La mercantilización deshumanizante en la educación superior
El siguiente escrito busca hacer comprensible el problema de la desarticulación de la formación profesional del individuo, con el de la educación de corte humanista; esto se realiza por medio del análisis de la mercantilización de la educación superior ocurrida en el país de una manera concreta, per...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20061
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/20061
- Palabra clave:
- Educación superior
Humanismo
Ser humano
Disciplinas
Mercantilización
EDUCACION SUPERIOR
HUMANISMO
Higher education
Humanism
Human being
Disciplines
Commodification
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id |
UNIMILTAR2_263bb6d961ca93ee58a9594b1574cfb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20061 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La mercantilización deshumanizante en la educación superior |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Dehumanizing commodification in higher education |
title |
La mercantilización deshumanizante en la educación superior |
spellingShingle |
La mercantilización deshumanizante en la educación superior Educación superior Humanismo Ser humano Disciplinas Mercantilización EDUCACION SUPERIOR HUMANISMO Higher education Humanism Human being Disciplines Commodification |
title_short |
La mercantilización deshumanizante en la educación superior |
title_full |
La mercantilización deshumanizante en la educación superior |
title_fullStr |
La mercantilización deshumanizante en la educación superior |
title_full_unstemmed |
La mercantilización deshumanizante en la educación superior |
title_sort |
La mercantilización deshumanizante en la educación superior |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cifuentes Bonnett, Rosmery |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación superior Humanismo Ser humano Disciplinas Mercantilización |
topic |
Educación superior Humanismo Ser humano Disciplinas Mercantilización EDUCACION SUPERIOR HUMANISMO Higher education Humanism Human being Disciplines Commodification |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
EDUCACION SUPERIOR HUMANISMO |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Higher education Humanism Human being Disciplines Commodification |
description |
El siguiente escrito busca hacer comprensible el problema de la desarticulación de la formación profesional del individuo, con el de la educación de corte humanista; esto se realiza por medio del análisis de la mercantilización de la educación superior ocurrida en el país de una manera concreta, pero que es un plan que va mucho más allá de una problemática nacional, y que es algo que trasciende las mismas fronteras nacionales, e incluso, que se construye desde países de primer mundo, en los que la educación, desde el ámbito privado, comenzó una carrera vertiginosa por instruir al futuro capital humano a favor del mercado, dejando de lado la consolidación de un ser humano que reflexiona sobre su comportamiento y busca antes que nada la autorrealización, que es una idea humanista que se ha venido excluyendo de las cátedras de las universidad. Por ello, al finalizar se realiza una construcción perspicaz del caso de la administración de negocios, y como la humanística ha ayudado a consolidar teorías que relacionan los beneficios particulares en favor de la sociedad misma. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-19T14:38:56Z 2019-12-30T17:06:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-19T14:38:56Z 2019-12-30T17:06:45Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/20061 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/20061 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arcila Quintero, O. (2008). Políticas públicas sobre la educación superior en Colombia. (Tesis de Magister). Manizales: Universidad de Manizales. Facultad de Educación y Psicología. Maestría en Educación y Docencia. Artiles, M. F., Martín, O. R., Kappel, J. A., Poliak, J. O., Rebagliati, P., & Sánchez Bodas, A. R. (1995). Psicología humanista. Aportes y orientaciones. Buenos Aires: DOCENCIA. Avendaño Castro, W. R., Paz Montes, L., & Rueda Vera, G. (2017). Políticas públicas y educación superior: análisis conceptual del contexto colombiano. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, núm. 79, 1-19. Bonifaz, R. (. (1986). El humanismo en México en las vísperas del siglo XXI. Actas del Congreso celebrado del 22 al 25 de abril de 1986. Ciudad de México: UNAM. Casanova Lamoutte, E. M. (1989). El proceso educativo según Carl R. Rogers. La igualdad y formación de la persona. Revista interuniversitaria de formación del profesorado,Nº 6, 599-603. CESU. (2013). Construyendo una política pública de Educación Superior. Bogotá, D.C.: Consejo Nacional de Educación Superior. CESU. (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Bogotá, D.C.: Consejo Nacional de Educación Superior. CESU. (11 de Enero de 2014). Acuerdo por lo superior 2034: propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Recuperado el 3 de Junio de 2018, de Ministerio de Educación Nacional de Colombia: https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-321515_recurso_1.pdf Dewey, J. (1962). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Losada S.A. Dextre Flores, J. C. (2011). Formación profesional. La dimensión humanística en la formación del contador público. Contabilidad y Negocios (6)11, 2011, pp. 49-55, 49-55. Díaz Gamboa, L. B. (2011). La educación superior: entre derecho y mercancía. Criterio Jurídico Garantista. Año 3 - No. 5 - Jul.-Dic., 140-153. Estrada Esquivel, N. H. (2004). ¿Por qué y para qué la formación humanista en la educación superior? Ciencia Ergo Sum,Noviembre-Febrero, año/vol. 10, número 003 , 309-320. Galcerán Huguet, M. (2010). La mercantilización de la universidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 13, núm. 2, agosto, 89-106. Galindo, C. A., Gómez, J. F., & Rodríguez, M. A. (2015). Repercusión del proyecto neoliberal en la educación superior en Colombia. EL ÁGORA USB, vol. 15, núm. 1, enero-junio, 73-94. García Gómez, T. (2010). La mercantilización de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Agosto, 13(2), 16-21. García Mazo, C. M. (2018). La mercantilización de la educación superior en Colombia. Educación y Humanismo 20(34): pp. 36-58. Enero-Junio, 36-58. Giraldo, U., Abad, D., & Díaz, E. (3 de Junio de 2012). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Recuperado el 30 de Octubre de 2018, de Consejo Nacional de Acreditación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf Hernández, A. (15 de Julio de 2008). John Dewey. Recuperado el 28 de Septiembre de 2018, de grandes Pedagogos del Mundo: http://grandespedagogosdelmundo.blogspot.com/2008/07/john-dewey.html Jacamamejoy, G. M. (2014). Hacia la interculturalización de la Educación Superior,. Bogotá, D.C.: Programa Presidencial Indígena. López Gallego, F. (2006). La competitividad en Colombia: Apertura Eocnomica,instituciones de apoyo y seguridad democrática. Universidad Eafit, abril-junio, año/vol. 42, número 142, 9-25. López Garza, M. P., & Zubillaga, A. C. (1998). Desde una perspectiva humanista, ¿en qué valores formar al administrador que cruza el siglo XXI? Gestión y Estratégia. Núm. 14., 159- 164. Martín Urbano, P., & Sánchez Gutiérrez, J. I. (2014). La política de competencia, crecimiento y globalización. Contabilidad y Negocios, vol. 9, núm. 17, 83-99. Nicol, E. (1990). Ideas de vario linaje. Ciudad de México: UNAM. Observatorio de la Universidad Colombiana. (11 de Octubre de 2017). Bolonia o la Mercantilización de la Universidad. Recuperado el 1 de Octubre de 2018, de El Observatorio de la Universidad Colombiana: http://www.universidad.edu.co/bolonia-o-la-mercantilizacion-de-la-universidad/ Rogers, C. (1961). On becoming a Person. A therapist's view of psychotherapy. Boston: Houghton Mifflin Company. Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, vol. 11, núm. 15, enero-diciembre, 103-124. Torres Santomé, J. (2014). De la democracia al neoliberalismo de la mano del currículum. Cuadernos de Pedagogía, Nº 451, Diciembre, 28-31. Torres Santomé, J. (2016). Red pública, red privada: lo que las hace distintas. Cuadernos de Pedagogía, Nº 469, Julio – Agosto, 55 – 58. Varela, É. (27 de Noviembre de 2017). Tendencia a la mercantilización de la educación superior en Colombia. Recuperado el 12 de Octubre de 2018, de Universidad NAcional de Colombia. UN Periódico Digital: http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/tendencia-a-la-mercantilizacion-de-la-educacion-superior-en-colombia/?special=149&cHash=121204121f39d2f5615855e10cbdcdad Vives, A. (2012). Compartir el Valor Creado versus Crear Valor Compartido. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. VIII, núm. 14, enero-junio, 5-7. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20061/1/AlzamoraDuranVivianaPaola2018.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20061/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20061/3/AlzamoraDuranVivianaPaola2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fda7b03652321adf83ca6cdc2b20245c 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 cb7ebe83de6751dca56d7b5e8cc72c21 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098459154350080 |
