Libertad por vencimiento de términos: un breve análisis de la argumentación del juez constitucional

El propósito del articulo es presentar un análisis desde una perspectiva constitucional y legal, acerca de una de las garantías fundamentales inherentes al ser humano, qué consiste en la libertad personal, la cual es posible referir como la más importante, en desarrollo de la cual, la ley ha estable...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7718
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/7718
Palabra clave:
Garantías fundamentales
libertad personal
procedimiento penal
vencimiento de términos
decisiones judiciales
LIBERTAD (DERECHO)
PROCEDIMIENTO PENAL
fundamental rights (or rights of individuals)
individual freedom
criminal procedure
expiration of terms
precedent
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_265c12e08678278d441c60582ee953f5
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7718
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Libertad por vencimiento de términos: un breve análisis de la argumentación del juez constitucional
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Libertad por vencimiento de términos: un breve análisis de la argumentación del juez constitucional
title Libertad por vencimiento de términos: un breve análisis de la argumentación del juez constitucional
spellingShingle Libertad por vencimiento de términos: un breve análisis de la argumentación del juez constitucional
Garantías fundamentales
libertad personal
procedimiento penal
vencimiento de términos
decisiones judiciales
LIBERTAD (DERECHO)
PROCEDIMIENTO PENAL
fundamental rights (or rights of individuals)
individual freedom
criminal procedure
expiration of terms
precedent
title_short Libertad por vencimiento de términos: un breve análisis de la argumentación del juez constitucional
title_full Libertad por vencimiento de términos: un breve análisis de la argumentación del juez constitucional
title_fullStr Libertad por vencimiento de términos: un breve análisis de la argumentación del juez constitucional
title_full_unstemmed Libertad por vencimiento de términos: un breve análisis de la argumentación del juez constitucional
title_sort Libertad por vencimiento de términos: un breve análisis de la argumentación del juez constitucional
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quintero, Sebastian
dc.subject.spa.fl_str_mv Garantías fundamentales
libertad personal
procedimiento penal
vencimiento de términos
decisiones judiciales
topic Garantías fundamentales
libertad personal
procedimiento penal
vencimiento de términos
decisiones judiciales
LIBERTAD (DERECHO)
PROCEDIMIENTO PENAL
fundamental rights (or rights of individuals)
individual freedom
criminal procedure
expiration of terms
precedent
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv LIBERTAD (DERECHO)
PROCEDIMIENTO PENAL
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv fundamental rights (or rights of individuals)
individual freedom
criminal procedure
expiration of terms
precedent
description El propósito del articulo es presentar un análisis desde una perspectiva constitucional y legal, acerca de una de las garantías fundamentales inherentes al ser humano, qué consiste en la libertad personal, la cual es posible referir como la más importante, en desarrollo de la cual, la ley ha establecido una serie de herramientas mediante las cuales los procesados a través de sus defensores pueden solicitar se haga efectiva dicha garantía, por un simple vencimiento de términos en juicio, sin qué llegue a importar la magnitud o gravedad del hecho delictivo, ante tal circunstancia, los operadores judiciales están llamados a adoptar la decisión correspondiente acatando postulados meramente objetivos, dejando de lado cualquier valoración subjetiva, qué impida la materialización de dicha garantía constitucional.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-10-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-04-19T23:21:53Z
2019-12-30T16:56:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-04-19T23:21:53Z
2019-12-30T16:56:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/7718
url http://hdl.handle.net/10654/7718
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alexy, Robert (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Bernal Cuellar, Jaime, & Montealegre Lynett, Eduardo (2013). El proceso penal. Estructura y garantías procesales (Tomo II). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bernal Cuellar, Jaime, & Montealegre Lynett, Eduardo (2013). El proceso penal. Fundamento constitucionales y teoría general (Tomo I). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Código de Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004. Libro I, Título IV, Capítulo VII, Artículo 175 Convención Américana Sobre Derechos Humanos (1969) San José de Costa Rica Corte Constitucional de Colombia, (1996) Sentencia C-689 de 1996, Magistrado Ponente José Gregorio Hernández Galindo.) Corte Constitucional de Colombia (1993), Sentencia T – 173 de 1993, Magistrado Ponente José Gregorio Hernandez Galindo. Corte Constitucional de Colombia (1996) Sentencia C – 037 de 1996, Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa. Corte Constitucional de Colombia (2001), Sentencia C – 774 de 2001, Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional de Colombia, (2005) Sentencia C-163 de 2007, Magistrado Ponente Marco Gerardo Monroy Cabra.) Corte Constitucional de Colombia (2005) Sentencia T-030 de 2005, Magistrado Ponente JAIME CORDOBA TRIBIÑO. Corte Constitucional de Colombia, (2007) Sentencia C-210 de 2007, Magistrado Ponente Marco Gerardo Monroy Cabra.) Corte Constitucional de Colombia, (2008, 20 de febrero) Sentencia C-163 de 2008, Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional de Colombia, (2012), Sentencia C-012 de 2012 Magistrado Ponente Jaime Araújo Renteria. Corte Constitucional de Colombia, (2012), Sentencia C-121 de 2012 Magistrado Ponente Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional de Colombia (2014), Sentencia C – 390 de 2014, Magistrado Ponente Alberto Rojas Rios. Corte Suprema de Justicia (2010). Sala de casación penal, Rad 29533, Magistrado Ponenete P. Javier Zapata Ortiz Corte Suprema de Justicia (2013) auto de octubre 2 de 2013, Radicado No. 42383. Corte Suprema de Justicia (2013) auto de octubre 2 de 2013, Radicado No. 40057. Corte Constitucional de Colombia, (2009) Sentencia Radicado NO. 30363, Magistrado Ponente María Del Rosario González De Lemos Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, (1948) Bogotá. Declaración Universal de Derechos Humanos, (1948) París. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, (1789) De Domingo Pérez, Tomas (2003). La argumentación jurídica en el ámbito de los derechos fundamentales. Revista de Estudios Políticos "Nueva Época", 141-166. Gomez Hurtado, Alvaro (1991) Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Politica de Colombia No. 25. González Navarro, Antonio Luis. (2009). La detención prevnetiva en el proceso penal acusatorio. Bogotá: Leyer. Restrepo, Manuel (2005). El nuevo sistema acusatorio. Bogotá: Intermedio. Roxin, Claus (1997). Derecho Penal, Parte general. Tomo I. Madrid: Civitas. Roxin, Claus (2000). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto s.r.l. Roxin, Claus (2000). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto. Urrutia, Hernando, & Cuesta, Francisco. (2009). La detención y la prisión domiciliaria. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley. Von Ihering, Rudolf (1998). La lucha por el derecho. Ciudad de México: Porrúa.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7718/1/ANDRES%20CASTIBLANCO%20CORREDOR%20-%202016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7718/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7718/3/ANDRES%20CASTIBLANCO%20CORREDOR%20-%202016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7718/4/ANDRES%20CASTIBLANCO%20CORREDOR%20-%202016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b3d6e0cf21a0ef5c03392dc501d7ecc
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
9dca404315218c0992c4f73008bf6372
45309bf2e6d077bf0a2a0343fa39ca57
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098385402757120
spelling Quintero, SebastianCastiblanco Corredor, AndrésVelásquez Mendéz, Mercy Cristianaandrescastiblanco8@hotmail.comEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarCalle 1002016-04-19T23:21:53Z2019-12-30T16:56:54Z2016-04-19T23:21:53Z2019-12-30T16:56:54Z2015-10-15http://hdl.handle.net/10654/7718El propósito del articulo es presentar un análisis desde una perspectiva constitucional y legal, acerca de una de las garantías fundamentales inherentes al ser humano, qué consiste en la libertad personal, la cual es posible referir como la más importante, en desarrollo de la cual, la ley ha establecido una serie de herramientas mediante las cuales los procesados a través de sus defensores pueden solicitar se haga efectiva dicha garantía, por un simple vencimiento de términos en juicio, sin qué llegue a importar la magnitud o gravedad del hecho delictivo, ante tal circunstancia, los operadores judiciales están llamados a adoptar la decisión correspondiente acatando postulados meramente objetivos, dejando de lado cualquier valoración subjetiva, qué impida la materialización de dicha garantía constitucional.The purpose of the article is introduce since a legal and a constitutional perspective, about one of the inherent human fundamental rights, what is the personal freedom, which may be referred as the most important. Indeed, The law has established a set of tools by which the lawyers can request at the judges that the guarantee becomes effective for a simple expiration of terms on trial, without the magnitude or severity of the offense, to such circumstances, the judges are called to take an appropriate decision, obeying objective postulates, leaving aside any subjective assessment, which prevent the realization of the constitutional guarantee.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarGarantías fundamentaleslibertad personalprocedimiento penalvencimiento de términosdecisiones judicialesLIBERTAD (DERECHO)PROCEDIMIENTO PENALfundamental rights (or rights of individuals)individual freedomcriminal procedureexpiration of termsprecedentLibertad por vencimiento de términos: un breve análisis de la argumentación del juez constitucionalLibertad por vencimiento de términos: un breve análisis de la argumentación del juez constitucionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlexy, Robert (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Bernal Cuellar, Jaime, & Montealegre Lynett, Eduardo (2013). El proceso penal. Estructura y garantías procesales (Tomo II). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bernal Cuellar, Jaime, & Montealegre Lynett, Eduardo (2013). El proceso penal. Fundamento constitucionales y teoría general (Tomo I). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Código de Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004. Libro I, Título IV, Capítulo VII, Artículo 175 Convención Américana Sobre Derechos Humanos (1969) San José de Costa Rica Corte Constitucional de Colombia, (1996) Sentencia C-689 de 1996, Magistrado Ponente José Gregorio Hernández Galindo.) Corte Constitucional de Colombia (1993), Sentencia T – 173 de 1993, Magistrado Ponente José Gregorio Hernandez Galindo. Corte Constitucional de Colombia (1996) Sentencia C – 037 de 1996, Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa. Corte Constitucional de Colombia (2001), Sentencia C – 774 de 2001, Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional de Colombia, (2005) Sentencia C-163 de 2007, Magistrado Ponente Marco Gerardo Monroy Cabra.) Corte Constitucional de Colombia (2005) Sentencia T-030 de 2005, Magistrado Ponente JAIME CORDOBA TRIBIÑO. Corte Constitucional de Colombia, (2007) Sentencia C-210 de 2007, Magistrado Ponente Marco Gerardo Monroy Cabra.) Corte Constitucional de Colombia, (2008, 20 de febrero) Sentencia C-163 de 2008, Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional de Colombia, (2012), Sentencia C-012 de 2012 Magistrado Ponente Jaime Araújo Renteria. Corte Constitucional de Colombia, (2012), Sentencia C-121 de 2012 Magistrado Ponente Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional de Colombia (2014), Sentencia C – 390 de 2014, Magistrado Ponente Alberto Rojas Rios. Corte Suprema de Justicia (2010). Sala de casación penal, Rad 29533, Magistrado Ponenete P. Javier Zapata Ortiz Corte Suprema de Justicia (2013) auto de octubre 2 de 2013, Radicado No. 42383. Corte Suprema de Justicia (2013) auto de octubre 2 de 2013, Radicado No. 40057. Corte Constitucional de Colombia, (2009) Sentencia Radicado NO. 30363, Magistrado Ponente María Del Rosario González De Lemos Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, (1948) Bogotá. Declaración Universal de Derechos Humanos, (1948) París. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, (1789) De Domingo Pérez, Tomas (2003). La argumentación jurídica en el ámbito de los derechos fundamentales. Revista de Estudios Políticos "Nueva Época", 141-166. Gomez Hurtado, Alvaro (1991) Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Politica de Colombia No. 25. González Navarro, Antonio Luis. (2009). La detención prevnetiva en el proceso penal acusatorio. Bogotá: Leyer. Restrepo, Manuel (2005). El nuevo sistema acusatorio. Bogotá: Intermedio. Roxin, Claus (1997). Derecho Penal, Parte general. Tomo I. Madrid: Civitas. Roxin, Claus (2000). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto s.r.l. Roxin, Claus (2000). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto. Urrutia, Hernando, & Cuesta, Francisco. (2009). La detención y la prisión domiciliaria. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley. Von Ihering, Rudolf (1998). La lucha por el derecho. Ciudad de México: Porrúa.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALANDRES CASTIBLANCO CORREDOR - 2016.pdfapplication/pdf374459http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7718/1/ANDRES%20CASTIBLANCO%20CORREDOR%20-%202016.pdf7b3d6e0cf21a0ef5c03392dc501d7eccMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7718/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTANDRES CASTIBLANCO CORREDOR - 2016.pdf.txtExtracted texttext/plain76031http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7718/3/ANDRES%20CASTIBLANCO%20CORREDOR%20-%202016.pdf.txt9dca404315218c0992c4f73008bf6372MD53THUMBNAILANDRES CASTIBLANCO CORREDOR - 2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5444http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7718/4/ANDRES%20CASTIBLANCO%20CORREDOR%20-%202016.pdf.jpg45309bf2e6d077bf0a2a0343fa39ca57MD5410654/7718oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/77182019-12-30 11:56:54.925Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K