La autoevaluación como un método eficaz para la mejora continua
El presente ensayo tiene como propósito poner en consideración una herramienta metodológica que permita tener bases para el desarrollo e implementación de una mejora continua, para comenzar se dará a conocer seis métodos desarrollados por autores dentro de una línea del tiempo, establecida con el ob...
- Autores:
-
Cardona Díaz, Angélica del Rosario
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35969
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/35969
- Palabra clave:
- LIDERAZGO
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Self-evaluation
Advice
Leadership
Change
Effective
Autoevaluación
Asesoramiento
Liderazgo
Cambio
Eficaz
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
id |
UNIMILTAR2_2a4519aa80e881228d4d1cf677717edd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35969 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La autoevaluación como un método eficaz para la mejora continua |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Self-assessment as an effective method for continuous improvement |
title |
La autoevaluación como un método eficaz para la mejora continua |
spellingShingle |
La autoevaluación como un método eficaz para la mejora continua LIDERAZGO CAMBIO ORGANIZACIONAL Self-evaluation Advice Leadership Change Effective Autoevaluación Asesoramiento Liderazgo Cambio Eficaz |
title_short |
La autoevaluación como un método eficaz para la mejora continua |
title_full |
La autoevaluación como un método eficaz para la mejora continua |
title_fullStr |
La autoevaluación como un método eficaz para la mejora continua |
title_full_unstemmed |
La autoevaluación como un método eficaz para la mejora continua |
title_sort |
La autoevaluación como un método eficaz para la mejora continua |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Díaz, Angélica del Rosario |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mendoza Beltrán, David |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cardona Díaz, Angélica del Rosario |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
LIDERAZGO CAMBIO ORGANIZACIONAL |
topic |
LIDERAZGO CAMBIO ORGANIZACIONAL Self-evaluation Advice Leadership Change Effective Autoevaluación Asesoramiento Liderazgo Cambio Eficaz |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Self-evaluation Advice Leadership Change Effective |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Autoevaluación Asesoramiento Liderazgo Cambio Eficaz |
description |
El presente ensayo tiene como propósito poner en consideración una herramienta metodológica que permita tener bases para el desarrollo e implementación de una mejora continua, para comenzar se dará a conocer seis métodos desarrollados por autores dentro de una línea del tiempo, establecida con el objetivo de proveer lineamientos para el desarrollo de esta, teniendo en cuenta su enfoque hacia una Autoevaluación como base para un cambio de cultura. Se desarrollara una metodología mixta que combina la parte cualitativa y cuantitativa por medio de una encuesta de carácter educativo y de investigación, en base a 10 preguntas cerradas enfocadas a una población específica, que permita establecer un punto de partida para determinar si el no uso de la Autoevaluación como método de mejora se deriva de una conducta adquirida o el desconocimiento de la misma. Finalmente, conforme el análisis de los resultados y una vez establecido que ambas condiciones tienen una participación inmersa como resistencia al cambio. Se establece una tabla metodológica denominada (ASYC) Autoevaluación sostenible y continua que comprende el ciclo PHVA, 7 etapas que combinan herramientas enfocadas a una mejora continua que contribuyan al desarrollo de estándares de calidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T15:39:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T15:39:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-05-16 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/35969 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/35969 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Corporación Calidad Colombia, (2019). Guía y Criterios de Autoevaluación y Evaluación, Modelo Nacional de Excelencia e Innovación en la Gestión – NEIG, Bogotá. Crosby. P. (1998), La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad.España Cecsa Departamento Administrativo de la Función Pública. (2017). , Rol de Enfoque hacia la Prevención, Guía Rol de las Unidades de Control Interno, Auditoría Interna o quien haga sus veces, Pag 11. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/616038/2017_10_02_Actualizaci%C3%B3n_guia_rol_oci.pdf/5de024cd-5d86-4d97-b984-af95c3e1df0f EA, Economía Aplicada. (2019). ¿Cuántas empresas hay en Colombia? Recuperado de: http://www.economiaaplicada.co/index.php/10-noticias/1493-2019-cuantas-empresas-hay-en-colombia Fernández, D. J. y otros (2006), Modelos de Calidad, en la dirección escolar ante los retos del siglo XXI, Ed. Síntesis. Recuperado de: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/Liderazgo/LecturasFalt/n5-fernandez-diaz.pdf GEO T. (2017), Qué es el Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto, gestión de Calidad. Recuperado de: https://www.gestiondeoperaciones.net/gestion-de-calidad/que-es-el-diagrama-de-ishikawa-o-diagrama-de-causa-efecto/ Real Academia Española, actualización (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: https://dle.rae.es/evaluar Carpintier. R.(2013), La teoría de los 5 porqués. Recuperado de: https://www.baquia.com/emprendedores/2013-09-10-coaching-5-porques-5-whys-eficiencia-startup-modelo-negocio-la-teoria-de-los-5-porques Porrás Báez, E. (2004). La evolución de los paradigmas y modelos educativos. Visión histórica. En Revista Internacional Magisterio. No 10. Agosto -septiembre. España. Senge.P.M. (2010).La quinta disciplina, Como impulsar el aprendizaje inteligente. Argentina.Granica. Covey. S. (2003), Siete hábitos de la gente altamente efectiva Buenos Aires, Plural Tamayo Caballero, R. L. (2011). La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida en la evaluación de la integralidad en educandos del preuniversitario cubano. Revista: Cuadernos de educación y desarrollo, Vol. 3, N.º 28. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/28/rltc.htm Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 9000, Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario. Bogotá.D.C: ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 9001, sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Bogotá. D.C: ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2018). Norma Técnica Colombiana GTC- ISO 9004, gestión de la calidad. Calidad de una organización. Orientación para lograr el éxito sostenido. Bogotá D.C: ICONTEC. Ministerio de Administración Pública (MAP), (2014). Formación de Equipos Autoevaluadores para la Mejora de la calidad en las instituciones de Administración Pública. Modelo de Autoevaluación para Mejorar las Organizaciones. Modelo CAF. Santo Domingo R.D. Munar, Y. A. (2019). Fortalecer el rol de las oficinas de control interno, cuando ejercen funciones de la primera y segunda línea de defensa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/32038 Superintendencia Financiera de Colombia. (2020). Industrias supervisadas, Entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, Lista general de entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, Última fecha de actualización : 17/04/2020 Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/industrias-supervisadas/entidades-vigiladas-por-la-superintendencia-financiera-de-colombia/lista-general-de-entidades-vigiladas-por-la-superintendencia-financiera-de-colombia-61694 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Control Interno |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Económicas - Especialización en Control Interno |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35969/5/CardonaDiazAngelicadelRosario2020.pdf.jpg http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35969/3/CardonaDiazAngelicadelRosario2020.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35969/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b51b8e8b7b25855585ea31555d3963a7 6a347eff6844067ff44645e3a90c755d a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098416447946752 |
spelling |
Mendoza Beltrán, DavidCardona Díaz, Angélica del RosarioEspecialista en Control InternoCalle 1002020-06-26T15:39:48Z2020-06-26T15:39:48Z2020-05-16http://hdl.handle.net/10654/35969El presente ensayo tiene como propósito poner en consideración una herramienta metodológica que permita tener bases para el desarrollo e implementación de una mejora continua, para comenzar se dará a conocer seis métodos desarrollados por autores dentro de una línea del tiempo, establecida con el objetivo de proveer lineamientos para el desarrollo de esta, teniendo en cuenta su enfoque hacia una Autoevaluación como base para un cambio de cultura. Se desarrollara una metodología mixta que combina la parte cualitativa y cuantitativa por medio de una encuesta de carácter educativo y de investigación, en base a 10 preguntas cerradas enfocadas a una población específica, que permita establecer un punto de partida para determinar si el no uso de la Autoevaluación como método de mejora se deriva de una conducta adquirida o el desconocimiento de la misma. Finalmente, conforme el análisis de los resultados y una vez establecido que ambas condiciones tienen una participación inmersa como resistencia al cambio. Se establece una tabla metodológica denominada (ASYC) Autoevaluación sostenible y continua que comprende el ciclo PHVA, 7 etapas que combinan herramientas enfocadas a una mejora continua que contribuyan al desarrollo de estándares de calidad.TABLA DE CONTENIDO RESUMEN II PALABRAS CLAVES II ABSTRACT III KEYWORDS III INTRODUCCIÓN 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4 JUSTIFICACIÓN 4 OBJETIVO GENERAL 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6 MARCO TEÓRICO 7 DESARROLLO DEL TEMA - LA AUTOEVALUACIÓN COMO UN MÉTODO EFICAZ PARA LA MEJORA CONTINUA. 