spelling |
Cifuentes Bonnett, RosmeryAlzamora Durán, Viviana Paolavivianapao@hotmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002018-12-19T14:38:56Z2019-12-30T17:06:45Z2018-12-19T14:38:56Z2019-12-30T17:06:45Z2018-12-03http://hdl.handle.net/10654/20061El siguiente escrito busca hacer comprensible el problema de la desarticulación de la formación profesional del individuo, con el de la educación de corte humanista; esto se realiza por medio del análisis de la mercantilización de la educación superior ocurrida en el país de una manera concreta, pero que es un plan que va mucho más allá de una problemática nacional, y que es algo que trasciende las mismas fronteras nacionales, e incluso, que se construye desde países de primer mundo, en los que la educación, desde el ámbito privado, comenzó una carrera vertiginosa por instruir al futuro capital humano a favor del mercado, dejando de lado la consolidación de un ser humano que reflexiona sobre su comportamiento y busca antes que nada la autorrealización, que es una idea humanista que se ha venido excluyendo de las cátedras de las universidad. Por ello, al finalizar se realiza una construcción perspicaz del caso de la administración de negocios, y como la humanística ha ayudado a consolidar teorías que relacionan los beneficios particulares en favor de la sociedad misma.The following writing seeks to make comprehensible the problem of the disarticulation of the professional formation of the individual, with that of humanistic education; this is done through the analysis of the commercialization of higher education that occurred in the country in a concrete way, but which is a plan that goes far beyond a national problem, and that goes beyond the national borders, and even, that is built from first world countries, in which education, from the private sphere, began a dizzying race to instruct the future human capital in favor of the market, leaving aside the consolidation of a human being who reflects on his behavior and seeks first of all the self-realization, which is a humanistic idea that has been excluded from the chairs of the university. For this reason, at the end a perceptive construction of the case of business administration is made, and how the humanistic has helped to consolidate theories that relate the particular benefits in favor of society itself.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación superiorHumanismoSer humanoDisciplinasMercantilizaciónEDUCACION SUPERIORHUMANISMOHigher educationHumanismHuman beingDisciplinesCommodificationLa mercantilización deshumanizante en la educación superiorDehumanizing commodification in higher educationinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArcila Quintero, O. (2008). Políticas públicas sobre la educación superior en Colombia. (Tesis de Magister). Manizales: Universidad de Manizales. Facultad de Educación y Psicología. Maestría en Educación y Docencia.Artiles, M. F., Martín, O. R., Kappel, J. A., Poliak, J. O., Rebagliati, P., & Sánchez Bodas, A. R. (1995). Psicología humanista. Aportes y orientaciones. Buenos Aires: DOCENCIA.Avendaño Castro, W. R., Paz Montes, L., & Rueda Vera, G. (2017). Políticas públicas y educación superior: análisis conceptual del contexto colombiano. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, núm. 79, 1-19.Bonifaz, R. (. (1986). El humanismo en México en las vísperas del siglo XXI. Actas del Congreso celebrado del 22 al 25 de abril de 1986. Ciudad de México: UNAM.Casanova Lamoutte, E. M. (1989). El proceso educativo según Carl R. Rogers. La igualdad y formación de la persona. Revista interuniversitaria de formación del profesorado,Nº 6, 599-603.CESU. (2013). Construyendo una política pública de Educación Superior. Bogotá, D.C.: Consejo Nacional de Educación Superior.CESU. (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Bogotá, D.C.: Consejo Nacional de Educación Superior.CESU. (11 de Enero de 2014). Acuerdo por lo superior 2034: propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Recuperado el 3 de Junio de 2018, de Ministerio de Educación Nacional de Colombia: https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-321515_recurso_1.pdfDewey, J. (1962). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Losada S.A.Dextre Flores, J. C. (2011). Formación profesional. La dimensión humanística en la formación del contador público. Contabilidad y Negocios (6)11, 2011, pp. 49-55, 49-55.Díaz Gamboa, L. B. (2011). La educación superior: entre derecho y mercancía. Criterio Jurídico Garantista. Año 3 - No. 5 - Jul.-Dic., 140-153.Estrada Esquivel, N. H. (2004). ¿Por qué y para qué la formación humanista en la educación superior? Ciencia Ergo Sum,Noviembre-Febrero, año/vol. 10, número 003 , 309-320.Galcerán Huguet, M. (2010). La mercantilización de la universidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 13, núm. 2, agosto, 89-106.Galindo, C. A., Gómez, J. F., & Rodríguez, M. A. (2015). Repercusión del proyecto neoliberal en la educación superior en Colombia. EL ÁGORA USB, vol. 15, núm. 1, enero-junio, 73-94.García Gómez, T. (2010). La mercantilización de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Agosto, 13(2), 16-21.García Mazo, C. M. (2018). La mercantilización de la educación superior en Colombia. Educación y Humanismo 20(34): pp. 36-58. Enero-Junio, 36-58.Giraldo, U., Abad, D., & Díaz, E. (3 de Junio de 2012). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Recuperado el 30 de Octubre de 2018, de Consejo Nacional de Acreditación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdfHernández, A. (15 de Julio de 2008). John Dewey. Recuperado el 28 de Septiembre de 2018, de grandes Pedagogos del Mundo: http://grandespedagogosdelmundo.blogspot.com/2008/07/john-dewey.htmlJacamamejoy, G. M. (2014). Hacia la interculturalización de la Educación Superior,. Bogotá, D.C.: Programa Presidencial Indígena.López Gallego, F. (2006). La competitividad en Colombia: Apertura Eocnomica,instituciones de apoyo y seguridad democrática. Universidad Eafit, abril-junio, año/vol. 42, número 142, 9-25.López Garza, M. P., & Zubillaga, A. C. (1998). Desde una perspectiva humanista, ¿en qué valores formar al administrador que cruza el siglo XXI? Gestión y Estratégia. Núm. 14., 159- 164.Martín Urbano, P., & Sánchez Gutiérrez, J. I. (2014). La política de competencia, crecimiento y globalización. Contabilidad y Negocios, vol. 9, núm. 17, 83-99.Nicol, E. (1990). Ideas de vario linaje. Ciudad de México: UNAM.Observatorio de la Universidad Colombiana. (11 de Octubre de 2017). Bolonia o la Mercantilización de la Universidad. Recuperado el 1 de Octubre de 2018, de El Observatorio de la Universidad Colombiana: http://www.universidad.edu.co/bolonia-o-la-mercantilizacion-de-la-universidad/Rogers, C. (1961). On becoming a Person. A therapist's view of psychotherapy. Boston: Houghton Mifflin Company.Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, vol. 11, núm. 15, enero-diciembre, 103-124.Torres Santomé, J. (2014). De la democracia al neoliberalismo de la mano del currículum. Cuadernos de Pedagogía, Nº 451, Diciembre, 28-31.Torres Santomé, J. (2016). Red pública, red privada: lo que las hace distintas. Cuadernos de Pedagogía, Nº 469, Julio – Agosto, 55 – 58.Varela, É. (27 de Noviembre de 2017). Tendencia a la mercantilización de la educación superior en Colombia. Recuperado el 12 de Octubre de 2018, de Universidad NAcional de Colombia. UN Periódico Digital: http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/tendencia-a-la-mercantilizacion-de-la-educacion-superior-en-colombia/?special=149&cHash=121204121f39d2f5615855e10cbdcdadVives, A. (2012). Compartir el Valor Creado versus Crear Valor Compartido. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. VIII, núm. 14, enero-junio, 5-7.EspecializaciónEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaORIGINALAlzamoraDuranVivianaPaola2018.pdfEnsayoapplication/pdf330445http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20061/1/AlzamoraDuranVivianaPaola2018.pdffda7b03652321adf83ca6cdc2b20245cMD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20061/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILAlzamoraDuranVivianaPaola2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6841http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20061/3/AlzamoraDuranVivianaPaola2018.pdf.jpgcb7ebe83de6751dca56d7b5e8cc72c21MD5310654/20061oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/200612019-12-30 12:06:45.88Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |