Análisis del impacto del narcotráfico en los procesos de exportación de las empresas del sector bananero en Colombia

El propósito de la investigación es analizar la afectación del narcotráfico en las empresas productoras y exportadoras de banano de las regiones del Urabá antioqueño, Magdalena y la Guajira y proponer estrategias de prevención y mitigación. Inicialmente se abordan algunos hechos de violencia y aspec...

Full description

Autores:
Cediel Toro, Jose Omar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45647
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45647
Palabra clave:
NARCOTRAFICO
ADMINISTRACION DE RIESGOS
Drug trafficking
Supply chain
Banana export
Risk management
Mitigation strategies
Narcotráfico
Cadena de suministros
Exportación de banano
Gestión de riesgos
Estrategias de mitigación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_2c604e9989f6378bdf763457fa2a777b
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45647
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del impacto del narcotráfico en los procesos de exportación de las empresas del sector bananero en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Analysis of the impact of drug trafficking on the export processes of companies in the banana sector in Colombia
title Análisis del impacto del narcotráfico en los procesos de exportación de las empresas del sector bananero en Colombia
spellingShingle Análisis del impacto del narcotráfico en los procesos de exportación de las empresas del sector bananero en Colombia
NARCOTRAFICO
ADMINISTRACION DE RIESGOS
Drug trafficking
Supply chain
Banana export
Risk management
Mitigation strategies
Narcotráfico
Cadena de suministros
Exportación de banano
Gestión de riesgos
Estrategias de mitigación
title_short Análisis del impacto del narcotráfico en los procesos de exportación de las empresas del sector bananero en Colombia
title_full Análisis del impacto del narcotráfico en los procesos de exportación de las empresas del sector bananero en Colombia
title_fullStr Análisis del impacto del narcotráfico en los procesos de exportación de las empresas del sector bananero en Colombia
title_full_unstemmed Análisis del impacto del narcotráfico en los procesos de exportación de las empresas del sector bananero en Colombia
title_sort Análisis del impacto del narcotráfico en los procesos de exportación de las empresas del sector bananero en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Cediel Toro, Jose Omar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rosales, Gustavo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cediel Toro, Jose Omar
dc.contributor.other.none.fl_str_mv González, Verena
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv NARCOTRAFICO
ADMINISTRACION DE RIESGOS
topic NARCOTRAFICO
ADMINISTRACION DE RIESGOS
Drug trafficking
Supply chain
Banana export
Risk management
Mitigation strategies
Narcotráfico
Cadena de suministros
Exportación de banano
Gestión de riesgos
Estrategias de mitigación
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Drug trafficking
Supply chain
Banana export
Risk management
Mitigation strategies
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Narcotráfico
Cadena de suministros
Exportación de banano
Gestión de riesgos
Estrategias de mitigación
description El propósito de la investigación es analizar la afectación del narcotráfico en las empresas productoras y exportadoras de banano de las regiones del Urabá antioqueño, Magdalena y la Guajira y proponer estrategias de prevención y mitigación. Inicialmente se abordan algunos hechos de violencia y aspectos de tipo social y geográfico que han propiciado el accionar delictivo en mencionadas regiones, posteriormente se describe la participación del banano en la economía nacional, el impacto del narcotráfico en su comercialización y los riesgos que pueden afectar la continuidad del negocio. Finalmente, para prevenir y mitigar dichos riesgos se proponen algunas estrategias basadas en el concepto de seguridad humana, los sistemas de gestión, estándares y normatividad de seguridad. Para esta investigación se usó una metodología de corte cualitativo, usando la técnica de entrevista estructurada a tres expertos con vínculos directos en la gestión de seguridad de la cadena de suministros y amplia trayectoria en el sector bananero, se empleó además la técnica de revisión documental relacionada con la importancia de la exportación del banano, la afectación del narcotráfico a esta actividad y los estándares de seguridad para prevenir los riesgos de contaminación en la carga. El principal hallazgo consiste en la debilidad de los procesos de seguridad para los cargos críticos y el alto grado de infiltración del narcotráfico al interior de las fincas productoras y se concluye que las deficiencias en la prevención y detección de riesgos en la cadena de suministros facilitan el accionar delictivo afectando los procesos productivos y de exportación.