Metodologías de gerencia de proyectos para un plan de negocios para la estructuración de una empresa de servicios computacionales en la ciudad de Montería, Córdoba

El documento en cuestión tiene como objetivo la elaboración de un plan de negocios para la creación de una empresa de servicios computacionales en la ciudad de Montería, Córdoba, tomando en cuenta cuatro modelos de desarrollo económico: El modelo DOFA, la Teoría de Segmentación, las teorías de estra...

Full description

Autores:
Viellard Méndez, Brayan Enrique
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45712
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45712
Palabra clave:
PLANIFICACION EMPRESARIAL
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
Business plan
Technology
SWOT
Segmentation theory
Business strategy theory
Business model Canvas
Plan de negocios
Tecnología
DOFA
TEORÍA DE SEGMENTACIÓN
Teoría de estrategia de negocios
Lienzo de modelo de negocios
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_248317850e7932492556ef3f6b0d2b91
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45712
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Metodologías de gerencia de proyectos para un plan de negocios para la estructuración de una empresa de servicios computacionales en la ciudad de Montería, Córdoba
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Project management methodologies for a business plan for the structuring of a computer services company in the city of Montería, Córdoba
title Metodologías de gerencia de proyectos para un plan de negocios para la estructuración de una empresa de servicios computacionales en la ciudad de Montería, Córdoba
spellingShingle Metodologías de gerencia de proyectos para un plan de negocios para la estructuración de una empresa de servicios computacionales en la ciudad de Montería, Córdoba
PLANIFICACION EMPRESARIAL
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
Business plan
Technology
SWOT
Segmentation theory
Business strategy theory
Business model Canvas
Plan de negocios
Tecnología
DOFA
TEORÍA DE SEGMENTACIÓN
Teoría de estrategia de negocios
Lienzo de modelo de negocios
title_short Metodologías de gerencia de proyectos para un plan de negocios para la estructuración de una empresa de servicios computacionales en la ciudad de Montería, Córdoba
title_full Metodologías de gerencia de proyectos para un plan de negocios para la estructuración de una empresa de servicios computacionales en la ciudad de Montería, Córdoba
title_fullStr Metodologías de gerencia de proyectos para un plan de negocios para la estructuración de una empresa de servicios computacionales en la ciudad de Montería, Córdoba
title_full_unstemmed Metodologías de gerencia de proyectos para un plan de negocios para la estructuración de una empresa de servicios computacionales en la ciudad de Montería, Córdoba
title_sort Metodologías de gerencia de proyectos para un plan de negocios para la estructuración de una empresa de servicios computacionales en la ciudad de Montería, Córdoba
dc.creator.fl_str_mv Viellard Méndez, Brayan Enrique
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Rojas, Yuber Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Viellard Méndez, Brayan Enrique
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PLANIFICACION EMPRESARIAL
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
topic PLANIFICACION EMPRESARIAL
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
Business plan
Technology
SWOT
Segmentation theory
Business strategy theory
Business model Canvas
Plan de negocios
Tecnología
DOFA
TEORÍA DE SEGMENTACIÓN
Teoría de estrategia de negocios
Lienzo de modelo de negocios
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Business plan
Technology
SWOT
Segmentation theory
Business strategy theory
Business model Canvas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Plan de negocios
Tecnología
DOFA
TEORÍA DE SEGMENTACIÓN
Teoría de estrategia de negocios
Lienzo de modelo de negocios
description El documento en cuestión tiene como objetivo la elaboración de un plan de negocios para la creación de una empresa de servicios computacionales en la ciudad de Montería, Córdoba, tomando en cuenta cuatro modelos de desarrollo económico: El modelo DOFA, la Teoría de Segmentación, las teorías de estrategias de negocios de Michael Porter, y el lienzo de modelo de negocio. La elección de estos modelos se debe a la importancia que tiene la identificación de los factores claves para la correcta constitución de una empresa, especialmente en un mercado tan competitivo como el de la tecnología y la información en Colombia. A través de la implementación de estos modelos, se busca identificar los aspectos más relevantes en la construcción del plan de negocios, permitiendo una adecuada segmentación del mercado, la identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, así como la determinación de las estrategias de negocios más adecuadas para la empresa. Es importante destacar que la construcción del plan de negocios debe estar acorde al contexto y las necesidades específicas del mercado en el que se desenvolverá la empresa, por lo que la elección de los modelos a utilizar debe ser cuidadosamente seleccionados. A su vez, la implementación de un plan de negocios con base a las necesidades permitirá la correcta ejecución de las tareas, la optimización de los recursos disponibles y el logro de los objetivos propuestos.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-12T14:31:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-12T14:31:31Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/45712
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/45712
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asobancaria (2019). E-commerce, crecimiento y ecosistema digital en Colombia. https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1213.pdf
Bayona, L., Muñoz, J. & Pérez, J. (2022). La transformación digital de las empresas colombianas en los últimos 5 años. Areandina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4543/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bermeo, J., Feijoo, I. & López, M. (2017). Segmentación del mercado en Feijoo, I., Guerrero, J. & García, J. (Eds.), Marketing aplicado en el sector empresarial, Editorial UTCHMA, Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14270/1/Cap.2-Segmentaci%C3%B3n%20del%20mercado.pdf
Cámara de Comercio de Barranquilla (2020). Introducción al CANVAS (Lienzo) del modelo de negocios [Diapositiva de Power Point]. https://www.camarabaq.org.co/wp-content/uploads/2020/11/Canvas-del-Modelo-de-Negocio-Camara-de-Comercio.pdf
Contreras, E. (s.f.). La ventaja competitiva de Michael Porter. Centro de Innovación y Creatividad Empresarial, Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/6330/n/
Díaz, I. (2009). Enfoque de Porter y de la teoría basada en los recursos en la identificación de la Ventaja Competitiva: ¿Contraposición o conciliación? Economía y desarrollo, Vol. 144, Núm. 1, pp. 101 – 114. https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541313005.pdf
Fernández, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: Enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, Volumen LXIX, Número 273, pp. 115-150. https://www.redalyc.org/pdf/601/60114744004.pdf
Garcés, E., López, G. & Pailiacho, V. (2017). Lienzo de modelo de negocios como herramienta de emprendimiento para personas con capacidades especiales. Un enfoque desde la tecnología. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 6 (2), pp. 52 – 69. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2017/06/ART-5-2.pdf
García, T. & Cano, M. (s.f.). El FODA: Una técnica para el análisis de problemas en el contexto de la planeación en las organizaciones. https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/foda1999-2000.pdf
Heras, Iñaki (s.f.). Guía para el diseño de modelos de negocios basado en el Modelo Canvas [Diapositiva de Power Point]. Universidad del País Vasco. https://www.ehu.eus/documents/1432750/4992644/Gu%C3%ADa+para+el+dise%C3%B1o+de+modelos+de+negocios+basado+en+el+Modelo+Canvas.pdf
Ministerio de Educación (2017). Marco Nacional de Cualificaciones. Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362829_recurso.pdf
Morales, S. (2020). Análisis de las transformaciones digitales en las entidades públicas de educación en Colombia [Monografía de tesis]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36875/MoralesGarzonSergio2020.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Oña, A. & Vega, R. (2018). Importancia del análisis FODA para la elaboración de estrategias en organizaciones americanas, una revisión de la última década. Tambara, pp. 436 – 447. https://tambara.org/wp-content/uploads/2018/12/1.Foda_O%C3%B1a_final.pdf
Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan a la estrategia. Harvard Business Review. https://utecno.files.wordpress.com/2014/05/las_5_fuerzas_competitivas-_michael_porter-libre.pdf
Ramírez, J. (2012). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas, pp. 54 – 61. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
Telescopio (2019). Análisis FODA: Definición, características, ejemplos [Diapositiva de Power Point]. Universidad Galileo. https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/AnalisisFoda.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Montería - Córdoba - Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia Integral de Proyectos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45712/3/VIELLARD_MENDEZ_BRAYAN_ENRIQUE_2023.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45712/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 76930384daac89b9819decf032d3b7c2
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098429540466688
spelling Rodríguez Rojas, Yuber LilianaViellard Méndez, Brayan EnriqueEspecialista en Gerencia Integral de ProyectosMontería - Córdoba - ColombiaCalle 1002024-02-12T14:31:31Z2024-02-12T14:31:31Z2023-06-07http://hdl.handle.net/10654/45712instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl documento en cuestión tiene como objetivo la elaboración de un plan de negocios para la creación de una empresa de servicios computacionales en la ciudad de Montería, Córdoba, tomando en cuenta cuatro modelos de desarrollo económico: El modelo DOFA, la Teoría de Segmentación, las teorías de estrategias de negocios de Michael Porter, y el lienzo de modelo de negocio. La elección de estos modelos se debe a la importancia que tiene la identificación de los factores claves para la correcta constitución de una empresa, especialmente en un mercado tan competitivo como el de la tecnología y la información en Colombia. A través de la implementación de estos modelos, se busca identificar los aspectos más relevantes en la construcción del plan de negocios, permitiendo una adecuada segmentación del mercado, la identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, así como la determinación de las estrategias de negocios más adecuadas para la empresa. Es importante destacar que la construcción del plan de negocios debe estar acorde al contexto y las necesidades específicas del mercado en el que se desenvolverá la empresa, por lo que la elección de los modelos a utilizar debe ser cuidadosamente seleccionados. A su vez, la implementación de un plan de negocios con base a las necesidades permitirá la correcta ejecución de las tareas, la optimización de los recursos disponibles y el logro de los objetivos propuestos.The objective of the document in question is the elaboration of a business plan for the creation of a computer services company in the city of Monteria, Córdoba, taking into account four models of economic development: The SWOFT model, the Segmentation Theory, the Michael Porter’s business strategy theories, and the business model