evaluación continua. Esta modalidad pese a que el riesgo de tráfico pueda para tener un cierre financiero adecuado del concesionario, es una tarea difícil para ambas partes; sin embargo la primera, generación pese a tener referencia de otros países no tuvieron buen cierre financiero y el país debió asumir grandes gastos no presupuestados, a partir de la segunda generación se ha tenido más control, y cada vez cada generación ha distribuido de mejor forma; sin embargo el hecho de que Colombia ocupe un bajo nivel de infraestructura vial en comparación con otros países, se puede atribuir al manejo y falencias que han tenido las concesiones viales, teniendo en cuenta que generación tras generación se ha avanzado proporcionalmente pero no lo suficiente para posicionar la infraestructura vial en un nivel más competitivo en el ranking mundial. En este contexto, la elección del modelo de contratación adecuado para la ejecución de proyectos de infraestructura juega un papel fundamental en el éxito y eficiencia de las obras. En esta investigación, se abordará el análisis de cuatro proyectos de contratación pública en el ámbito de infraestructura vial terrestre en Colombia, utilizando la metodología mixta basada en un proceso de recolección documental y análisis de cifras, datos, líneas de tiempo y el análisis DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas). Los proyectos seleccionados para este estudio son: El Proyecto ANCON SUR contrato ejecutado bajo el modelo de contratación pública con inversión del estado, 2 proyectos bajo el modelo de concesiones, APP que son la concesión proyecto Pacifico 2 o ruta del suroeste y la APP Tablón-Chirajara-Fundadores y el proyecto de mejoramiento vial El Pajuil Cartagena del Chaira como proyecto en la modalidad de obras por impuestos. El análisis resultante de este estudio proporcionara a las autoridades y los involucrados en el desarrollo de infraestructura vial una visión más clara y fundamentada para la toma de decisiones informadas y la formulación de estrategias específicas que optimicen el desarrollo de estos proyectos. Con la mirada puesta en impulsar el avance económico y social del país, esta investigación busca contribuir al fortalecimiento de la infraestructura vial como un eje central en el progreso de Colombia. Palabras clave: Infraestructura vial, contratación pública, Alianzas Público-Privadas, Concesiones viales, desarrollo económico.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-10-18
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-20T19:51:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-20T19:51:48Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/45836
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/45836
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, M. (2016). Teoria general de la concesión. Revista de Derecho, 72(3y), 45–60.
Acosta, O., Silva, A. y Rozas, P. (2008). Desarrollo vial e impacto fiscal del Sistema de Concesiones en Colombia. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, (138), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Albújar, A. (2021). Medición del impacto en la economía de la inversión en infraestructura público-privada en países en vías de desarrollo. Aplicación a la economía peruana (Tesis de doctorado, Universitat Ramón Llull). Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/352465/Tesi Doctoral Alex Albujar.pdf?sequence=1
ANI. (2022). Proyectos concesiones del bicentenario-5g. Disponible en: Proyectos Concesiones del Bicentenario-5G | Portal ANI, septiembre 2022
Ansori. (2015). Autopista conexión pacífico II. Disponible en: https://consorcioprosperidad.weebly.com/uploads/4/3/2/5/43259721/especificaciones_tÉcnicas_pacii.pdf, agosto 2022
Aponte, I. (2014). Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra. Revista Digital de Derecho Administrativo, 11, 177-207.
Aportela, F. (2010). El establecimiento de las alianzas público-privadas en los estados y municipios de México. Ciudad de México: Protego Consultores.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ta ed.; Episteme, Ed.). Caracas: Editorial Episteme.
Ariza, G., y Hereida, D. (2017). Análisis de la estructura de la interventoría de la concesion vial ruta del sol sector 2. Tesis de especialización. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña). Disponible en: https://www.academia.edu/31615930/BOMBAS_CENTRIFUGAS_CONECTADAS_EN_SERIE_Y_EN_PARALELO
Atehortúa Ríos, C. A. (2010). Temas en Contratos Estatales. Bogotá: Biblioteca Jurídica Dike.
Balbuena, H., Mora, E., &y Tello, E. (2017). Análisis del contrato de concesión de la red vial N ° 6 , tramo vial Puente Pucusana - Cerro Azul - Ica de la carretera Panamericana Sur. Tesis de maestría, Universidad del Pacífico.
Barón, F., Pardo, J., Ramírez, C., y Rincón, N. (2015). Régimen de los contratos de infraestructura en colombia: distribución del riesgo en las asociaciones público privadas. Tesis de pregrado. Universidad la Gran Colombia. Disponible en: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3731/Régimen_contratos_infraestructura_Colombia.pdf?sequence=1
Barragán, F., y Orozco, J. (2019). Características de un modelo de licitación pública internacional para Colombia en articulación con el contexto internacional. Modalidad. Tesis de posgrado. Universidad Autónoma Latinoamericana.
http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/1284/1/unaula-rep-pos-mae-der-adm-2019-caracteristicas-model-licitacion-public-_internacional.pdfD9FVXkC&oi=fnd&pg=PR5&dq=Principles+of+Digital+Image+Processing+fundamental+techniques&am, julio 2022
Benavides, J. (2019). Contratación pública y debilidad institucional en infraestructura en Colombia. Revista de Ingeniería, 80(32), 80–87.
Benavides. J. (2014). Estudios sobre el régimen jurídico de las asociaciones público-privadas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C.
Blanco, C., y Cabrera, M. (2022). Naturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vial. Novum Jus, 16(1), 229–251.
Bolívar, A., y Quintero, B. (2019). Análisis del estado de las vías secundarias en Colombia y la oportunidad de la ingeniería civil para su construcción y mantenimiento. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa De Ingeniería Civil.