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-21T20:44:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-21T20:44:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-08-08
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/45647
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/45647
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AENOR (2011). Norma Europea UNE-EN 31010 Gestión del riesgo. Técnicas de apreciación del riesgo
ANALDEX (2022). Informe de las exportaciones colombianas de frutas – 2022. https://www.analdex.org/wp-content/uploads/2023/04/Informe-de-Exportaciones-de-Fruta-2022.pdf
Ariza, N. (2010). LA APLICABILIDAD DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EL DESARROLLO HUMANO COMO FUENTE DE SEGURIDAD. Universidad Externado de Colombia. OASIS, (15). https://www.redalyc.org/pdf/531/53121459003.pdf
Aya, M. (2006). Seguridad humana en Colombia: Donde no hay bienestar no puede haber paz. OPERA, 6, 255-267. Universidad Externado de Colombia. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1444/1377
BASC (2022). Norma Internacional BASC V6 -2022. Estándar Internacional de Seguridad 6.0.1. Empresas con relación directa con la carga, las unidades de carga y las unidades de transporte de carga
BASC Capitulo Antioquia. (2019). Cuáles son los cargos críticos y como se definen. Tips de Seguridad. Boletín Informativo No.181. https://www.bascantioquia.org/wp-content/uploads/2019/06/BOLET%C3%8DN-INFORMATIVO-BASC-ANTIOQUIA-MAYO-2019.pdf
BASC Capitulo Antioquia. (2018). Colombia está en riesgo de perder mercado de banano en Europa y EE. UU. por el narcotráfico. Notidecomisos. https://www.bascantioquia.org/colombia-esta-en-riesgo-de-perder-mercado-de-banano-en-europa-y-ee-uu-por-el-narcotrafico/
BASC Capitulo Santa Marta (2021). Curso virtual diseño de perfiles de cargo, entrevistas y visitas domiciliarias con énfasis en seguridad
Cantillo, L. M. (2012). Informe del conflicto en el Magdalena: Los subregistros y la impunidad*. Revista De Estudios Sociales, (42), 160-163. http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/informe-del-conflicto-en-el-magdalena-los/docview/1010386686/se-2
Commission on Human Security. (2003). Human Security Now [Seguridad Humana Ahora]. https://digitallibrary.un.org/record/503749?ln=es
Customs-Trade Partnership Against Terrorism. (2014). Boletín Cumplimiento Con los Estándares ISO 17712 Para Sellos de Alta Seguridad. https://www.cbp.gov/sites/default/files/documents/C-TPAT%20Bulletin-%20Cumplimiento%20con%20ISO%2017712%20Para%20Sellos%20de%20Alta%20Seguridad%20-%20Abril%202014.pdf
DANE (2018). Población Municipio Zona Bananera. Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-VIHOPE-v2.xls
DIAN (2016). Resolución 15 de 2016 Por la cual se reglamenta el Operador Económico Autorizado. https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000015%20de%2017-04-2016.pdf
Dinero. (2022). ¿Cuál es la importancia del cultivo de banano para las exportaciones del país? Semana. https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/cual-es-la-importancia-del-cultivo-de-banano-para-las-exportaciones-del-pais/202232/
El Productor. (11 de marzo de 2019). Proceso de producción del banano. El Productor.com. https://elproductor.com/2019/03/proceso-de-produccion-del-banano/
ICONTEC (2008). Norma técnica colombiana NTC-ISO 28000 Sistemas de gestión de la seguridad para la cadena de suministro
Infobae. (15 de febrero de 2022). Cae cargamento de 1.4 toneladas de cocaína en Santa Marta que pertenecería a Los Pachenca. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/02/15/cae-cargamento-de-14-toneladas-de-cocaina-en-santa-marta-que-perteneceria-a-los-pachenca/
García, J. (2010). Urabá en Colombia. Banano, conflicto armado, narcotráfico, paz y responsabilidad social. https://www.gestiopolis.com/uraba-banano-conflicto-armado-narcotrafico-paz-responsabilidad-social/
Ministerio de Justicia (2022). Incautaciones de drogas – clorhidrato de cocaína. Observatorio de Drogas de Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/SIDCO-Incautaciones.aspx
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2020). CADENA DE BANANO. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales Diciembre 2020. https://sioc.minagricultura.gov.co/Banano/Documentos/2020-12-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Nieto, P. & Sudarsky, J. (2007). El caso de los pagos de Chiquita Brands a los paramilitares en Colombia durante el periodo 1997-2004: Un análisis de stakeholders. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/9848/u319202.pdf?sequence=1
PONAL. (2007). Manual de Seguridad en el transporte terrestre de carga, (2). https://www.policia.gov.co/sites/default/files/GUIA%202.pdf
PONAL. (2013). Guía de seguridad para los actores de la cadena de suministro “Herramienta práctica para la prevención de riesgos asociados a la seguridad”. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/GUIA%204.pdf
PONAL. (2023). En Semana Santa fueron incautadas más de 2 toneladas de cocaína en Santa Marta y en el Valle del Cauca. Lucha Frontal Contra el Narcotráfico. https://www.policia.gov.co/noticia/semana-santa-fueron-incautadas-mas-2-toneladas-cocaina-santa-marta-y-valle-del-cauca
PortalPortuario.cl. (2021). Puerto de Santa Marta presenta cifras y celebra aporte al desarrollo de Colombia. https://portalportuario.cl/puerto-de-santa-marta-presenta-cifras-y-celebra-aporte-al-desarrollo-de-colombia/#:~:text=En%202021%2C%20el%20Puerto%20de,productos%2C%20movilizando%2039.154%20contenedores%20refrigerados
Puentes, J. (2023). Método BRIDGES. Material estudio Especialización Administración de la Seguridad
Quevedo, W. C. (2009). Memoria de una epopeya: 80 años de la huelga y masacre de las bananeras del Magdalena. Santa Marta, Alcaldía de Ciénaga, 2008. 320pp. Memorias: Revista Digital De Historia y Arqueología Desde El Caribe, (10) https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1444475455
Silva-Vallejo, F., & Franco, D. (2019). La zona central del Magdalena: de los inicios a la consolidación del caos. Jangwa Pana, 18(3), 538 –552. https://doi.org/10.21676/16574923.3328
Suárez, D. (2020) “Estrategia Disruptiva contra el Narcotráfico 2.0” Fiscalía General de la Nación. Bogotá, Colombia. https://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/criminalidad-1/investigacion-criminal/697-estrategia-disruptiva-contra-el-narcotrafico/file
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Administración de Seguridad
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45647/1/CedielToroJoseOmar2023.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45647/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 80df3ff42a0a749ebd09f5812a29eb59
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098370338914304
spelling Rosales, GustavoCediel Toro, Jose OmarEspecialista en Administración de SeguridadGonzález, Verena2023-12-21T20:44:39Z2023-12-21T20:44:39Z2023-08-08http://hdl.handle.net/10654/45647instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl propósito de la investigación es analizar la afectación del narcotráfico en las empresas productoras y exportadoras de banano de las regiones del Urabá antioqueño, Magdalena y la Guajira y proponer estrategias de prevención y mitigación. Inicialmente se abordan algunos hechos de violencia y aspectos de tipo social y geográfico que han propiciado el accionar delictivo en mencionadas regiones, posteriormente se describe la participación del banano en la economía nacional, el impacto del narcotráfico en su comercialización y los riesgos que pueden afectar la continuidad del negocio. Finalmente, para prevenir y mitigar dichos riesgos se proponen algunas estrategias basadas en el concepto de seguridad humana, los sistemas de gestión, estándares y normatividad de seguridad. Para esta investigación se usó una metodología de corte cualitativo, usando la técnica de entrevista estructurada a tres expertos con vínculos directos en la gestión de seguridad de la cadena de suministros y amplia trayectoria en el sector bananero, se empleó además la técnica de revisión documental relacionada con la importancia de la exportación del banano, la afectación del narcotráfico a esta actividad y los estándares de seguridad para prevenir los riesgos de contaminación en la carga. El principal hallazgo consiste en la debilidad de los procesos de seguridad para los cargos críticos y el alto grado de infiltración del