Adaptabilidad de programas posconsumo en propiedades horizontales de las UPZ Calandaima y Tintal Norte de la localidad de Kennedy (Bogotá D.C. – Colombia)
El presente artículo de investigación tiene como propósito llevar a cabo una interpretación del comportamiento con respecto a la disposición final de los residuos de uso doméstico catalogados como peligrosos o de manejo especial por parte de los habitantes de las unidades residenciales sujetas a rég...
- Autores:
-
Rojas Nieves, Eduard Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38862
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/38862
- Palabra clave:
- RESIDUOS SOLIDOS
PROPIEDAD HORIZONTAL
Post-consumer programs
hazardous waste
joint ownership
horizontal property
household waste
recycling
waste management
final disposal
Programas posconsumo
residuos peligrosos
copropiedad
propiedad horizontal
residuos domésticos
reciclaje
gestión de residuos
disposición final
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente artículo de investigación tiene como propósito llevar a cabo una interpretación del comportamiento con respecto a la disposición final de los residuos de uso doméstico catalogados como peligrosos o de manejo especial por parte de los habitantes de las unidades residenciales sujetas a régimen de propiedad horizontal ubicadas en las UPZ Calandaima y Tintal Norte de la localidad de Kennedy (Bogotá – Colombia), abocando un investigación descriptiva, aplicando el marco teórico de literatura existente, normatividad legal vigente aplicable, técnica de observación participante y asociación estadística a hogares ubicados en la zona de influencia objeto del estudio como fuente primaria de información, con el fin de encontrar concordancias o discrepancias en los datos recopilados con respecto a la preocupación por la conservación de los recursos naturales, mediante su uso racional y controlado de los mismos e identificar la pertinencia de desarrollar un programa para la separación y adecuada gestión de residuos de uso doméstico catalogados como peligrosos o de manejo especial ajustado a las copropiedades pudiendo así cerrar el ciclo de vida del producto en beneficio del ambiente (Programa posconsumo). Teniendo en cuenta que el conocimiento de la problemática ambiental no garantiza que los diferentes actores actúen en su totalidad automotivados cuando no cuentan con programas específicos enfocados en la separación y adecuada gestión de materiales peligrosos domésticos al interior de sus copropiedades que faciliten o refuercen la cultura del reciclaje y la adecuada gestión de residuos. |
---|