Cámara Colombiana de la Infraestructura. (2021). Seguimiento a Proyectos De Infraestructura. Informes Visitas Técnicas Dirección Técnica. Retrieved from https://infraestructura.org.co/bibliotecas/VPT/Seguimiento_proyectos/doble_calzada_bogota.pdf
Caqueta al día. (2021). Gobierno entregó pavimentación de la vía Paujil - Cartagena que costó 32 mil millones. Retrieved from https://www.caquetaaldia.com/index.php/component/k2/item/832-gobierno-entregó-pavimentación-de-la-vía-paujil-cartagena-que-costó-32-mil-millones.html, julio 2022
Paula Juliana Cardenas Gallego, (2020). Impacto de la corrucpion en los procesos licitatorios estatales de obra publica en Colombia en el periodo 2018-2020
Carpintero, S., Sánchez, A., & López, M. (2016). Las concesiones de infraestructuras y equipamientos públicos en España. Boletín Económico de ICE, 72(61), 37–48.
Carpintero, Vassallo, Sanchez, (2015). Article in Journal of Management in Engineering, “Dealing with traffic risk in Latin American Toll Roads”.
Carreño, C. y Jiménez, V. (2018). La inversión en infraestructura vial (obras 4G) y el crecimiento económico en Colombia 2000-2015. Trabajo de grado. Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá., mayo 2022
Informe Cámara Colombiana de Infraestructura,https://infraestructura.org.co/colombia-el-porque-de-las-concesiones-viales, agosto 2023
Casas, C. (2021). Las primeras concesiones de obras de carreteras. Retrieved from Las concesiones, remedios en época de penurias económicas website: https://historiasdecarreteras.com/las-primeras-concesiones-de-obras-de-carreteras/
CEPAL (2020). Las Asociaciones Público Privadas bajo la mirada de “Primero las personas. Disponible en: Boletin FAL No 383: Las Asociaciones Público Privadas bajo la mirada de "Primero las personas" (cepal.org), mayo 2022
CEPAL. (2019). Contratos de concesión de infraestructura: Incompletitud, obstáculos y efectos sobre la competencia. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45055/1/S1901002_es.pdf
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿Para qué? la producción de datos y diseños. (Primera; Teseo, Ed.). Buenos Aires: Red Latinoamericana de metodolog´pa de las ciaencias sociales., mayo 2022
Concesionaria Vial Andina. (2022). Concesiones Bogotá. Villavicencio. Disponible en: Informes de seguimiento website: https://upli.co/estrategia-deuda/portafolio/proyecto-vial-bogota-villavicencio/01, mayo 2022
Congreso de Colombia. (1993). LEY 80 DE 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1682 de 2013. Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias. Diario oficial 48.982
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2014).Modificación al documento conpes 3760: “proyectos viales bajo el esquema de asociaciones público privadas: cuarta generación de concesiones viales. Colombia.
Contraloría de Bogotá. (2016). El sistema de asociación público-privado, como instrumento de gerencia pública para la inversión y el desarrollo regional. dirección de estudios de economía y política pública.
Contraloría General de la República. (2022). Registro de obras inconclusas. Retrieved from Aprende con la DIARI cómo funciona el Registro Nacional de Obras Inconclusas website: https://www.contraloria.gov.co/web/registro-de-obras-inconclusas
Cuellar, D. (2021). Intervertoría y dirección de obras aplicada a proyectos viales “vías 4g” (Tesis de pregrado, UNiversidad Cooperativa de Colombia). Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/35085/1/2021_Interventoria_DirecciƳn_Vias.pdf
Cuervo, M., & Holguín, S. (2019). Infraesturatura vial colombiana freno de la competitividad: estudio de caso alianza del pacifico (Tesis de maestría, Institución Universitaria Esumer). Disponible en: ttps://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16245/1/2019_infraestructura_vial_colombia.pdf
Díaz, A. (2017). Asociaciones Público Privadas En Infraestructura Vial: Análisis Y Modelo De Gestión En El Perú Basado En Una Conceptualización Antropológica. Tesis de doctorado. Universidad de Piura. Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3709
DNP (2021). Asociaciones Público-Privadas (APP) en Infraestructura. Disponible en: Presentación de PowerPoint (asocapitales.co), mayo 2022
Flores, A. (2015). Infraestructura carretera: construcción, financiamiento y resistencia en México y América Latina. Revista Transporte y Territorio, 13, 33-45.
Flórez, M. (2017). Estudio comparativo en la implementación de las asociaciones público-privadas (app) en Colombia, Perú, Brasil y argentina. Bogotá D.C. Asociación Ambiente y Sociedad.
Galvez Sabogal, Jeane Fernanda, Análisis de la distribución de riesgos en las concesiones viales en Colombia como estrategia de competitividad VS el contexto
internacional., https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2016/4.01.pdf
Guasch, J. (2017), parte 4, capítulo 11, “Procurement and renegotiation of Public Private Partnerships in infrastructure. Evidence, typology and tendencies”, en Piga, G. y Tatrai, T. (2017), Law and Economics of Public Procurement Reforms, Taylor & Francis Group, pág. 199-223.
Guasch, J., Benítez, D., Portabales., y Flor, L. (2014). The Renegotiation of PPP Contracts: An overview of its recent evolution in Latin America. International Transport Forum Discussion Papers, No. 2014/18. París: OCDE
Herazo, N. (2014). Importancia de la ley de asociaciones público – privadas (app) en los proyectos de infraestructura vial en colombia. Tesis de especialización, Universidad de Medellín. Disponible en: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1392/Importancia de la ley de asociaciones público privadas (APP) en los proyectos de infraestructura vial en Colombia.pdf?sequence=1, agosto 2022
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodologías de la investigación (Sexta Edic). México: Interamericana Editores S.A. de C.V.
Hurtado de Barrera, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Una comprensión holística (Q. Editores, Ed.). Caracas.
Instituto Nacional de Vías (INVIAS). (2008). Manual de Diseno Geometrico de Carreteras. In Ciencia (Vol. 84). Disponible en: http://artemisa.unicauca.edu.co/~carboled/Libros/Manual de Diseno Geometrico de Carreteras.pdf
Instituto Nacional de Vías (INVIAS). (2020)., Guia de Estructuracion de proyectos de infraestructura de Transporte, version 2, Disponible en: http://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/13448-guia-de-estructuracion-de-proyectos-de-infraestructura-de-transporte-v-2/file
Instituto Nacional de Vías (INVIAS). (2020). Instituto nacional de vías informe de gestión 2020. Disponible en: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/hechos-de-transparencia/planeacion-gestion-y-control/informes-de-gestion/11285-informe-de-gestion-2020/file
Laudo Tribunal de Arbitramento, caída puente Chirajara, Laudo. Responsabilidad Colapso Puente Chirajara | PDF | Arbitraje | Derecho civil (sistema legal) (scribd.com)Laudo. Responsabilidad Colapso Puente Chirajara | PDF | Arbitraje | Derecho civil (sistema legal) (scribd.com)
LaRoque, N. (2011). Non-State Providers and Public-Private Partnerships in Education for the Poor. Bankok: Banco Asiático de Desarrollo y Unicef.
