Análisis sobre una política salarial diferencial en Colombia: impactos sobre los indicadores sociales y macroeconómicos
El costo de vida y la capacidad adquisitiva además de otros indicadores sociales entre las ciudades de Colombia es dispar. Quibdó tiene en teoría el salario mínimo real más alto del país, pero cuenta con las cifras de informalidad, desempleo y desigualdad más altas entre las ciudades colombianas, en...
- Autores:
-
Pachón Ariza, Jose Daniel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/18168
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/18168
- Palabra clave:
- INDICADORES ECONOMICOS
INDICADORES SOCIALES
INFLACION
Economy
Colombia
Growth
Inflation
Macroeconomics
Poverty
Productivity
Purchasing
Regionals
Wages
Differentials
Adquisitivo
Colombia
Crecimiento
Economía
Inflación
Macroeconomía
Pobreza
Productividad
Regiones
Salarios
Diferencial
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
Summary: | El costo de vida y la capacidad adquisitiva además de otros indicadores sociales entre las ciudades de Colombia es dispar. Quibdó tiene en teoría el salario mínimo real más alto del país, pero cuenta con las cifras de informalidad, desempleo y desigualdad más altas entre las ciudades colombianas, en contraste, Bucaramanga posee la capacidad adquisitiva más baja y a su vez registra los mejores indicadores sociales. Estas brechas económicas y sociales ameritan reformular el cálculo del salario mínimo y regionalizarlo partiendo de las diferencias inflacionarias y de productividad que se presentan en los departamentos del país. Se conformaron cuatro grupos de departamentos cuya proyección salarial regional para 2017 es muy superior al salario actual, premia a las regiones más productivas y garantiza el poder adquisitivo para todos. Mediante regresiones de MCO se demuestra que los salarios regionales actúan eficazmente sobre el descenso en el desempleo, aportan hasta un 0,6% adicional al crecimiento económico departamental y acerca el salario mínimo regional promedio al PIB per-cápita. |
---|