Impacto en los ingresos salariales de acuerdo al nivel de formación de educación superior en Colombia, durante el período 2013-2014. Perspectiva desde la economía de la educación

En un mundo globalizado, la educación ha tomado un papel importante, ya que ha sido considerada como un factor de producción, la cual tiene un impacto sobre las rentas percàpita y las tasas de crecimiento económico de un país. El objetivo del presente trabajo, es analizar y describir el impacto que...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14848
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14848
Palabra clave:
Capital humano
Ingresos
Globalización
Educación
Crecimiento económico.
CAPITAL HUMANO
SALARIOS
FORMACION PROFESIONAL
Human Capital
Income
Globalization
Education
Growth Economics.
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_2c26991fcef93f8b55a7e8d496c57eb3
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14848
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto en los ingresos salariales de acuerdo al nivel de formación de educación superior en Colombia, durante el período 2013-2014. Perspectiva desde la economía de la educación
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Impact on wage income to the level of training of higher education in Colombia during 2013-2014. Perspective from the economics of education
title Impacto en los ingresos salariales de acuerdo al nivel de formación de educación superior en Colombia, durante el período 2013-2014. Perspectiva desde la economía de la educación
spellingShingle Impacto en los ingresos salariales de acuerdo al nivel de formación de educación superior en Colombia, durante el período 2013-2014. Perspectiva desde la economía de la educación
Capital humano
Ingresos
Globalización
Educación
Crecimiento económico.
CAPITAL HUMANO
SALARIOS
FORMACION PROFESIONAL
Human Capital
Income
Globalization
Education
Growth Economics.
title_short Impacto en los ingresos salariales de acuerdo al nivel de formación de educación superior en Colombia, durante el período 2013-2014. Perspectiva desde la economía de la educación
title_full Impacto en los ingresos salariales de acuerdo al nivel de formación de educación superior en Colombia, durante el período 2013-2014. Perspectiva desde la economía de la educación
title_fullStr Impacto en los ingresos salariales de acuerdo al nivel de formación de educación superior en Colombia, durante el período 2013-2014. Perspectiva desde la economía de la educación
title_full_unstemmed Impacto en los ingresos salariales de acuerdo al nivel de formación de educación superior en Colombia, durante el período 2013-2014. Perspectiva desde la economía de la educación
title_sort Impacto en los ingresos salariales de acuerdo al nivel de formación de educación superior en Colombia, durante el período 2013-2014. Perspectiva desde la economía de la educación
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mendoza Beltrán, David
dc.subject.spa.fl_str_mv Capital humano
Ingresos
Globalización
Educación
Crecimiento económico.
topic Capital humano
Ingresos
Globalización
Educación
Crecimiento económico.
CAPITAL HUMANO
SALARIOS
FORMACION PROFESIONAL
Human Capital
Income
Globalization
Education
Growth Economics.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CAPITAL HUMANO
SALARIOS
FORMACION PROFESIONAL
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Human Capital
Income
Globalization
Education
Growth Economics.
description En un mundo globalizado, la educación ha tomado un papel importante, ya que ha sido considerada como un factor de producción, la cual tiene un impacto sobre las rentas percàpita y las tasas de crecimiento económico de un país. El objetivo del presente trabajo, es analizar y describir el impacto que tiene el nivel de educación sobre los salarios percibidos por los colombianos, en el mercado laboral en los años 2013 – 2014. Con el fin cumplir con el objetivo propuesto, se realiza un análisis estadístico descriptivo de las cifras suministradas por el Observatorio Laboral para la Educaciòn, posteriormente se estima un modelo de Regresión Logística Nominal, en el cual se puede evidenciar la correlación entre las variables: la formación de capital humano (educación) y el nivel de ingresos. El trabajo se encuentra dividido en cuatro partes: en la primera parte se encuentra la introducción, donde se explica la importancia de la formación de capital humano. En la segunda parte, se tienen en cuenta dos aspectos: el desarrollo de la teoría económica en la cual se enmarca la Teoría del Capital Humano, y las cifras estadísticas de los graduados en Colombia con su respectiva remuneración en el mercado laboral, asimismo se hará un análisis del resultado de la regresión nominal.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-09-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-10T20:25:30Z
2019-12-30T15:24:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-10T20:25:30Z
2019-12-30T15:24:33Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14848
url http://hdl.handle.net/10654/14848
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Medicina
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Finanzas y Administración Pública
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arias & Chavez. (s.f). Cálculo interna de la tasa de retorno de la educación en Colombia. Recuperado de http://portal.uexternado.edu.co/pdf/1_facultadEconomia/Publicaciones/DocumentosDeTrabajo/CalculoTasaInternaRetornoseducativosColombia.pdf
Banco de la República. Tomado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/globalizacion
Cardona et al., (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1287
Mc Connell et al., (2010). Economía Laboral.
Ministerio de Educación (2011). Resultados de las condiciones laborales de los graduados de la educación superior 2002- 2011. Documento técnico. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-312791_recurso_1.pdf Ministerio de Educación.(2016). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Mosquera, A. (2010). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo humano de los países. Recuperado de http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/archivos/Articulo/La%20educaci%C3%B3n%20y%20su%20efecto%20en%20la%20formaci%C3%B3n%20del%20capital%20humano-2011.pdf
Observatorio Laboral para la Educación Superior. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/observatorio/index.htm
Restrepo, F. (2005). El capital y las capacidades humanas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1513/151321068006.pdf
Revista Tascabili (2008), CAPITAL HUMANO, recurso para el desarrollo. Recuperado de http://www.avsi.org/wp-content/uploads/2011/07/CapitalHumano.pdf
Sanchez, C. (s.f). El capital humano: factor de innovación, competitividad y crecimiento. Recuperado de http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D696EFD2-6AAA-4EF1-B414-E3A27109EA67/79785/14carolinacaibano.pdf
Sistema de Información –Base Integrada de graduados. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-195072_manual_conceptos.pdf
Suarez, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911685037
Tenjo, J. (1993). Evolución de los retornos de la inversión en educación 1976-1989. Departamento de planeación y Desarrollo.
Villares et al., (2008). El valor económico de la educación a través del pensamiento económico en el siglo XX. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000300004
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14848/1/SosaEspitiaPaulaAndrea2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14848/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14848/3/SosaEspitiaPaulaAndrea2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14848/4/SosaEspitiaPaulaAndrea2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d6a91bedc94e1b46e082d523893b8084
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
183c2500485f548346e1f463292db58b
2123128d4ed1bcd6c49b1d65850b0f20
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098363329183744
spelling Mendoza Beltrán, DavidSosa Espitia, Paula Andreapaulasosa2906@gmail.comEspecialista en Finanzas y Administración PúblicaMedicina2017-01-10T20:25:30Z2019-12-30T15:24:33Z2017-01-10T20:25:30Z2019-12-30T15:24:33Z2016-09-24http://hdl.handle.net/10654/14848En un mundo globalizado, la educación ha tomado un papel importante, ya que ha sido considerada como un factor de producción, la cual tiene un impacto sobre las rentas percàpita y las tasas de crecimiento económico de un país. El objetivo del presente trabajo, es analizar y describir el impacto que tiene el nivel de educación sobre los salarios percibidos por los colombianos, en el mercado laboral en los años 2013 – 2014. Con el fin cumplir con el objetivo propuesto, se realiza un análisis estadístico descriptivo de las cifras suministradas por el Observatorio Laboral para la Educaciòn, posteriormente se estima un modelo de Regresión Logística Nominal, en el cual se puede evidenciar la correlación entre las variables: la formación de capital humano (educación) y el nivel de ingresos. El trabajo se encuentra dividido en cuatro partes: en la primera parte se encuentra la introducción, donde se explica la importancia de la formación de capital humano. En la segunda parte, se tienen en cuenta dos aspectos: el desarrollo de la teoría económica en la cual se enmarca la Teoría del Capital Humano, y las cifras estadísticas de los graduados en Colombia con su respectiva remuneración en el mercado laboral, asimismo se hará un análisis del resultado de la regresión nominal.Universidad Militar Nueva GranadaIn a world globalization education has taken one important role, of course it has been considere one factor of production, which it has one impact over percapita income and economics growth rate of one country. The objective of te present work is to analyse and to describe the impact that that has the educations level over wages colombian people on the job market in the years 2013 and 2014. With the end to keep the objective it make one statistical test descriptive of the figures that were gave Observatory Job for Education, then to value one Model of Regression Logistics Nominal, whichit can to show the correlation between the variables: training of Human Capital (Education) and incomes level. This work is divide in four parts: the first part is the introduction where to explain te importance of the training of Human Capital. The second part has two aspects: development of the economics theory which to appoach the Capital Humans Theory and the statistics figures of the Graduates Colombians with yorus respective remuneration in the job market, like wise will have one analysis of the result of the nominal regression.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Finanzas y Administración PúblicaCapital humanoIngresosGlobalizaciónEducaciónCrecimiento económico.CAPITAL HUMANOSALARIOSFORMACION PROFESIONALHuman CapitalIncomeGlobalizationEducationGrowth Economics.Impacto en los ingresos salariales de acuerdo al nivel de formación de educación superior en Colombia, durante el período 2013-2014. Perspectiva desde la economía de la educaciónImpact on wage income to the level of training of higher education in Colombia during 2013-2014. Perspective from the economics of educationinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArias & Chavez. (s.f). Cálculo interna de la tasa de retorno de la educación en Colombia. Recuperado de http://portal.uexternado.edu.co/pdf/1_facultadEconomia/Publicaciones/DocumentosDeTrabajo/CalculoTasaInternaRetornoseducativosColombia.pdfBanco de la República. Tomado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/globalizacionCardona et al., (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1287Mc Connell et al., (2010). Economía Laboral.Ministerio de Educación (2011). Resultados de las condiciones laborales de los graduados de la educación superior 2002- 2011. Documento técnico. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-312791_recurso_1.pdf Ministerio de Educación.(2016). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfMosquera, A. (2010). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo humano de los países. Recuperado de http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/archivos/Articulo/La%20educaci%C3%B3n%20y%20su%20efecto%20en%20la%20formaci%C3%B3n%20del%20capital%20humano-2011.pdfObservatorio Laboral para la Educación Superior. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/observatorio/index.htmRestrepo, F. (2005). El capital y las capacidades humanas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1513/151321068006.pdfRevista Tascabili (2008), CAPITAL HUMANO, recurso para el desarrollo. Recuperado de http://www.avsi.org/wp-content/uploads/2011/07/CapitalHumano.pdfSanchez, C. (s.f). El capital humano: factor de innovación, competitividad y crecimiento. Recuperado de http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D696EFD2-6AAA-4EF1-B414-E3A27109EA67/79785/14carolinacaibano.pdfSistema de Información –Base Integrada de graduados. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-195072_manual_conceptos.pdfSuarez, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911685037Tenjo, J. (1993). Evolución de los retornos de la inversión en educación 1976-1989. Departamento de planeación y Desarrollo.Villares et al., (2008). El valor económico de la educación a través del pensamiento económico en el siglo XX. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000300004http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALSosaEspitiaPaulaAndrea2016.pdfEnsayoapplication/pdf478229http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14848/1/SosaEspitiaPaulaAndrea2016.pdfd6a91bedc94e1b46e082d523893b8084MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14848/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTSosaEspitiaPaulaAndrea2016.pdf.txtExtracted texttext/plain42068http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14848/3/SosaEspitiaPaulaAndrea2016.pdf.txt183c2500485f548346e1f463292db58bMD53THUMBNAILSosaEspitiaPaulaAndrea2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5247http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14848/4/SosaEspitiaPaulaAndrea2016.pdf.jpg2123128d4ed1bcd6c49b1d65850b0f20MD5410654/14848oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/148482019-12-30 10:24:33.275Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K