Loo, M. (2019). Las concesiones de obra pública: ¿qué son y por qué se utilizan en Chile? Revista Derecho Del Estado, (44), 327–359.
López, A. (2009). Pronunciamiento # 14 doble calzada ancón sur-bolombolo. Sociedad Antioqueña de Ingenieros, Medellín, pp. 1–3, 20.
López, E., Sánchez, D. y Carpintero, S. (2016). Las concesiones de infraestructuras y equipamientos públicos en España. Boletín Económico, 2(4), 33-56.
López, L, y Roa, C. (2015). Manual De Contratación Pública Para Contratos De Obra De Infraestructura Vial (Invias-Idu-Umv). Derecho y Política, 62(39), 89.
Lozano, G. (2016). Estudio comparado sobre el sistema de compras públicas en Latinoamérica (Chile-Colombia): el Acuerdo marco de precios. Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia. Disponible en: https://icrp.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/4/2016/04/German-Lozano.pdf
Martínez, L. y Castañeda, L. (2015). Ventajas que tiene la implementación del modelo de vías de cuarta generación 4G en Colombia frente al modelo actual de las concesiones en las vías de Colombia [Tesis de especialización, Universidad La Gran Colombia].
Martínez, L. y Castañeda, L. (2015). Ventajas que tiene la implementación del modelo de vías de cuarta generación 4G en Colombia frente al modelo actual de las concesiones en las vías de Colombia [Tesis de especialización, Universidad La Gran Colombia].
Meléndez, S. (2017). Corrupción y contratación pública: problemas y soluciones. Razón Pública, 2, 1-4.
Mendoza, A. (2003). Los contratos de concesión. Revista de Derecho, 20, 82-91.
Menéndez, U. (2016). Latinoamérica evolución normativa e institucional de las concesiones de infraestructura vial. Foro de Actualidad, (42), 157–163.
Mesones, J. (2021). Infraestructuras. Eleconomista.Es, 17(02).
Ministerio de Transporte. (2021). Gobierno inspecciona obras en la vía Bogotá – Villavicencio. Disponible en: https://mintransporte.gov.co/publicaciones/1395/gobierno_inspecciona_obras_en_la_via_bogota__villavicencio/
Montaña, A., y Rincón, J. (2017). Contratos públicos: problemas, perspectivas y prospectivas. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.
Mora, M. (2019). Autopistas De Primera Generación Y El Desarrollo De Los Territorios: Caso Girardota – Antioquia. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75563/45549520.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz, W. (2002). Concesiones viales en Colombia. Historia y desarrollo. Revista Tecnura, 5(10), 18–26.
Núñez, J. (2021). Las trabas a la colaboración público-privada obstruyen el desarrollo sostenible de España. Infraestructuras, 8(4), 8-10.
Ordoñez, K., y Parra, V. (2017). Infraestructura de transporte vial: un factor de atraso para la competitividad de Colombia en la alianza Pacífic. Tesis de maestría, Universidad de la Salle. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1296&context=economia
Ordóñez, S., y Arboleda, D. (2015). Ancón Sur- Primavera: Una doble calzada que al disminuir su objeto de contrato aumenta su precio. Anales de Ingeniería, 4(4), 22-45.
Ospina Ovalle, G. (2016). El papel de las vías secundarias y los caminos vecinales en el desarrollo de Colombia. Revista de Ingeniería, 4, 89-94.
Pardo, J. (2021). Infraestructura vial en 2021: una recuperación dispar. Disponible en: https://investigaciones.corficolombiana.com/macroeconomia-y-mercados/informes-sectoriales/infraestructura-vial-en-2021-una-recuperacion-dispar/informe_1028162, junio 2022
Pardo, J., y López, J. (2021). Presente y futuro del financiamiento de la infraestructura de transporte en Colombia: 4G y 5G. Disponible en: https://investigaciones.corficolombiana.com/documents/38211/0/Informe sectorial vias 4G y financiamiento (1).pdf/3c15a7b5-56f2-ccde-e205-7dee84a21642
Parraga, M. (2014). Gerencia de Planeación para la Infraestructura vial. Universidad Militar Nueva Granada.
Pastor, G. (2019). La asignación de riesgos en los contratos de asociaciones público privadas como medida eficiente para evitar los sobrecostos en la ejecución contractual. Repositorio Académico USMP. Facultad de Derecho.
Pérez, J. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, (64). Banco de la República.
Perrotti, D., y Sánchez, R. (2021). La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/21362/6357/S110095_es.pdf
Ponce, H. (2016). La matriz FODA : una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a La Economia, 61(40), 16
Portafolio. (2021). Pacífico 2: la obra 4G que dinamiza la conectividad de Antioquia. Disponible en: https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/pacifico-2-la-obra-4g-que-dinamiza-la-conectividad-de-antioquia-557423, junio 2022
Quiroga, L. (2021). Infraestructura vial en colombia frente a los paises miembros de la alianza del pacífico para el desarrollo del comercio internacional. Tesis de especialización, Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16345/1/2021_infraestructura_vial_colombia.pdf
Remolina, I. (2011). Proyecto de vivienda popular en la ciudad de santo domingo. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4093/tesis3941.pdf?sequence=4
Reyes, M. (2021). Ciencia Unisalle Génesis y análisis de los términos de la contratación y alcance técnico de las concesiones viales en Colombia 1 , 2 , 3 , 4 y 5 generación para vías de primer orden. Tesis de maestría, Universidad la Salle. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1926&context=ing_civil
Rincón-Avellaneda, M. (2016). Conflictos Territoriales y Proyectos de Infraestructura Vial. Bitacora Urbano Territorial, 26, 33-56.