8 RECOMENDACIONES 28 CONCLUSIONES 29 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30 ANEXO ENCUESTA CON FINALIDAD DE CARÁCTER ACADÉMICOS E INVESTIGATIVOS 32The purpose of this essay is to consider a methodological tool that allows having bases for the development and implementation of continuous improvement. To begin, six methods developed by authors within a time line will be disclosed, established with the aim of providing guidelines for the development of this, taking into account its approach towards a Self-evaluation as a basis for a change in culture. A mixed methodology that combines the qualitative and quantitative part will be developed through an educational and research survey, based on 10 closed questions focused on a specific population, which allows establishing a starting point to determine whether the non-use of Self-evaluation as a method of improvement derives from acquired behavior or ignorance of it. Finally, according to the analysis of the results and once it has been established that both conditions have an immersed participation as resistance to change. A methodological table called (ASYC) is established. Sustainable and continuous self-evaluation that includes the PHVA cycle, 7 stages that combine tools focused on continuous improvement that contribute to the development of quality standards.Especializaciónpdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Control InternoCiencias Económicas - Especialización en Control InternoDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La autoevaluación como un método eficaz para la mejora continuaSelf-assessment as an effective method for continuous improvementinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLIDERAZGOCAMBIO ORGANIZACIONALSelf-evaluationAdviceLeadershipChangeEffectiveAutoevaluaciónAsesoramientoLiderazgoCambioEficazCorporación Calidad Colombia, (2019). Guía y Criterios de Autoevaluación y Evaluación, Modelo Nacional de Excelencia e Innovación en la Gestión – NEIG, Bogotá.Crosby. P. (1998), La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad.España CecsaDepartamento Administrativo de la Función Pública. (2017). , Rol de Enfoque hacia la Prevención, Guía Rol de las Unidades de Control Interno, Auditoría Interna o quien haga sus veces, Pag 11. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/616038/2017_10_02_Actualizaci%C3%B3n_guia_rol_oci.pdf/5de024cd-5d86-4d97-b984-af95c3e1df0fEA, Economía Aplicada. (2019). ¿Cuántas empresas hay en Colombia? Recuperado de: http://www.economiaaplicada.co/index.php/10-noticias/1493-2019-cuantas-empresas-hay-en-colombiaFernández, D. J. y otros (2006), Modelos de Calidad, en la dirección escolar ante los retos del siglo XXI, Ed. Síntesis. Recuperado de: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/Liderazgo/LecturasFalt/n5-fernandez-diaz.pdfGEO T. (2017), Qué es el Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto, gestión de Calidad. Recuperado de: https://www.gestiondeoperaciones.net/gestion-de-calidad/que-es-el-diagrama-de-ishikawa-o-diagrama-de-causa-efecto/Real Academia Española, actualización (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: https://dle.rae.es/evaluarCarpintier. R.(2013), La teoría de los 5 porqués. Recuperado de: https://www.baquia.com/emprendedores/2013-09-10-coaching-5-porques-5-whys-eficiencia-startup-modelo-negocio-la-teoria-de-los-5-porquesPorrás Báez, E. (2004). La evolución de los paradigmas y modelos educativos. Visión histórica. En Revista Internacional Magisterio. No 10. Agosto -septiembre. España.Senge.P.M. (2010).La quinta disciplina, Como impulsar el aprendizaje inteligente. Argentina.Granica.Covey. S. (2003), Siete hábitos de la gente altamente efectiva Buenos Aires, PluralTamayo Caballero, R. L. (2011). La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida en la evaluación de la integralidad en educandos del preuniversitario cubano. Revista: Cuadernos de educación y desarrollo, Vol. 3, N.º 28. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/28/rltc.htmInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 9000, Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario. Bogotá.D.C: ICONTEC.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 9001, sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Bogotá. D.C: ICONTEC.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2018). Norma Técnica Colombiana GTC- ISO 9004, gestión de la calidad. Calidad de una organización. Orientación para lograr el éxito sostenido. Bogotá D.C: ICONTEC.Ministerio de Administración Pública (MAP), (2014). Formación de Equipos Autoevaluadores para la Mejora de la calidad en las instituciones de Administración Pública. Modelo de Autoevaluación para Mejorar las Organizaciones. Modelo CAF. Santo Domingo R.D.Munar, Y. A. (2019). Fortalecer el rol de las oficinas de control interno, cuando ejercen funciones de la primera y segunda línea de defensa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/32038Superintendencia Financiera de Colombia. (2020). Industrias supervisadas, Entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, Lista general de entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, Última fecha de actualización : 17/04/2020 Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/industrias-supervisadas/entidades-vigiladas-por-la-superintendencia-financiera-de-colombia/lista-general-de-entidades-vigiladas-por-la-superintendencia-financiera-de-colombia-61694THUMBNAILCardonaDiazAngelicadelRosario2020.pdf.jpgCardonaDiazAngelicadelRosario2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6738http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35969/5/CardonaDiazAngelicadelRosario2020.pdf.jpgb51b8e8b7b25855585ea31555d3963a7MD55ORIGINALCardonaDiazAngelicadelRosario2020.pdfCardonaDiazAngelicadelRosario2020.pdfEnsayoapplication/pdf794662http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35969/3/CardonaDiazAngelicadelRosario2020.pdf6a347eff6844067ff44645e3a90c755dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35969/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD5410654/35969oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/359692020-10-22 01:03:11.456Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |