La educación de personas en proceso de reintegración un medio para la superación de la vulnerabilidad

A través del presente ensayo de carácter descriptivo se realizó un análisis a los logros de la educación en Personas en Proceso Reintegración, a través de la Dimensión educativa que hace parte de la Ruta de Reintegración que transitan las personas en Proceso de Reintegración, en la Agencia Colombian...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14760
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14760
Palabra clave:
Desarme
Desmovilización
Personas en Proceso de Reintegración
Reintegración
Ruta de Reintegración
Ruta de Reintegración
INTEGRACION SOCIAL
DESARME - ASPECTOS SOCIALES
SOCIOLOGIA
Disarmament
Demobilization
Reintegration Process People
Reintegration
Reintegration Road
Vulnerability
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_28373d4dc600821ca28c2deb5c0a04e8
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14760
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación de personas en proceso de reintegración un medio para la superación de la vulnerabilidad
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Education People Reintegration Process medium for Overcoming Vulnerability
title La educación de personas en proceso de reintegración un medio para la superación de la vulnerabilidad
spellingShingle La educación de personas en proceso de reintegración un medio para la superación de la vulnerabilidad
Desarme
Desmovilización
Personas en Proceso de Reintegración
Reintegración
Ruta de Reintegración
Ruta de Reintegración
INTEGRACION SOCIAL
DESARME - ASPECTOS SOCIALES
SOCIOLOGIA
Disarmament
Demobilization
Reintegration Process People
Reintegration
Reintegration Road
Vulnerability
title_short La educación de personas en proceso de reintegración un medio para la superación de la vulnerabilidad
title_full La educación de personas en proceso de reintegración un medio para la superación de la vulnerabilidad
title_fullStr La educación de personas en proceso de reintegración un medio para la superación de la vulnerabilidad
title_full_unstemmed La educación de personas en proceso de reintegración un medio para la superación de la vulnerabilidad
title_sort La educación de personas en proceso de reintegración un medio para la superación de la vulnerabilidad
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuesta, Joao
dc.subject.spa.fl_str_mv Desarme
Desmovilización
Personas en Proceso de Reintegración
Reintegración
Ruta de Reintegración
Ruta de Reintegración
topic Desarme
Desmovilización
Personas en Proceso de Reintegración
Reintegración
Ruta de Reintegración
Ruta de Reintegración
INTEGRACION SOCIAL
DESARME - ASPECTOS SOCIALES
SOCIOLOGIA
Disarmament
Demobilization
Reintegration Process People
Reintegration
Reintegration Road
Vulnerability
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv INTEGRACION SOCIAL
DESARME - ASPECTOS SOCIALES
SOCIOLOGIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Disarmament
Demobilization
Reintegration Process People
Reintegration
Reintegration Road
Vulnerability
description A través del presente ensayo de carácter descriptivo se realizó un análisis a los logros de la educación en Personas en Proceso Reintegración, a través de la Dimensión educativa que hace parte de la Ruta de Reintegración que transitan las personas en Proceso de Reintegración, en la Agencia Colombiana para la Reintegración de Grupos Alzados en Armas- ACR ,para responder a la pregunta ¿En qué medida la implementación de los logros y metas de la Dimensión educativa, establecidas por la ACR en la Ruta de Reintegración que transitan las personas en proceso de reintegración contribuyen a la superación de su vulnerabilidad? . De otra parte se presenta la estructura del Modelo de Educación y Formación para la Reintegración, diseñado por la ACR con el apoyo de NUFFIC (Te Netherlands Organization For International Cooperation in Higher Education) en articulación con la Fundación Alberto Merani, el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA, el Ministerio de Educación, para constatar si el modelo pedagógico le ha permitido a las personas adultas educarse y avanzar en sus competencias para ser económicamente activos. Se lleva a cabo el análisis de la situación del nivel de educación de los personas en Proceso de Reintegración desde