Rivero, A. J. (2004). Estudio de los proyectos de concesión vial en Colombia. Tesis de maestría. Universidad de los Andes. Bogotá.
Rochanquirá, E., & Moreno, M. (2020). Dificultades que enfrentará la infraestructura vial en colombia de cara a la alianza pacífico. Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12794/8436/3/2017-Ronchaquira y Moreno - Dificultades- infraestructura- Alianza.pdf, febrero 2023
Rojas, D., y Ramírez, A. (2018). Inversión en infraestructura vial y su impacto en el crecimiento económico: Aproximación de análisis al caso infraestructura en Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 17(32), 109–128.
Rozas, P., & Sánchez, R. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. CEPAL - Serie Recursos Naturales e infraestructura(75), 75.
Sabbioni, G. (2019), “Renegociación permanente de contratos de infraestructura. Una visión desde la literatura económica”, Documento de trabajo, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas.
Sanabria, P. (2020). Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz. Tesis de pregrado, Universidad de los Andes. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/49480/u833113.pdf?sequence=1, junio 2023
Schaeffer, P. V. y Loveridge, S. (2002). Toward an Understanding of Types of Public-Private Cooperation. Public Performance and Management Review, 26,(2), 169-189.
UNECE (2020), “UNECE people first PPP impact assessment tool”, draft v1.0, People-first PPP Impact Assessment Tool Project Team, June.
Vassallo, J., y Izquierdo, R. (2010). Infraestructura Pública y Participación Privada Segunda Ed; Corporación Andina de Fomento, Ed.
Vélez, S. y De Zubiría, S. (2020). El contrato de concesión de infraestructura vial, generalidades, riesgos y gestión social: una revisión de las disposiciones normativas, jurisprudenciales y doctrinales que regulan los contratos de concesiones viales en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Eafit, Medellín].
Vélez, S., & De Zubiría, S. (2020). El contrato de concesión de infraestructura vial, generalidades, riesgos y gestión social. Tesis de pregrado, Universidad EAFIT. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jnc.2020.125798%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.smr.2020.02.002%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/810049%0Ahttp://doi.wiley.com/10.1002/anie.197505391%0Ahttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780857090409500205%0A, junio 2022
Vergara, L. (2016). El papel de las asociaciones público privadas –app dentro de los contratos de concesión de obra. Bogotá. Universidad Santo Tomás.
World Economic Forum. (2016-2017). The Global Competitiveness Report. Ginebra - Suiza: World Economic Forum.
Zárate, E. (2021). La infraestructura vial en Colombia: vías férreas, carreteras, puertos y aeropuertos. una mirada desde la implementación del sistema de concesiones. Universidad Militar Nueva Granada Facultad De Estudios A Distancia.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45836/1/HernandezVergelDiegoAlonsoNi%c3%b1oPastranaClaudiaJuliana2023.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45836/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a43956e12cbcc20bd478531f47c06725
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098381068992512
spelling Rodríguez Polo, Kelly AndreaHérnandez Vergel, DIego AlonsoNiño Pastrana, Claudia JulianaIngeniero CivilColombiaCampus UMNG2024-02-20T19:51:48Z2024-02-20T19:51:48Z2023-10-18http://hdl.handle.net/10654/45836instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl objetivo de la presente investigación es analizar cómo el desarrollo de los contratos de concesión y el modelo APP que son contratos públicos con inversión privada han ayudado a fortalecer el desarrollo de la infraestructura vial terrestre en Colombia como un eje central en el avance económico y social del país. Para ello, se parte de reconocer el conjunto de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de los proyectos de infraestructura vial desarrollados a través del modelo de contratación pública con inversión del estado y con inversión privada tales como el modelo de concesiones, APP (Asociación Publico Privadas) y obras por impuestos en Colombia. De acuerdo con los hallazgos, se compara la eficacia del modelo de contratación pública con inversión pública o del estado y contratación pública con inversión privada para la realización de las obras viales de infraestructura vial terrestre en Colombia. Para ello, se plantea una metodología mixta basada en un proceso de recolección documental y análisis de cifras, datos, líneas de tiempo y matriz DOFA de cuatro proyectos de infraestructura vial que se han desarrollado en Colombia en los últimos años (uno con fondos del Estado y tres bajo la modalidad de contratos de concesión, apps y obras por impuestos), seleccionados como contratos representativos por su desarrollo en la zona. En particular, los hallazgos muestran que el modelo de concesión y APP genera importantes ventajas en el desarrollo de los proyectos, en la medida en que permite articular capacidades, experiencias, fondos (caja de los proyectos), lo cual incide en una mejor gestión de los riesgos, planeación y evaluación continua. Esta modalidad pese a que el riesgo de tráfico pueda para tener un cierre financiero adecuado del concesionario, es una tarea difícil para ambas partes; sin embargo la primera, generación pese a tener referencia de otros países no tuvieron buen cierre financiero y el país debió asumir grandes gastos no presupuestados, a partir de la segunda generación se ha tenido más control, y cada vez cada generación ha distribuido de mejor forma; sin embargo el hecho de que Colombia ocupe un bajo nivel de infraestructura vial en comparación con otros países, se puede atribuir al manejo y falencias que han tenido las concesiones viales, teniendo en cuenta que generación tras generación se ha avanzado proporcionalmente pero no lo suficiente para posicionar la infraestructura vial en un nivel más competitivo en el ranking mundial. En este contexto, la elección del modelo de contratación adecuado para la ejecución de proyectos de infraestructura juega un papel fundamental en el éxito y eficiencia de las obras. En esta investigación, se abordará el análisis de cuatro proyectos de contratación pública en el ámbito de infraestructura vial terrestre en Colombia, utilizando la metodología mixta basada en un proceso de recolección documental y análisis de cifras, datos, líneas de tiempo y el análisis DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas). Los proyectos seleccionados para este estudio son: El Proyecto ANCON SUR contrato ejecutado bajo el modelo de contratación pública con inversión del estado, 2 proyectos bajo el modelo de concesiones, APP que son la concesión proyecto Pacifico 2 o ruta del suroeste y la APP Tablón-Chirajara-Fundadores y el proyecto de mejoramiento vial El Pajuil Cartagena del Chaira como proyecto en la modalidad de obras por impuestos. El análisis resultante de este estudio proporcionara a las autoridades y los involucrados en el desarrollo de infraestructura vial una visión más clara y fundamentada para la toma de decisiones informadas y la formulación de estrategias específicas que optimicen el desarrollo de estos proyectos. Con la mirada puesta en impulsar el avance económico y social del país, esta investigación busca contribuir al fortalecimiento de la infraestructura vial como un eje central en el progreso de Colombia. Palabras clave: Infraestructura vial, contratación pública, Alianzas Público-Privadas, Concesiones viales, desarrollo económico.Tabla de contenido Portada Resumen Abstract Índice de Figuras 12 3. Planteamiento del problema 13 4. Justificación 23 5. Objetivos 27 5.1. Objetivo General 27 5.2. Objetivos Especificos 27 6. Marco de Referencia 29 7. Diseño Metodológico 76 8. Resultados 81 9. Conclusiones………………………………………………………………..123 10. Bibliografía…………………………………………………………………..126The objective of this research is to analyze how the development of concession contracts and the PPP model, which are public contracts with private investment, have helped strengthen the development of road infrastructure in Colombia as a central axis in the economic and social progress of the country. To this end, we start by recognizing the set of strengths, weaknesses, threats and opportunities of road infrastructure projects developed through the public contracting model with state investment and private investment such as the concession model, PPPs (Public Private Partnership) and works for taxes in Colombia. According to the findings, the effectiveness of the public contracting model with public or state investment and public contracting with private investment for the execution of road infrastructure works in Colombia is compared. For this purpose, a mixed methodology is proposed based on a process of documentary collection and analysis of figures, data, timelines and SWOT matrix of four road infrastructure projects that have been developed in Colombia in recent years (1 with State funds and three under the modality of concession contracts, apps and works for taxes), selected as representative contracts for their development in the area. In particular, the findings show that the concession and PPP model generates selected as representative contracts for their development in the area. In particular, the findings show that the concession and PPP model generates important advantages in the development of the projects, to the extent that it allows the articulation of capacities, experiences, funds (project cash), which has an impact on better risk management, planning and continuous evaluation. The risk of traffic to have an adequate financial closure of the concessionaire is a difficult task for both parties, however the first generation, despite having references from other countries, did not have a good financial closure and the country had to assume large unbudgeted expenses. Staring with the second generation, there has been more control, and each generation has distributed in a better way; however, Colombia occupies a low level of road infrastructure compared to other countries can be attributed to the management and shortcomings of road concessions, taking into account that generation after generation progress has been made proportionally but not enough to position road infrastructure at a more competitive level in the world ranking. This modality (PPP) is an important opportunity that must continue to be strengthened in order to promote the country's economic and social development. Within the framework of Colombia's economic and social progress, the development of overland road infrastructure emerges as a key factor to enhance growth and regional integration. In this context, the choice of the appropriate contracting model for the execution of infrastructure projects plays a fundamental role in the success and efficiency of the works. In this research, the analysis of four public procurement projects in the field of land road infrastructure in Colombia will be addressed, using the mixed methodology based on a process of documentary collection and analysis of figures, data, timelines and SWOT analysis (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Strengths and Threats). The projects selected for this study are: The ANCON SUR Project contract executed under the public contracting model with state investment, 2 projects under the concession model, PPP, which are the Pacifico 2 project concession or southwest route and the Tablón-Chirajara-Fundadores PPP and the El Pajuil Cartagena del Chaira Road improvement project as a works-for-taxes project. The analysis resulting from this study will provide authorities and those involved in the development of road infrastructure with a clearer and more informed vision for making informed decisions and formulating specific strategies to optimize the development of these projects. With a view to promoting the country's economic and social progress, this research seeks to contribute to the strengthening of road infrastructure as a central axis in Colombia's progress. The ANCON SUR Project contract executed under the public contracting model with state investment, 2 projects under the concession model, PPP, which are the Pacifico 2 project concession or southwest route and the Tablón-Chirajara-Fundadores PPP and the El Pajuil Cartagena del Chaira Road improvement project as a works-for-taxes project. The analysis resulting from this study will provide authorities and those involved in the development of road infrastructure with a clearer and more informed vision for making informed decisions and formulating specific strategies to optimize the development of these projects. With a view to promoting the country's economic and social progress, this research seeks to contribute to the strengthening of road infrastructure as a central axis in Colombia's progress.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Un estudio dofa de 4 proyectos en contratación publica y concesiones viales para el análisis de la infraestructura vial terrestre en ColombiaA dofa study of 4 projects in public contracting and road concessions for the analysis of land road infrastructure in ColombiaCONTRATOS PUBLICOSADMINISTRACION DE PROYECTOSOBRAS PUBLICASRoad infrastructurepublic contractingPublic-Private Asociationsroad concessionseconomic developmentInfraestructura vialcontratación públicaAlianzas Público-PrivadasConcesiones vialesdesarrollo económicoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería CivilFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaAcosta, M. (2016). Teoria general de la concesión. Revista de Derecho, 72(3y), 45–60.Acosta, O., Silva, A. y Rozas, P. (2008). Desarrollo vial e impacto fiscal del Sistema de Concesiones en Colombia. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, (138), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).Albújar, A. (2021). Medición del impacto en la economía de la inversión en infraestructura público-privada en países en vías de desarrollo. Aplicación a la economía peruana (Tesis de doctorado, Universitat Ramón Llull). Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/352465/Tesi Doctoral Alex Albujar.pdf?sequence=1ANI. (2022). Proyectos concesiones del bicentenario-5g. Disponible en: Proyectos Concesiones del Bicentenario-5G | Portal ANI, septiembre 2022Ansori. (2015). Autopista conexión pacífico II. Disponible en: https://consorcioprosperidad.weebly.com/uploads/4/3/2/5/43259721/especificaciones_tÉcnicas_pacii.pdf, agosto 2022Aponte, I. (2014). Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra. Revista Digital de Derecho Administrativo, 11, 177-207.Aportela, F. (2010). El establecimiento de las alianzas público-privadas en los estados y municipios de México. Ciudad de México: Protego Consultores.Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ta ed.; Episteme, Ed.). Caracas: Editorial Episteme.Ariza, G., y Hereida, D. (2017). Análisis de la estructura de la interventoría de la concesion vial ruta del sol sector 2. Tesis de especialización. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña). Disponible en: https://www.academia.edu/31615930/BOMBAS_CENTRIFUGAS_CONECTADAS_EN_SERIE_Y_EN_PARALELOAtehortúa Ríos, C. A. (2010). Temas en Contratos Estatales. Bogotá: Biblioteca Jurídica Dike.Balbuena, H., Mora, E., &y Tello, E. (2017). Análisis del contrato de concesión de la red vial N ° 6 , tramo vial Puente Pucusana - Cerro Azul - Ica de la carretera Panamericana Sur. Tesis de maestría, Universidad del Pacífico.Barón, F., Pardo, J., Ramírez, C., y Rincón, N. (2015). Régimen de los contratos de infraestructura en colombia: distribución del riesgo en las asociaciones público privadas. Tesis de pregrado. Universidad la Gran Colombia. Disponible en: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3731/Régimen_contratos_infraestructura_Colombia.pdf?sequence=1Barragán, F., y Orozco, J. (2019). Características de un modelo de licitación pública internacional para Colombia en articulación con el contexto internacional. Modalidad. Tesis de posgrado. Universidad Autónoma Latinoamericana.http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/1284/1/unaula-rep-pos-mae-der-adm-2019-caracteristicas-model-licitacion-public-_internacional.pdfD9FVXkC&oi=fnd&pg=PR5&dq=Principles+of+Digital+Image+Processing+fundamental+techniques&am, julio 2022Benavides, J. (2019). Contratación pública y debilidad institucional en infraestructura en Colombia. Revista de Ingeniería, 80(32), 80–87.Benavides. J. (2014). Estudios sobre el régimen jurídico de las asociaciones público-privadas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C.Blanco, C., y Cabrera, M. (2022). Naturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vial. Novum Jus, 16(1), 229–251.Bolívar, A., y Quintero, B. (2019). Análisis del estado de las vías secundarias en Colombia y la oportunidad de la ingeniería civil para su construcción y mantenimiento. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa De Ingeniería Civil.Cámara Colombiana de la Infraestructura. (2021). Seguimiento a Proyectos De Infraestructura. Informes Visitas Técnicas Dirección Técnica. Retrieved from https://infraestructura.org.co/bibliotecas/VPT/Seguimiento_proyectos/doble_calzada_bogota.pdfCaqueta al día. (2021). Gobierno entregó pavimentación de la vía Paujil - Cartagena que costó 32 mil millones. Retrieved from https://www.caquetaaldia.com/index.php/component/k2/item/832-gobierno-entregó-pavimentación-de-la-vía-paujil-cartagena-que-costó-32-mil-millones.html, julio 2022Paula Juliana Cardenas Gallego, (2020). Impacto de la corrucpion en los procesos licitatorios estatales de obra publica en Colombia en el periodo 2018-2020Carpintero, S., Sánchez, A., & López, M. (2016). Las concesiones de infraestructuras y equipamientos públicos en España. Boletín Económico de ICE, 72(61), 37–48.Carpintero, Vassallo, Sanchez, (2015). Article in Journal of Management in Engineering, “Dealing with traffic risk in Latin American Toll Roads”.Carreño, C. y Jiménez, V. (2018). La inversión en infraestructura vial (obras 4G) y el crecimiento económico en Colombia 2000-2015. Trabajo de grado. Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá., mayo 2022Informe Cámara Colombiana de Infraestructura,https://infraestructura.org.co/colombia-el-porque-de-las-concesiones-viales, agosto 2023Casas, C. (2021). Las primeras concesiones de obras de carreteras. Retrieved from Las concesiones, remedios en época de penurias económicas website: https://historiasdecarreteras.com/las-primeras-concesiones-de-obras-de-carreteras/CEPAL (2020). Las Asociaciones Público Privadas bajo la mirada de “Primero las personas. Disponible en: Boletin FAL No 383: Las Asociaciones Público Privadas bajo la mirada de "Primero las personas" (cepal.org), mayo 2022CEPAL. (2019). Contratos de concesión de infraestructura: Incompletitud, obstáculos y efectos sobre la competencia. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45055/1/S1901002_es.pdfCohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿Para qué? la producción de datos y diseños. (Primera; Teseo, Ed.). Buenos Aires: Red Latinoamericana de metodolog´pa de las ciaencias sociales., mayo 2022Concesionaria Vial Andina. (2022). Concesiones Bogotá. Villavicencio. Disponible en: Informes de seguimiento website: https://upli.co/estrategia-deuda/portafolio/proyecto-vial-bogota-villavicencio/01, mayo 2022Congreso de Colombia. (1993). LEY 80 DE 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1682 de 2013. Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias. Diario oficial 48.982Consejo Nacional de Política Económica y Social (2014).Modificación al documento conpes 3760: “proyectos viales bajo el esquema de asociaciones público privadas: cuarta generación de concesiones viales. Colombia.Contraloría de Bogotá. (2016). El sistema de asociación público-privado, como instrumento de gerencia pública para la inversión y el desarrollo regional. dirección de estudios de economía y política pública.Contraloría General de la República. (2022). Registro de obras inconclusas. Retrieved from Aprende con la DIARI cómo funciona el Registro Nacional de Obras Inconclusas website: https://www.contraloria.gov.co/web/registro-de-obras-inconclusasCuellar, D. (2021). Intervertoría y dirección de obras aplicada a proyectos viales “vías 4g” (Tesis de pregrado, UNiversidad Cooperativa de Colombia). Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/35085/1/2021_Interventoria_DirecciƳn_Vias.pdfCuervo, M., & Holguín, S. (2019). Infraesturatura vial colombiana freno de la competitividad: estudio de caso alianza del pacifico (Tesis de maestría, Institución Universitaria Esumer). Disponible en: ttps://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16245/1/2019_infraestructura_vial_colombia.pdfDíaz, A. (2017). Asociaciones Público Privadas En Infraestructura Vial: Análisis Y Modelo De Gestión En El Perú Basado En Una Conceptualización Antropológica. Tesis de doctorado. Universidad de Piura. Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3709DNP (2021). Asociaciones Público-Privadas (APP) en Infraestructura. Disponible en: Presentación de PowerPoint (asocapitales.co), mayo 2022Flores, A. (2015). Infraestructura carretera: construcción, financiamiento y resistencia en México y América Latina. Revista Transporte y Territorio, 13, 33-45.Flórez, M. (2017). Estudio comparativo en la implementación de las asociaciones público-privadas (app) en Colombia, Perú, Brasil y argentina. Bogotá D.C. Asociación Ambiente y Sociedad.Galvez Sabogal, Jeane Fernanda, Análisis de la distribución de riesgos en las concesiones viales en Colombia como estrategia de competitividad VS el contextointernacional., https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2016/4.01.pdfGuasch, J. (2017), parte 4, capítulo 11, “Procurement and renegotiation of Public Private Partnerships in infrastructure. Evidence, typology and tendencies”, en Piga, G. y Tatrai, T. (2017), Law and Economics of Public Procurement Reforms, Taylor & Francis Group, pág. 199-223.Guasch, J., Benítez, D., Portabales., y Flor, L. (2014). The Renegotiation of PPP Contracts: An overview of its recent evolution in Latin America. International Transport Forum Discussion Papers, No. 2014/18. París: OCDEHerazo, N. (2014). Importancia de la ley de asociaciones público – privadas (app) en los proyectos de infraestructura vial en colombia. Tesis de especialización, Universidad de Medellín. Disponible en: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1392/Importancia de la ley de asociaciones público privadas (APP) en los proyectos de infraestructura vial en Colombia.pdf?sequence=1, agosto 2022Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodologías de la investigación (Sexta Edic). México: Interamericana Editores S.A. de C.V.Hurtado de Barrera, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Una comprensión holística (Q. Editores, Ed.). Caracas.Instituto Nacional de Vías (INVIAS). (2008). Manual de Diseno Geometrico de Carreteras. In Ciencia (Vol. 84). Disponible en: http://artemisa.unicauca.edu.co/~carboled/Libros/Manual de Diseno Geometrico de Carreteras.pdfInstituto Nacional de Vías (INVIAS). (2020)., Guia de Estructuracion de proyectos de infraestructura de Transporte, version 2, Disponible en: http://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/13448-guia-de-estructuracion-de-proyectos-de-infraestructura-de-transporte-v-2/fileInstituto Nacional de Vías (INVIAS). (2020). Instituto nacional de vías informe de gestión 2020. Disponible en: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/hechos-de-transparencia/planeacion-gestion-y-control/informes-de-gestion/11285-informe-de-gestion-2020/fileLaudo Tribunal de Arbitramento, caída puente Chirajara, Laudo. Responsabilidad Colapso Puente Chirajara | PDF | Arbitraje | Derecho civil (sistema legal) (scribd.com)Laudo. Responsabilidad Colapso Puente Chirajara | PDF | Arbitraje | Derecho civil (sistema legal) (scribd.com)LaRoque, N. (2011). Non-State Providers and Public-Private Partnerships in Education for the Poor. Bankok: Banco Asiático de Desarrollo y Unicef.Loo, M. (2019). Las concesiones de obra pública: ¿qué son y por qué se utilizan en Chile? Revista Derecho Del Estado, (44), 327–359.López, A. (2009). Pronunciamiento # 14 doble calzada ancón sur-bolombolo. Sociedad Antioqueña de Ingenieros, Medellín, pp. 1–3, 20.López, E., Sánchez, D. y Carpintero, S. (2016). Las concesiones de infraestructuras y equipamientos públicos en España. Boletín Económico, 2(4), 33-56.López, L, y Roa, C. (2015). Manual De Contratación Pública Para Contratos De Obra De Infraestructura Vial (Invias-Idu-Umv). Derecho y Política, 62(39), 89.Lozano, G. (2016). Estudio comparado sobre el sistema de compras públicas en Latinoamérica (Chile-Colombia): el Acuerdo marco de precios. Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia. Disponible en: https://icrp.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/4/2016/04/German-Lozano.pdfMartínez, L. y Castañeda, L. (2015). Ventajas que tiene la implementación del modelo de vías de cuarta generación 4G en Colombia frente al modelo actual de las concesiones en las vías de Colombia [Tesis de especialización, Universidad La Gran Colombia].Martínez, L. y Castañeda, L. (2015). Ventajas que tiene la implementación del modelo de vías de cuarta generación 4G en Colombia frente al modelo actual de las concesiones en las vías de Colombia [Tesis de especialización, Universidad La Gran Colombia].Meléndez, S. (2017). Corrupción y contratación pública: problemas y soluciones. Razón Pública, 2, 1-4.Mendoza, A. (2003). Los contratos de concesión. Revista de Derecho, 20, 82-91.Menéndez, U. (2016). Latinoamérica evolución normativa e institucional de las concesiones de infraestructura vial. Foro de Actualidad, (42), 157–163.Mesones, J. (2021). Infraestructuras. Eleconomista.Es, 17(02).Ministerio de Transporte. (2021). Gobierno inspecciona obras en la vía Bogotá – Villavicencio. Disponible en: https://mintransporte.gov.co/publicaciones/1395/gobierno_inspecciona_obras_en_la_via_bogota__villavicencio/Montaña, A., y Rincón, J. (2017). Contratos públicos: problemas, perspectivas y prospectivas. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.Mora, M. (2019). Autopistas De Primera Generación Y El Desarrollo De Los Territorios: Caso Girardota – Antioquia. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75563/45549520.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yMuñoz, W. (2002). Concesiones viales en Colombia. Historia y desarrollo. Revista Tecnura, 5(10), 18–26.Núñez, J. (2021). Las trabas a la colaboración público-privada obstruyen el desarrollo sostenible de España. Infraestructuras, 8(4), 8-10.Ordoñez, K., y Parra, V. (2017). Infraestructura de transporte vial: un factor de atraso para la competitividad de Colombia en la alianza Pacífic. Tesis de maestría, Universidad de la Salle. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1296&context=economiaOrdóñez, S., y Arboleda, D. (2015). Ancón Sur- Primavera: Una doble calzada que al disminuir su objeto de contrato aumenta su precio. Anales de Ingeniería, 4(4), 22-45.Ospina Ovalle, G. (2016). El papel de las vías secundarias y los caminos vecinales en el desarrollo de Colombia. Revista de Ingeniería, 4, 89-94.Pardo, J. (2021). Infraestructura vial en 2021: una recuperación dispar. Disponible en: https://investigaciones.corficolombiana.com/macroeconomia-y-mercados/informes-sectoriales/infraestructura-vial-en-2021-una-recuperacion-dispar/informe_1028162, junio 2022Pardo, J., y López, J. (2021). Presente y futuro del financiamiento de la infraestructura de transporte en Colombia: 4G y 5G. Disponible en: https://investigaciones.corficolombiana.com/documents/38211/0/Informe sectorial vias 4G y financiamiento (1).pdf/3c15a7b5-56f2-ccde-e205-7dee84a21642Parraga, M. (2014). Gerencia de Planeación para la Infraestructura vial. Universidad Militar Nueva Granada.Pastor, G. (2019). La asignación de riesgos en los contratos de asociaciones público privadas como medida eficiente para evitar los sobrecostos en la ejecución contractual. Repositorio Académico USMP. Facultad de Derecho.Pérez, J. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, (64). Banco de la República.Perrotti, D., y Sánchez, R. (2021). La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/21362/6357/S110095_es.pdfPonce, H. (2016). La matriz FODA : una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a La Economia, 61(40), 16Portafolio. (2021). Pacífico 2: la obra 4G que dinamiza la conectividad de Antioquia. Disponible en: https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/pacifico-2-la-obra-4g-que-dinamiza-la-conectividad-de-antioquia-557423, junio 2022Quiroga, L. (2021). Infraestructura vial en colombia frente a los paises miembros de la alianza del pacífico para el desarrollo del comercio internacional. Tesis de especialización, Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16345/1/2021_infraestructura_vial_colombia.pdfRemolina, I. (2011). Proyecto de vivienda popular en la ciudad de santo domingo. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4093/tesis3941.pdf?sequence=4Reyes, M. (2021). Ciencia Unisalle Génesis y análisis de los términos de la contratación y alcance técnico de las concesiones viales en Colombia 1 , 2 , 3 , 4 y 5 generación para vías de primer orden. Tesis de maestría, Universidad la Salle. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1926&context=ing_civilRincón-Avellaneda, M. (2016). Conflictos Territoriales y Proyectos de Infraestructura Vial. Bitacora Urbano Territorial, 26, 33-56.Rivero, A. J. (2004). Estudio de los proyectos de concesión vial en Colombia. Tesis de maestría. Universidad de los Andes. Bogotá.Rochanquirá, E., & Moreno, M. (2020). Dificultades que enfrentará la infraestructura vial en colombia de cara a la alianza pacífico. Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12794/8436/3/2017-Ronchaquira y Moreno - Dificultades- infraestructura- Alianza.pdf, febrero 2023Rojas, D., y Ramírez, A. (2018). Inversión en infraestructura vial y su impacto en el crecimiento económico: Aproximación de análisis al caso infraestructura en Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 17(32), 109–128.Rozas, P., & Sánchez, R. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. CEPAL - Serie Recursos Naturales e infraestructura(75), 75.Sabbioni, G. (2019), “Renegociación permanente de contratos de infraestructura. Una visión desde la literatura económica”, Documento de trabajo, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas.Sanabria, P. (2020). Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz. Tesis de pregrado, Universidad de los Andes. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/49480/u833113.pdf?sequence=1, junio 2023Schaeffer, P. V. y Loveridge, S. (2002). Toward an Understanding of Types of Public-Private Cooperation. Public Performance and Management Review, 26,(2), 169-189.UNECE (2020), “UNECE people first PPP impact assessment tool”, draft v1.0, People-first PPP Impact Assessment Tool Project Team, June.Vassallo, J., y Izquierdo, R. (2010). Infraestructura Pública y Participación Privada Segunda Ed; Corporación Andina de Fomento, Ed.Vélez, S. y De Zubiría, S. (2020). El contrato de concesión de infraestructura vial, generalidades, riesgos y gestión social: una revisión de las disposiciones normativas, jurisprudenciales y doctrinales que regulan los contratos de concesiones viales en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Eafit, Medellín].Vélez, S., & De Zubiría, S. (2020). El contrato de concesión de infraestructura vial, generalidades, riesgos y gestión social. Tesis de pregrado, Universidad EAFIT. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jnc.2020.125798%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.smr.2020.02.002%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/810049%0Ahttp://doi.wiley.com/10.1002/anie.197505391%0Ahttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780857090409500205%0A, junio 2022Vergara, L. (2016). El papel de las asociaciones público privadas –app dentro de los contratos de concesión de obra. Bogotá. Universidad Santo Tomás.World Economic Forum. (2016-2017). The Global Competitiveness Report. Ginebra - Suiza: World Economic Forum.Zárate, E. (2021). La infraestructura vial en Colombia: vías férreas, carreteras, puertos y aeropuertos. una mirada desde la implementación del sistema de concesiones. Universidad Militar Nueva Granada Facultad De Estudios A Distancia.ORIGINALHernandezVergelDiegoAlonsoNiñoPastranaClaudiaJuliana2023.pdf.pdfHernandezVergelDiegoAlonsoNiñoPastranaClaudiaJuliana2023.pdf.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2814884http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45836/1/HernandezVergelDiegoAlonsoNi%c3%b1oPastranaClaudiaJuliana2023.pdf.pdfa43956e12cbcc20bd478531f47c06725MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45836/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45836oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/458362024-02-20 14:51:49.497open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K