narcotráfico al interior de las fincas productoras y se concluye que las deficiencias en la prevención y detección de riesgos en la cadena de suministros facilitan el accionar delictivo afectando los procesos productivos y de exportación.The purpose of the research is to analyze the effects of drug trafficking on banana producing and exporting companies in the regions of Urabá, Antioquia, Magdalena, and La Guajira and to propose mitigation strategies. Initially, some acts of violence and social and geographical aspects that have led to criminal activity in said regions are addressed. Later the participation of bananas in the national economy, the impact of drug trafficking on their commercialization and the risks that may affect the banana business continuity in Colombia are presented. Finally, to prevent and mitigate these risks, some strategies based on the concept of human security, management systems, standards and security regulations are proposed. For this research, a qualitative methodology was used, based on the structured interview technique with three experts that have direct links in the security management of the supply chain and extensive experience in the banana sector. Additionally, the related document review technique was used. This document review was mainly related to the importance of exporting bananas, the involvement of drug trafficking in this activity and the safety standards to prevent the risks of contamination in cargo. The main finding lies in the weakness of the security processes for critical positions and the high degree of infiltration of drug trafficking into the producing farms. The main conclusion that was drawn is related to the deficiencies in the prevention and detection of risks in the supply chain that facilitate the criminal actions affecting production and exportation processes.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis del impacto del narcotráfico en los procesos de exportación de las empresas del sector bananero en ColombiaAnalysis of the impact of drug trafficking on the export processes of companies in the banana sector in ColombiaNARCOTRAFICOADMINISTRACION DE RIESGOSDrug traffickingSupply chainBanana exportRisk managementMitigation strategiesNarcotráficoCadena de suministrosExportación de bananoGestión de riesgosEstrategias de mitigaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Administración de SeguridadFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaAENOR (2011). Norma Europea UNE-EN 31010 Gestión del riesgo. Técnicas de apreciación del riesgoANALDEX (2022). Informe de las exportaciones colombianas de frutas – 2022. https://www.analdex.org/wp-content/uploads/2023/04/Informe-de-Exportaciones-de-Fruta-2022.pdfAriza, N. (2010). LA APLICABILIDAD DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EL DESARROLLO HUMANO COMO FUENTE DE SEGURIDAD. Universidad Externado de Colombia. OASIS, (15). https://www.redalyc.org/pdf/531/53121459003.pdfAya, M. (2006). Seguridad humana en Colombia: Donde no hay bienestar no puede haber paz. OPERA, 6, 255-267. Universidad Externado de Colombia. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1444/1377BASC (2022). Norma Internacional BASC V6 -2022. Estándar Internacional de Seguridad 6.0.1. Empresas con relación directa con la carga, las unidades de carga y las unidades de transporte de cargaBASC Capitulo Antioquia. (2019). Cuáles son los cargos críticos y como se definen. Tips de Seguridad. Boletín Informativo No.181. https://www.bascantioquia.org/wp-content/uploads/2019/06/BOLET%C3%8DN-INFORMATIVO-BASC-ANTIOQUIA-MAYO-2019.pdfBASC Capitulo Antioquia. (2018). Colombia está en riesgo de perder mercado de banano en Europa y EE. UU. por el narcotráfico. Notidecomisos. https://www.bascantioquia.org/colombia-esta-en-riesgo-de-perder-mercado-de-banano-en-europa-y-ee-uu-por-el-narcotrafico/BASC Capitulo Santa Marta (2021). Curso virtual diseño de perfiles de cargo, entrevistas y visitas domiciliarias con énfasis en seguridadCantillo, L. M. (2012). Informe del conflicto en el Magdalena: Los subregistros y la impunidad*. Revista De Estudios Sociales, (42), 160-163. http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/informe-del-conflicto-en-el-magdalena-los/docview/1010386686/se-2Commission on Human Security. (2003). Human Security Now [Seguridad Humana Ahora]. https://digitallibrary.un.org/record/503749?ln=esCustoms-Trade Partnership Against Terrorism. (2014). Boletín Cumplimiento Con los Estándares ISO 17712 Para Sellos de Alta Seguridad. https://www.cbp.gov/sites/default/files/documents/C-TPAT%20Bulletin-%20Cumplimiento%20con%20ISO%2017712%20Para%20Sellos%20de%20Alta%20Seguridad%20-%20Abril%202014.pdfDANE (2018). Población Municipio Zona Bananera. Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-VIHOPE-v2.xlsDIAN (2016). Resolución 15 de 2016 Por la cual se reglamenta el Operador Económico Autorizado. https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000015%20de%2017-04-2016.pdfDinero. (2022). ¿Cuál es la importancia del cultivo de banano para las exportaciones del país? Semana. https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/cual-es-la-importancia-del-cultivo-de-banano-para-las-exportaciones-del-pais/202232/El Productor. (11 de marzo de 2019). Proceso de producción del banano. El Productor.com. https://elproductor.com/2019/03/proceso-de-produccion-del-banano/ICONTEC (2008). Norma técnica colombiana NTC-ISO 28000 Sistemas de gestión de la seguridad para la cadena de suministroInfobae. (15 de febrero de 2022). Cae cargamento de 1.4 toneladas de cocaína en Santa Marta que pertenecería a Los Pachenca. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/02/15/cae-cargamento-de-14-toneladas-de-cocaina-en-santa-marta-que-perteneceria-a-los-pachenca/García, J. (2010). Urabá en Colombia. Banano, conflicto armado, narcotráfico, paz y responsabilidad social. https://www.gestiopolis.com/uraba-banano-conflicto-armado-narcotrafico-paz-responsabilidad-social/Ministerio de Justicia (2022). Incautaciones de drogas – clorhidrato de cocaína. Observatorio de Drogas de Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/SIDCO-Incautaciones.aspxMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2020). CADENA DE BANANO. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales Diciembre 2020. https://sioc.minagricultura.gov.co/Banano/Documentos/2020-12-31%20Cifras%20Sectoriales.pdfNieto, P. & Sudarsky, J. (2007). El caso de los pagos de Chiquita Brands a los paramilitares en Colombia durante el periodo 1997-2004: Un análisis de stakeholders. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/9848/u319202.pdf?sequence=1PONAL. (2007). Manual de Seguridad en el transporte terrestre de carga, (2). https://www.policia.gov.co/sites/default/files/GUIA%202.pdfPONAL. (2013). Guía de seguridad para los actores de la cadena de suministro “Herramienta práctica para la prevención de riesgos asociados a la seguridad”. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/GUIA%204.pdfPONAL. (2023). En Semana Santa fueron incautadas más de 2 toneladas de cocaína en Santa Marta y en el Valle del Cauca. Lucha Frontal Contra el Narcotráfico. https://www.policia.gov.co/noticia/semana-santa-fueron-incautadas-mas-2-toneladas-cocaina-santa-marta-y-valle-del-caucaPortalPortuario.cl. (2021). Puerto de Santa Marta presenta cifras y celebra aporte al desarrollo de Colombia. https://portalportuario.cl/puerto-de-santa-marta-presenta-cifras-y-celebra-aporte-al-desarrollo-de-colombia/#:~:text=En%202021%2C%20el%20Puerto%20de,productos%2C%20movilizando%2039.154%20contenedores%20refrigeradosPuentes, J. (2023). Método BRIDGES. Material estudio Especialización Administración de la SeguridadQuevedo, W. C. (2009). Memoria de una epopeya: 80 años de la huelga y masacre de las bananeras del Magdalena. Santa Marta, Alcaldía de Ciénaga, 2008. 320pp. Memorias: Revista Digital De Historia y Arqueología Desde El Caribe, (10) https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1444475455Silva-Vallejo, F., & Franco, D. (2019). La zona central del Magdalena: de los inicios a la consolidación del caos. Jangwa Pana, 18(3), 538 –552. https://doi.org/10.21676/16574923.3328Suárez, D. (2020) “Estrategia Disruptiva contra el Narcotráfico 2.0” Fiscalía General de la Nación. Bogotá, Colombia. https://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/criminalidad-1/investigacion-criminal/697-estrategia-disruptiva-contra-el-narcotrafico/fileCalle 100ORIGINALCedielToroJoseOmar2023.pdfCedielToroJoseOmar2023.pdfEnsayoapplication/pdf970691http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45647/1/CedielToroJoseOmar2023.pdf80df3ff42a0a749ebd09f5812a29eb59MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45647/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45647oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/456472023-12-21 15:44:40.47open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K