Diclofenac sódico intravenoso en la prevención de la pancreatitis aguda pos colangiopancreatografia retrograda endoscópica, en pacientes del Hospital Militar Central durante los años 2012-2013.

Diclofenac sódico intravenoso en la prevención de la pancreatitis aguda poscolangiopancreatografía retrograda endoscópica, en pacientes del Hospital Militar Central durante los años 2012-2013. Autores: Heison Joaquín Mora Buitrago, MD, Hugo Mario Cardona Serna, MD. (A) Jaime Obregón Navarro, Jorge E...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6864
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6864
Palabra clave:
CPRE
Pancreatitis
Diclofenac
DICLOFENAC
AGENTES ANTIINFLAMATORIOS
PANCREATITIS
ERCP
pancreatitis
Diclofenac
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Diclofenac sódico intravenoso en la prevención de la pancreatitis aguda poscolangiopancreatografía retrograda endoscópica, en pacientes del Hospital Militar Central durante los años 2012-2013. Autores: Heison Joaquín Mora Buitrago, MD, Hugo Mario Cardona Serna, MD. (A) Jaime Obregón Navarro, Jorge Elías Salej Higgins. (B) A: Especialista en medicina interna - Residente II año de Gastroenterología, Universidad Militar Nueva Granada. Jmorab06@gmail.com, hmarca73@gmail.com B: Internista-Gastroenterólogo, Hospital Militar Central, Bogotá Introducción: Los AINE´s aplicados por vía endorrectal (indometacina y diclofenac) disminuyen la incidencia de pancreatitis PosCPRE; sin embargo, su disponibilidad limitada en nuestro medio, ha motivado la administración endovenosa de diclofenac sin que haya literatura que soporte la efectividad de esta intervención. Objetivo: Determinar la frecuencia de pancreatitis PosCPRE en los individuos que recibieron diclofenac intravenoso periprocedimiento, y en quienes no. Metodología: Estudio de Cohorte retrospectivo, con pacientes del Hospital Militar Central llevados a CPRE en 2012-2013 por diversas indicaciones que recibieron y no recibieron diclofenac IV (expuestos y no expuestos). Se describen las características demográficas, frecuencia de pancreatitis posCPRE y la mortalidad. Además se describen factores técnicos relacionados con la aparición de la complicación (intentos de canulación, diámetro de colédoco, etc). No se plantearon pruebas de hipótesis por carecer de cálculo de tamaño de muestra y selección aleatoria de la población. Se determinaron frecuencias para las variables categóricas, y medidas de tendencia central (media y mediana) y de dispersión, para las cuantitativas. Resultados: 201 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, la mayoría tenían coledocolitiasis. De toda la población 15,9% presentó pancreatitis, 10/96 pacientes que recibieron diclofenac (10.4%) y 22/105 (20.9%) que no. Todos los casos en el primer grupo fueron leves; en el segundo, siete pacientes tuvieron pancreatitis moderada (31,82%). No hubo casos de pancreatitis severa ni muertes relacionadas con la misma en toda la cohorte. Tampoco se registraron complicaciones como necrosis pancreática, infección de tejido pancreático o colecciones peripancreáticas. La frecuencia de factores de riesgo reconocidos de pancreatitis posCPRE entre los que recibieron la intervención y quienes no fue, respectivamente: género femenino (59 vs 37%), disfunción de esfínter de Oddi (13 vs 10%), >5 intentos de canulación (44 vs 47%), precorte (26 vs 34%), diámetro biliar <8 mm (21 vs 43%), esfinterotomía del páncreas (3 vs 2.8%). Conclusión: La aplicación periprocedimiento de diclofenac endovenoso puede prevenir la aparición de pancreatitis aguda posCPRE y disminuir su severidad. Sin embargo, se requieren ensayos clínicos controlados y aleatorizados con pacientes de alto riesgo