canvas. The choice of these models is due to the importance of identifying the key factors for the correct constitution of a company, especially in a market as competitive as the technology and information market in Colombia. Through the implementation of these models, it seeks to identify the most relevant aspects in the construction of the business plan, allowing an adequate segmentation of the market, the identification of strengths, weaknesses, opportunities and threats, as well as the determination of marketing strategies, businesses most suitable for the company. It is important to note that the construction of the business plan must be in accordance with the context and the specific needs of the market in which the company will operate, so the choice of models to use must be carefully selected. In turn, the implementation of a business plan based on the needs will allow the correct execution of the tasks, the optimization of the available resources and the achievement of the proposed objectives.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Metodologías de gerencia de proyectos para un plan de negocios para la estructuración de una empresa de servicios computacionales en la ciudad de Montería, CórdobaProject management methodologies for a business plan for the structuring of a computer services company in the city of Montería, CórdobaPLANIFICACION EMPRESARIALTECNOLOGIA DE LA INFORMACIONADMINISTRACION DE PROYECTOSBusiness planTechnologySWOTSegmentation theoryBusiness strategy theoryBusiness model CanvasPlan de negociosTecnologíaDOFATEORÍA DE SEGMENTACIÓNTeoría de estrategia de negociosLienzo de modelo de negociosTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Gerencia Integral de ProyectosFacultad de IngenieríaUniversidad Militar Nueva GranadaAsobancaria (2019). E-commerce, crecimiento y ecosistema digital en Colombia. https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1213.pdfBayona, L., Muñoz, J. & Pérez, J. (2022). La transformación digital de las empresas colombianas en los últimos 5 años. Areandina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4543/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yBermeo, J., Feijoo, I. & López, M. (2017). Segmentación del mercado en Feijoo, I., Guerrero, J. & García, J. (Eds.), Marketing aplicado en el sector empresarial, Editorial UTCHMA, Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14270/1/Cap.2-Segmentaci%C3%B3n%20del%20mercado.pdfCámara de Comercio de Barranquilla (2020). Introducción al CANVAS (Lienzo) del modelo de negocios [Diapositiva de Power Point]. https://www.camarabaq.org.co/wp-content/uploads/2020/11/Canvas-del-Modelo-de-Negocio-Camara-de-Comercio.pdfContreras, E. (s.f.). La ventaja competitiva de Michael Porter. Centro de Innovación y Creatividad Empresarial, Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/6330/n/Díaz, I. (2009). Enfoque de Porter y de la teoría basada en los recursos en la identificación de la Ventaja Competitiva: ¿Contraposición o conciliación? Economía y desarrollo, Vol. 144, Núm. 1, pp. 101 – 114. https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541313005.pdfFernández, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: Enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, Volumen LXIX, Número 273, pp. 115-150. https://www.redalyc.org/pdf/601/60114744004.pdfGarcés, E., López, G. & Pailiacho, V. (2017). Lienzo de modelo de negocios como herramienta de emprendimiento para personas con capacidades especiales. Un enfoque desde la tecnología. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 6 (2), pp. 52 – 69. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2017/06/ART-5-2.pdfGarcía, T. & Cano, M. (s.f.). El FODA: Una técnica para el análisis de problemas en el contexto de la planeación en las organizaciones. https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/foda1999-2000.pdfHeras, Iñaki (s.f.). Guía para el diseño de modelos de negocios basado en el Modelo Canvas [Diapositiva de Power Point]. Universidad del País Vasco. https://www.ehu.eus/documents/1432750/4992644/Gu%C3%ADa+para+el+dise%C3%B1o+de+modelos+de+negocios+basado+en+el+Modelo+Canvas.pdfMinisterio de Educación (2017). Marco Nacional de Cualificaciones. Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362829_recurso.pdfMorales, S. (2020). Análisis de las transformaciones digitales en las entidades públicas de educación en Colombia [Monografía de tesis]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36875/MoralesGarzonSergio2020.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yOña, A. & Vega, R. (2018). Importancia del análisis FODA para la elaboración de estrategias en organizaciones americanas, una revisión de la última década. Tambara, pp. 436 – 447. https://tambara.org/wp-content/uploads/2018/12/1.Foda_O%C3%B1a_final.pdfPorter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan a la estrategia. Harvard Business Review. https://utecno.files.wordpress.com/2014/05/las_5_fuerzas_competitivas-_michael_porter-libre.pdfRamírez, J. (2012). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas, pp. 54 – 61. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdfTelescopio (2019). Análisis FODA: Definición, características, ejemplos [Diapositiva de Power Point]. Universidad Galileo. https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/AnalisisFoda.pdfORIGINALVIELLARD_MENDEZ_BRAYAN_ENRIQUE_2023.pdfVIELLARD_MENDEZ_BRAYAN_ENRIQUE_2023.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf193470http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45712/3/VIELLARD_MENDEZ_BRAYAN_ENRIQUE_2023.pdf76930384daac89b9819decf032d3b7c2MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45712/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54open access10654/45712oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/457122024-02-12 09:31:33.067open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K