el año 2002 hasta el 30 de junio de 2016, y el nivel de educación alcanzado una vez culminan la ruta de reintegración, con el fin de evidenciar si la implementación de la Dimensión Educativa ha sido un aporte en la superación de la vulnerabilidad y el de desarrollo del proyecto de vida de las Personas en Proceso de Reintegración. Se utilizaron las estadísticas reportadas por la Agencia Colombiana para la Reintegración de Grupos Alzados en Armas, documentos y normatividad como fuente primaria, y una (1) entrevista a una integrante de la Agencia Colombiana para la Reintegración. Se constató que los logros y metas de la dimensión educativa establecidos han sido efectivos, por el acompañamiento permanente que los profesionales reintegradores han realizado a fin de llevarlos a identificar cual es el proyecto de vida que deben construir con sus familias para ser socialmente productivo, responsables y autónomos. Se encontró que el 28% de las personas en proceso de reintegración alcanzaron su máximo nivel de educación por cuanto valoraron el acceso a la educación y el acceso y la permanencia al culminar su etapa educativa, como medio para superar su vulnerabilidad y desarrollar su proyecto de vida. El Modelo Formación para la Reintegración, es un modelo que puede ser aplicado a otras poblaciones, por cuanto se demuestra que con el mismo pueden contribuir a la realización de un proyecto de vida, el desarrollo de habilidades y capacidades que les permiten superar su vulnerabilidad. Para la especialización en Docencia Universitaria este Modelo es la confirmación de que el Aprendizaje basado en proyectos y la Didáctica son esenciales para que sea apropiado por Docentes en Formación y se proceda a su aplicación.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-09-28
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-02T17:51:39Z
2019-12-30T17:10:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-02T17:51:39Z
2019-12-30T17:10:28Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14760
url http://hdl.handle.net/10654/14760
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Agencia Colombiana para la Reintegración. Documento de apoyo, Dimensiones de la Ruta,conceptualización y logros, páginas (2014 pags.92 a 108).
Agencia Colombiana para la Reintegración. (18 de Julio de 2013). Resolución 0754. Colombia
Bonasso, Alejandro. Análisis de los Programas De Desarme, Desmovilización Y Reintegración (DDR) Niños, Niñas y Adolescentes Involucrados en Conflictos Armados, Montevideo. (2002).
Carames,A Fisas,V.,Sanz,E., (2007).Análisis de los programas de desarme, desmovilización, y reintegración (DDR) existentes en el mundo durante 2006, P.8 Cuadro1Recuperad de: http://escolapau.uab.cat/img/programas/desarme/ddr004.pdf
Castillejo, j. L., (1994) "la educación como fenómeno, proceso y resultado", en castillejo, j.l.; Vázquez, g.; Colom, a. Y carrañona, j., teoría de la educación, Madrid, Taurus, 4, págs. 15-28.
CEPAL. (1999). Marco Conceptual Sobre Activos, Vulnerabilidad y Estructura de oportunidades. Recuperado el 27 de Julio de 2015, del sitio web de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org/: www.cepal.org/publicaciones/xml/6/10816/LC-R176.pdf
CEPAL-ECLAC, Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia, Brasil, ONU, LC/R.2086, 22 abril, 2002. p. 3. Documento electróniclc/w.3 8 de octubre de 2002original: español, recuperado.http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/11674/LCW3-Vulnerabilidad.pdf
Circular 007 Orientaciones para la Administración de Programas de Alfabetización y educación básica y media de jóvenes y adultos, febrero 29 de 2008, recuperado http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-157662_archivo_pdf.pdf
Circular 015 Orientaciones para la prestación del servicio educativo a adultos desmovilizados de grupos armados al margen de la ley, Bogotá D .C. MEN (2008)
Congreso Internacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración (CIDDR) (2009). La contribución de Cartagena al desarme, desmovilización y reintegración. Disponible en: www.reintegracion.gov.co/Es/...doc/contribucioncartagenaddr.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia (CONPES, 2008), Departamento Nacional de Planeación, Política de Reintegración Social y Económica para personas y grupos al margen de la Ley, págs. 17, 18, 19, 20, 21 y 22.
