Un estudio dofa de 4 proyectos en contratación publica y concesiones viales para el análisis de la infraestructura vial terrestre en Colombia
El objetivo de la presente investigación es analizar cómo el desarrollo de los contratos de concesión y el modelo APP que son contratos públicos con inversión privada han ayudado a fortalecer el desarrollo de la infraestructura vial terrestre en Colombia como un eje central en el avance económico y...
- Autores:
-
Hérnandez Vergel, DIego Alonso
Niño Pastrana, Claudia Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45836
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/45836
- Palabra clave:
- CONTRATOS PUBLICOS
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
OBRAS PUBLICAS
Road infrastructure
public contracting
Public-Private Asociations
road concessions
economic development
Infraestructura vial
contratación pública
Alianzas Público-Privadas
Concesiones viales
desarrollo económico
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El objetivo de la presente investigación es analizar cómo el desarrollo de los contratos de concesión y el modelo APP que son contratos públicos con inversión privada han ayudado a fortalecer el desarrollo de la infraestructura vial terrestre en Colombia como un eje central en el avance económico y social del país. Para ello, se parte de reconocer el conjunto de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de los proyectos de infraestructura vial desarrollados a través del modelo de contratación pública con inversión del estado y con inversión privada tales como el modelo de concesiones, APP (Asociación Publico Privadas) y obras por impuestos en Colombia. De acuerdo con los hallazgos, se compara la eficacia del modelo de contratación pública con inversión pública o del estado y contratación pública con inversión privada para la realización de las obras viales de infraestructura vial terrestre en Colombia. Para ello, se plantea una metodología mixta basada en un proceso de recolección documental y análisis de cifras, datos, líneas de tiempo y matriz DOFA de cuatro proyectos de infraestructura vial que se han desarrollado en Colombia en los últimos años (uno con fondos del Estado y tres bajo la modalidad de contratos de concesión, apps y obras por impuestos), seleccionados como contratos representativos por su desarrollo en la zona. En particular, los hallazgos muestran que el modelo de concesión y APP genera importantes ventajas en el desarrollo de los proyectos, en la medida en que permite articular capacidades, experiencias, fondos (caja de los proyectos), lo cual incide en una mejor gestión de los riesgos, planeación y evaluación continua. Esta modalidad pese a que el riesgo de tráfico pueda para tener un cierre financiero adecuado del concesionario, es una tarea difícil para ambas partes; sin embargo la primera, generación pese a tener referencia de otros países no tuvieron buen cierre financiero y el país debió asumir grandes gastos no presupuestados, a partir de la segunda generación se ha tenido más control, y cada vez cada generación ha distribuido de mejor forma; sin embargo el hecho de que Colombia ocupe un bajo nivel de infraestructura vial en comparación con otros países, se puede atribuir al manejo y falencias que han tenido las concesiones viales, teniendo en cuenta que generación tras generación se ha avanzado proporcionalmente pero no lo suficiente para posicionar la infraestructura vial en un nivel más competitivo en el ranking mundial. En este contexto, la elección del modelo de contratación adecuado para la ejecución de proyectos de infraestructura juega un papel fundamental en el éxito y eficiencia de las obras. En esta investigación, se abordará el análisis de cuatro proyectos de contratación pública en el ámbito de infraestructura vial terrestre en Colombia, utilizando la metodología mixta basada en un proceso de recolección documental y análisis de cifras, datos, líneas de tiempo y el análisis DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas). Los proyectos seleccionados para este estudio son: El Proyecto ANCON SUR contrato ejecutado bajo el modelo de contratación pública con inversión del estado, 2 proyectos bajo el modelo de concesiones, APP que son la concesión proyecto Pacifico 2 o ruta del suroeste y la APP Tablón-Chirajara-Fundadores y el proyecto de mejoramiento vial El Pajuil Cartagena del Chaira como proyecto en la modalidad de obras por impuestos. El análisis resultante de este estudio proporcionara a las autoridades y los involucrados en el desarrollo de infraestructura vial una visión más clara y fundamentada para la toma de decisiones informadas y la formulación de estrategias específicas que optimicen el desarrollo de estos proyectos. Con la mirada puesta en impulsar el avance económico y social del país, esta investigación busca contribuir al fortalecimiento de la infraestructura vial como un eje central en el progreso de Colombia. Palabras clave: Infraestructura vial, contratación pública, Alianzas Público-Privadas, Concesiones viales, desarrollo económico. |
---|