Tratamiento y protección de datos personales, análisis comparativo entre la legislación colombiana y la normatividad europea
Para este fin esta monografía, dentro del marco metodológico de una investigación de tipo dogmático jurídico, buscará realizar un ejercicio de análisis normativo comparativo entre la legislación colombiana, tendiente a la regulación de protección y tratamiento de datos personales y el Reglamento 201...
- Autores:
-
Vargas Reyes, German Ricardo
Saboya López, Cindy Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44237
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/44237
- Palabra clave:
- PROTECCION DE DATOS
POLITICA DE INFORMACION
PRIVACIDAD DE LOS DATOS
protection
data
GDPR
Habeas
protección
datos
Habeas
GDPR
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Para este fin esta monografía, dentro del marco metodológico de una investigación de tipo dogmático jurídico, buscará realizar un ejercicio de análisis normativo comparativo entre la legislación colombiana, tendiente a la regulación de protección y tratamiento de datos personales y el Reglamento 2016/679 de la Unión Europea. Se busca responder la siguiente pregunta problema ¿Cuáles son los posibles vacíos normativos en la legislación colombiana relativa al tratamiento y protección de datos personales en comparación con lo establecido por la Unión Europea? Partiendo de la hipótesis que la legislación colombiana tiene avances importantes, pero también rezagos normativos que deben corregir. Para tal fin se ha planteado como objetivo principal analizar comparativamente la legislación colombiana respecto del tratamiento y uso de datos personales con la regulación general para la protección de datos establecido por la Unión Europea con miras a identificar posibilidades de mejora para la norma nacional. Surgen entonces como objetivos específicos el análisis de cada uno de los subtemas que estas normas abarcan para así determinar coincidencias y posibles falencias de la norma colombiana. En este sentido, primero se efectuará un análisis sobre las Ley 1581 de 2012, la cual es la generalidad, para luego entrar a validar los alcances existentes en materia de protección de datos por medio de las Resoluciones y/o Decretos expedidos por el Gobierno Nacional. Seguidamente, se analizará el marco común europeo, con el fin de encontrar diferencias y/o similitudes respecto de los conceptos de datos personales, qué tipo de información y/o datos son susceptibles de protección, los derechos de los titulares de los datos, las obligaciones de quienes hacen el tratamiento de los datos, los mecanismos de control a cargo de las autoridades. Se quiere llegar a plantear un comparativo general que permita identificar el estado actual normativo del derecho colombiano frente al régimen más moderno en la materia en derecho comparado con el objetivo ser necesario, plantear posibles cambios al régimen colombiano, con el ánimo de suplir eventuales vacíos normativos que se han generado por las nuevas dinámicas sociales y tecnológicas en la recolección de información, los cuales no se encuentran debidamente regulados por la Ley 1581 de 2012 y demás decretos reglamentarios expedidos por el Gobierno Nacional, lo que puede tener consecuencias para los titulares de los datos, quienes podrían ver vulnerado el derecho fundamental al habeas data, dispuesto constitucionalmente en nuestro ordenamiento jurídico. Resulta en este sentido importante la presente investigación, como una propuesta de mejora a la norma que actualmente rige el tratamiento y protección de datos dentro del territorio colombiano, evitando de esta forma el no goce efectivo del derecho al habeas data, como una extensión de la personalidad de los titulares de la información, así como una oportunidad para que los responsables y/o encargados del tratamiento de los datos, cuenten con unas reglas y parámetros lo suficientemente claros en lo que respecta a las nuevas dinámicas sociales, que implican el uso de las tecnologías de la información, Blockchain, Big data y cloud computing en la recolección, procesamiento, almacenamiento, flujo y eliminación de la data. |
---|