Cuesta José, (2005) Convivencia, reconciliación y desarrollo comunitario. Desmovilización un camino hacia la paz, Bogotá: Filigrana, Pág. 29
Charra W, Valdés J (.2016) Eficacia del programa de reintegración en el departamento del Cauca 2003-2015, recuperado http://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/521.
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Dirección de Desarrollo Social. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2008 y meta del PND para 2014.
D'Angelo, O. (1984). Proyectos de vida y autorrealización en el socialismo. Revista Universidad de La Habana, (221).
Farfán, M., & Alzate, C. (2011). Factores Motivacionales de la Población en Proceso de Reintegración Social para su Ingreso y Permanencia en el Sistema Educativo, Área Metropolitana de Risaralda durante el año 2010. "Estudio Cualitativo Realizado con Participantes del Proceso de Reintegración.
Fisas, V, Introducción al desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de excombatientes, Escola de Cultura de Pau, Cuadernos de Construcción de Pau No 24, Recuperado de : http://escolapau.uab.es/img/qcp/introduccion_ddr.pdf
Freire P, (1969) La Educación como práctica de la libertad, Montevideo, Uruguay, Siglo Veinteno Editores, pág. 3
Geenen, S. (2007). Les combattants au carrefour: la réintégration socio-économique des ex-combattants au Burundi et en RDC. L’Afrique des grands lacs: annuaire, 129-147.
Gleichmann, Colin, Michael Odenwald, Kees Steenken y Adrian Wilkinson.( 2004). Disarmament, demobilisation and reintegration. A practical field and classroom guide. Fráncfort: GTZ.
Mireya Hernández Hermosillo [Presentación Power Point Recuperado el 3 de septiembre de 2016,www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/mte/PRES24.pdf
MAPP-OEA, Décimo Quinto Informe Trimestral del Secretario General al Consejo Permanente, sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), Abril 15, 2011.
Mayorga, M (2016) Evolución del proceso de reintegración, Anuario Reintegración, pp18 Recuperado http://www.reintegracion.gov.co/es/SiteAssets/ACR.pdf/vulnerabilidad
Nussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la Literatura Internacional Aplicados al Caso de Desarme, Desmovilización y Reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Revista Pensamiento Jurídico, No. 26.
Nussio, Enzo. 2012. La vida después de la desmovilización. Percepciones, emociones y estrategias de ex paramilitares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes
Revista Tiempo para Aprender, Edición 01 de la Agencia Colombiana para la Reintegración, El ABC del Modelo de Educación y Formación para la Reintegración páginas 11 y 12- año 2015.
Palou, Juan Carlos y María Lucía Méndez.(2012) Balance de los procesos de desmovilización desarme y reintegración en Colombia: 1990-2009. En Construcción de paz en Colombia, ed. Angelika Rettberg. Bogotá: Universidad de los Andes
Salmona, Rogelio,(2009) Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración - ODDR - síntesis mediática de la universidad nacional de Colombia, embajada de Suecia Bogotá D.C, de Enero, Febrero, Marzo, Abril, Junio, Julio, Agosto, Octubre).
Universidad del Norte, Situación Psico-Social y Pedagógica en los Colegios de Educación Formal en el Proceso de Reintegración con el ACR en el Distrito de Barranquilla (2009).
UNESCO, Informe y Documento final del Congreso Mundial de Educación para el Desa, UNESCO, Paris, 1980, pàg .6-7
Vigotsky, L. S. (1987): Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Ed. Científico Técnica, Ciudad de la Habana Cuba.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14760/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14760/2/FrasserAcevedoCelmira2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14760/3/FrasserAcevedoCelmira2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14760/4/FrasserAcevedoCelmira2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
9e23cec748d84ee23376f9c09e0cf8a9
4695bb7b8b230858c1ba030922937da0
e47d2672db2b99e649f079f4346bff18
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098356744126464
spelling Cuesta, JoaoFrasser Acevedo, Celmiracelmira.frasser@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002017-01-02T17:51:39Z2019-12-30T17:10:28Z2017-01-02T17:51:39Z2019-12-30T17:10:28Z2016-09-28http://hdl.handle.net/10654/14760A través del presente ensayo de carácter descriptivo se realizó un análisis a los logros de la educación en Personas en Proceso Reintegración, a través de la Dimensión educativa que hace parte de la Ruta de Reintegración que transitan las personas en Proceso de Reintegración, en la Agencia Colombiana para la Reintegración de Grupos Alzados en Armas- ACR ,para responder a la pregunta ¿En qué medida la implementación de los logros y metas de la Dimensión educativa, establecidas por la ACR en la Ruta de Reintegración que transitan las personas en proceso de reintegración contribuyen a la superación de su vulnerabilidad? . De otra parte se presenta la estructura del Modelo de Educación y Formación para la Reintegración, diseñado por la ACR con el apoyo de NUFFIC (Te Netherlands Organization For International Cooperation in Higher Education) en articulación con la Fundación Alberto Merani, el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA, el Ministerio de Educación, para constatar si el modelo pedagógico le ha permitido a las personas adultas educarse y avanzar en sus competencias para ser económicamente activos. Se lleva a cabo el análisis de la situación del nivel de educación de los personas en Proceso de Reintegración desde el año 2002 hasta el 30 de junio de 2016, y el nivel de educación alcanzado una vez culminan la ruta de reintegración, con el fin de evidenciar si la implementación de la Dimensión Educativa ha sido un aporte en la superación de la vulnerabilidad y el de desarrollo del proyecto de vida de las Personas en Proceso de Reintegración. Se utilizaron las estadísticas reportadas por la Agencia Colombiana para la Reintegración de Grupos Alzados en Armas, documentos y normatividad como fuente primaria, y una (1) entrevista a una integrante de la Agencia Colombiana para la Reintegración. Se constató que los logros y metas de la dimensión educativa establecidos han sido efectivos, por el acompañamiento permanente que los profesionales reintegradores han realizado a fin de llevarlos a identificar cual es el proyecto de vida que deben construir con sus familias para ser socialmente productivo, responsables y autónomos. Se encontró que el 28% de las personas en proceso de reintegración alcanzaron su máximo nivel de educación por cuanto valoraron el acceso a la educación y el acceso y la permanencia al culminar su etapa educativa, como medio para superar su vulnerabilidad y desarrollar su proyecto de vida. El Modelo Formación para la Reintegración, es un modelo que puede ser aplicado a otras poblaciones, por cuanto se demuestra que con el mismo pueden contribuir a la realización de un proyecto de vida, el desarrollo de habilidades y capacidades que les permiten superar su vulnerabilidad. Para la especialización en Docencia Universitaria este Modelo es la confirmación de que el Aprendizaje basado en proyectos y la Didáctica son esenciales para que sea apropiado por Docentes en Formación y se proceda a su aplicación.Through this trial descriptive analysis of the achievements of education in people undergoing reintegration, through the educational dimension that is part of the reintegration route passing people in the reintegration process, the Agency performed Colombian reintegration of Insurgent Groups Armas ACR, to answer the question what extent the implementation of the achievements and goals of the educational dimension, established by the ACR on Route reintegration people transiting reintegration process contribute to overcoming their vulnerability? . On the other hand the structure of the Model of Education for Reintegration, designed by the ACR with the support of NUFFIC (Te Netherlands Organization for International Cooperation in Higher Education) in coordination with Alberto Merani Foundation, the National Apprenticeship Service presents SENA, the Ministry of Education, to see if the pedagogical model has enabled adults to educate and advance their skills to be economically active. It performed the analysis of the situation on the level of education of people in the reintegration process since 2002 until June 30, 2016, and the level of education attained once culminate the route reintegration, in order to show whether the implementation of the educational dimension has been a contribution in overcoming vulnerability and project development life of People reintegration process. the statistics reported by the Colombian Agency for Reintegration of Insurgent Groups, documents and regulations as a primary source one (1) interview with a member of the Colombian Agency for Reintegration were used, and.  It was found that the achievements and goals of the established educational dimension have been effective for the permanent support that reintegradores professionals have done to take them to identify which is the life project that must build with their families to be socially productive, responsible and autonomous. It was found that 28% of people in the process of reintegration at their highest level of education as assessed access to education and access and permanence to complete their educational stage as a means to overcome their vulnerability and develop their project lifetime. Model Training for Reintegration, is a model that can be applied to other populations, because it shows that the same can contribute to the realization of a life project, development of skills and abilities that allow them to overcome their vulnerability.  For specialization in University Teaching this model is the confirmation that the project-based learning and teaching are essential to be appropriate for teachers in training and proceed to its implementation.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaDesarmeDesmovilizaciónPersonas en Proceso de ReintegraciónReintegraciónRuta de ReintegraciónRuta de ReintegraciónINTEGRACION SOCIALDESARME - ASPECTOS SOCIALESSOCIOLOGIADisarmamentDemobilizationReintegration Process PeopleReintegrationReintegration RoadVulnerabilityLa educación de personas en proceso de reintegración un medio para la superación de la vulnerabilidadEducation People Reintegration Process medium for Overcoming Vulnerabilityinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAgencia Colombiana para la Reintegración. Documento de apoyo, Dimensiones de la Ruta,conceptualización y logros, páginas (2014 pags.92 a 108).Agencia Colombiana para la Reintegración. (18 de Julio de 2013). Resolución 0754. ColombiaBonasso, Alejandro. Análisis de los Programas De Desarme, Desmovilización Y Reintegración (DDR) Niños, Niñas y Adolescentes Involucrados en Conflictos Armados, Montevideo. (2002).Carames,A Fisas,V.,Sanz,E., (2007).Análisis de los programas de desarme, desmovilización, y reintegración (DDR) existentes en el mundo durante 2006, P.8 Cuadro1Recuperad de: http://escolapau.uab.cat/img/programas/desarme/ddr004.pdfCastillejo, j. L., (1994) "la educación como fenómeno, proceso y resultado", en castillejo, j.l.; Vázquez, g.; Colom, a. Y carrañona, j., teoría de la educación, Madrid, Taurus, 4, págs. 15-28.CEPAL. (1999). Marco Conceptual Sobre Activos, Vulnerabilidad y Estructura de oportunidades. Recuperado el 27 de Julio de 2015, del sitio web de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org/: www.cepal.org/publicaciones/xml/6/10816/LC-R176.pdfCEPAL-ECLAC, Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia, Brasil, ONU, LC/R.2086, 22 abril, 2002. p. 3. Documento electróniclc/w.3 8 de octubre de 2002original: español, recuperado.http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/11674/LCW3-Vulnerabilidad.pdfCircular 007 Orientaciones para la Administración de Programas de Alfabetización y educación básica y media de jóvenes y adultos, febrero 29 de 2008, recuperado http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-157662_archivo_pdf.pdfCircular 015 Orientaciones para la prestación del servicio educativo a adultos desmovilizados de grupos armados al margen de la ley, Bogotá D .C. MEN (2008)Congreso Internacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración (CIDDR) (2009). La contribución de Cartagena al desarme, desmovilización y reintegración. Disponible en: www.reintegracion.gov.co/Es/...doc/contribucioncartagenaddr.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia (CONPES, 2008), Departamento Nacional de Planeación, Política de Reintegración Social y Económica para personas y grupos al margen de la Ley, págs. 17, 18, 19, 20, 21 y 22.Cuesta José, (2005) Convivencia, reconciliación y desarrollo comunitario. Desmovilización un camino hacia la paz, Bogotá: Filigrana, Pág. 29Charra W, Valdés J (.2016) Eficacia del programa de reintegración en el departamento del Cauca 2003-2015, recuperado http://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/521.Departamento Nacional de Planeación. (2011). Dirección de Desarrollo Social. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2008 y meta del PND para 2014.D'Angelo, O. (1984). Proyectos de vida y autorrealización en el socialismo. Revista Universidad de La Habana, (221).Farfán, M., & Alzate, C. (2011). Factores Motivacionales de la Población en Proceso de Reintegración Social para su Ingreso y Permanencia en el Sistema Educativo, Área Metropolitana de Risaralda durante el año 2010. "Estudio Cualitativo Realizado con Participantes del Proceso de Reintegración.Fisas, V, Introducción al desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de excombatientes, Escola de Cultura de Pau, Cuadernos de Construcción de Pau No 24, Recuperado de : http://escolapau.uab.es/img/qcp/introduccion_ddr.pdfFreire P, (1969) La Educación como práctica de la libertad, Montevideo, Uruguay, Siglo Veinteno Editores, pág. 3Geenen, S. (2007). Les combattants au carrefour: la réintégration socio-économique des ex-combattants au Burundi et en RDC. L’Afrique des grands lacs: annuaire, 129-147.Gleichmann, Colin, Michael Odenwald, Kees Steenken y Adrian Wilkinson.( 2004). Disarmament, demobilisation and reintegration. A practical field and classroom guide. Fráncfort: GTZ.Mireya Hernández Hermosillo [Presentación Power Point Recuperado el 3 de septiembre de 2016,www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/mte/PRES24.pdfMAPP-OEA, Décimo Quinto Informe Trimestral del Secretario General al Consejo Permanente, sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), Abril 15, 2011.Mayorga, M (2016) Evolución del proceso de reintegración, Anuario Reintegración, pp18 Recuperado http://www.reintegracion.gov.co/es/SiteAssets/ACR.pdf/vulnerabilidadNussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la Literatura Internacional Aplicados al Caso de Desarme, Desmovilización y Reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Revista Pensamiento Jurídico, No. 26.Nussio, Enzo. 2012. La vida después de la desmovilización. Percepciones, emociones y estrategias de ex paramilitares en Colombia. Bogotá: Universidad de los AndesRevista Tiempo para Aprender, Edición 01 de la Agencia Colombiana para la Reintegración, El ABC del Modelo de Educación y Formación para la Reintegración páginas 11 y 12- año 2015.Palou, Juan Carlos y María Lucía Méndez.(2012) Balance de los procesos de desmovilización desarme y reintegración en Colombia: 1990-2009. En Construcción de paz en Colombia, ed. Angelika Rettberg. Bogotá: Universidad de los AndesSalmona, Rogelio,(2009) Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración - ODDR - síntesis mediática de la universidad nacional de Colombia, embajada de Suecia Bogotá D.C, de Enero, Febrero, Marzo, Abril, Junio, Julio, Agosto, Octubre).Universidad del Norte, Situación Psico-Social y Pedagógica en los Colegios de Educación Formal en el Proceso de Reintegración con el ACR en el Distrito de Barranquilla (2009).UNESCO, Informe y Documento final del Congreso Mundial de Educación para el Desa, UNESCO, Paris, 1980, pàg .6-7Vigotsky, L. S. (1987): Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Ed. Científico Técnica, Ciudad de la Habana Cuba.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14760/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALFrasserAcevedoCelmira2016.pdfapplication/pdf826962http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14760/2/FrasserAcevedoCelmira2016.pdf9e23cec748d84ee23376f9c09e0cf8a9MD52TEXTFrasserAcevedoCelmira2016.pdf.txtExtracted texttext/plain51360http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14760/3/FrasserAcevedoCelmira2016.pdf.txt4695bb7b8b230858c1ba030922937da0MD53THUMBNAILFrasserAcevedoCelmira2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3817http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14760/4/FrasserAcevedoCelmira2016.pdf.jpge47d2672db2b99e649f079f4346bff18MD5410654/14760oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/147602019-12-30 12:10:28.771Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K