Análisis de las metodologías para el riesgo financiero en las pymes

Este artículo de reflexión trata de los riesgos financieros y las diferentes metodologías que existen para tratarlos desde la perspectiva de las empresas pymes en Colombia. Sirve para realizar un análisis detallado de los diferentes modelos que existen para medir, evaluar y mitigar estos tipos de ri...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32530
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/32530
Palabra clave:
Riesgo
Pymes
Metodologia
Liquidez
Credito
Operativo
RIESGO (FINANZAS)
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Risk
Methodology
Liquidity
Credit
Operatoinal
Pymes
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_24761b5a0fa3339e9b4941ab8d295266
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32530
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de las metodologías para el riesgo financiero en las pymes
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Analysis of methodologies for financial risk in pymes
title Análisis de las metodologías para el riesgo financiero en las pymes
spellingShingle Análisis de las metodologías para el riesgo financiero en las pymes
Riesgo
Pymes
Metodologia
Liquidez
Credito
Operativo
RIESGO (FINANZAS)
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Risk
Methodology
Liquidity
Credit
Operatoinal
Pymes
title_short Análisis de las metodologías para el riesgo financiero en las pymes
title_full Análisis de las metodologías para el riesgo financiero en las pymes
title_fullStr Análisis de las metodologías para el riesgo financiero en las pymes
title_full_unstemmed Análisis de las metodologías para el riesgo financiero en las pymes
title_sort Análisis de las metodologías para el riesgo financiero en las pymes
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodriguez Rojas, Huber Liliana
dc.subject.spa.fl_str_mv Riesgo
Pymes
Metodologia
Liquidez
Credito
Operativo
topic Riesgo
Pymes
Metodologia
Liquidez
Credito
Operativo
RIESGO (FINANZAS)
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Risk
Methodology
Liquidity
Credit
Operatoinal
Pymes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv RIESGO (FINANZAS)
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Risk
Methodology
Liquidity
Credit
Operatoinal
Pymes
description Este artículo de reflexión trata de los riesgos financieros y las diferentes metodologías que existen para tratarlos desde la perspectiva de las empresas pymes en Colombia. Sirve para realizar un análisis detallado de los diferentes modelos que existen para medir, evaluar y mitigar estos tipos de riesgos, fundamentándolos principalmente para dar apoyo a las empresas pymes, quienes presentan un alto impacto con respecto a estas variables al momento de permanecer en el tiempo. La metodología que se trató en este artículo se realizó principalmente haciendo la búsqueda desde cuatro diferentes bases de datos: Sciencie Direct, Ebooks 7-24, Scopus y Ebscohost de donde se extrajeron los criterios de búsqueda: riesgo financiero, características de las pymes, tipos de riesgos financieros y metodologías del riesgo financiero, de estas bases de datos se escogieron 25 diferentes artículos. Como resultado se obtuvo ocho metodologías las cuales fueron comparadas de acuerdo a lo que requieren las pymes en Colombia, estas metodologías son el fundamento para realizar un método de cuatro pasos, cada paso cuenta con sub pasos que indican la manera en cómo deberían proceder las pymes para mitigar los riesgos financieros. Teniendo en cuenta lo anterior, se da la premisa que las pymes deben partir del análisis de la situación financiera de la empresa (estado de situación financiera y estado de resultados) desde el análisis vertical y horizontal, de aquí parte para dar continuidad al método de cuatro pasos que se plantea en los resultados.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-04T12:48:10Z
2019-12-30T14:49:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-04T12:48:10Z
2019-12-30T14:49:25Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-11-12
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/32530
url http://hdl.handle.net/10654/32530
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Becerra, O., & Melo, L. (2008). Medidas de riesgo financiero usando cópulas: teoría y aplicaciones. Borradores de economía, 489, 1-93.
Castillo, Mario & Mendoza Álvaro (2015). Diseño de una metodología para la identificación y medición del riesgo operativo en instituciones financieras. Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/438/641
Cerezo, E. C., Bielsa, M. M. C., & Ramón, M. C. (2011). Medición del riesgo de crédito mediante modelos estructurales: una aplicación al mercado colombiano. Cuadernos de Administración, 24(42), 73-100.
Cerón, L. Á. M., & Otero, R. A. M. (2011). Valoración y riesgo crediticio en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 3(2), 65-82.
Correa García, J. A., & Jaramillo Betancur, F. (2007). Una aproximación metodológica y prospectiva a la gestión financiera en las pequeñas empresas.
De la Fuente, L., & de la Vega, G. (2003). La gestión de riesgos en empresas no financieras. Partida doble, (150), 54-60.
De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. Editorial Limosa.
Domínguez, J. M. F. (2005). El riesgo de Mercado: su medición y control. Delta Publicaciones.
Espinosa, F. R., Molina, Z. A. M., & Vera-Colina, M. A. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de negocios, 6(13), 29-41.
García, M. A.-L.-C. (2017). RIESGO FINANCIERO: UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA AL INTERIOR
Henao, A. d. (s.f.). MEDICION Y CONTROL DEL RIESGO FINANCIERO. Mexico: Limosa Noriega Editores.
Luis Miguel González García, C. A. (2017). PROSPECCION DEL RIESGO OPERATIVO DE LAS MYPYMES EN COLOMBIA. Suma de Negocios.
Manotas-Duque, D. F., & Toro-Díaz, H. H. (2009). Análisis de decisiones de inversión utilizando el criterio valor presente neto en riesgo (VPN en riesgo). Revista Facultad de Ingeniería, (49), 199-213.
Martínez, F. V. (2008). Riesgos financieros y económicos/Financial and economical risks: Productos derivados y decisiones economicas bajo incertidumbre. Cengage Learning Editores
Mascareñas, J. (2008). Riesgos económico y financiero. Monografías de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas, 17.
Nuño, Patricia (14 de 07 de 2017). Riesgos Financieros de una Empresa. Obtenido de https://www.emprendepyme.net/riesgos-financieros-de-una-empresa.html.
Olarte, J. C. (2006). Incertidumbre y evaluación de riesgos financieros. Scientia et technica, 12(32), 347-350.
Padilla, M. C. (2012). Gestión financiera. Ecoe Ediciones.
Piñeres, J. E. (Diciembre de 2007). ANALISIS DE RIESGO FINANCIERO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA. Manizales, Colombia.
Rodríguez López, M., Piñeiro Sánchez, C., & de Llano Monelos, P. (2013). Mapa de riesgos: identificación y gestión de riesgos. Atlantic Review of Economics, 2.
Romero Meza, R. (2005). Medidas de riesgo financiero.
Toro, Jairi & Paolomo, Ricardo (2014). Analisis del riesgo financiero en las pymes – Estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales. Obtenido de file:///C:/Users/Familia/Downloads/Dialnet-AnalisisDelRiesgoFinancieroEnLasPYMESEstudioDeCaso-5002956.pdf.
Valencia, A. M. (2010). Cuantificación del riesgo operativo en entidades financieras en Colombia. Cuadernos de Administración, 23(41).
Venegas-Martínez, F., Medina Hurtado, S., Jaramillo, J. A., & Ramírez Atehortúa, F. H. (2008). Riesgos financieros y económicos. Universidad de Medellín.
Villegas, S. A. (12 de 07 de 2005). GESTIOPOLIS. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/los-riesgos-financieros/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32530/1/Karen%20Dayana%20Aguilar%20Bohorquez%202019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32530/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32530/3/Karen%20Dayana%20Aguilar%20Bohorquez%202019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b7af75fedcc9e4331ffee4075fe63096
7a29f5e8927c2a6e79997c6d46eb1201
1768c9bf695bba5009d7ac0148a34594
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098386753323008
spelling Rodriguez Rojas, Huber LilianaAguilar Bohorquez, Karen Dayanadayana9002@hotmail.comEspecialista en Alta GerenciaCalle 1002019-12-04T12:48:10Z2019-12-30T14:49:25Z2019-12-04T12:48:10Z2019-12-30T14:49:25Z2019-11-12http://hdl.handle.net/10654/32530Este artículo de reflexión trata de los riesgos financieros y las diferentes metodologías que existen para tratarlos desde la perspectiva de las empresas pymes en Colombia. Sirve para realizar un análisis detallado de los diferentes modelos que existen para medir, evaluar y mitigar estos tipos de riesgos, fundamentándolos principalmente para dar apoyo a las empresas pymes, quienes presentan un alto impacto con respecto a estas variables al momento de permanecer en el tiempo. La metodología que se trató en este artículo se realizó principalmente haciendo la búsqueda desde cuatro diferentes bases de datos: Sciencie Direct, Ebooks 7-24, Scopus y Ebscohost de donde se extrajeron los criterios de búsqueda: riesgo financiero, características de las pymes, tipos de riesgos financieros y metodologías del riesgo financiero, de estas bases de datos se escogieron 25 diferentes artículos. Como resultado se obtuvo ocho metodologías las cuales fueron comparadas de acuerdo a lo que requieren las pymes en Colombia, estas metodologías son el fundamento para realizar un método de cuatro pasos, cada paso cuenta con sub pasos que indican la manera en cómo deberían proceder las pymes para mitigar los riesgos financieros. Teniendo en cuenta lo anterior, se da la premisa que las pymes deben partir del análisis de la situación financiera de la empresa (estado de situación financiera y estado de resultados) desde el análisis vertical y horizontal, de aquí parte para dar continuidad al método de cuatro pasos que se plantea en los resultados.This reflection article deals with financial risks and the different methodologies that exist to treat them from the perspective of SMEs in Colombia. It serves to perform a detailed analysis of the different models that exist to measure, evaluate and mitigate these types of risks, mainly based on supporting SMEs, who have a high impact on these variables when they remain in time. . The methodology discussed in this article was mainly done by searching from four different databases: Sciencie Direct, Ebooks 7-24, Scopus and Ebscohost from which the search criteria were extracted: financial risk, characteristics of SMEs, types of financial risks and financial risk methodologies, 25 different articles were chosen from these databases. As a result, eight methodologies were obtained, which were compared according to what SMEs require in Colombia, these methodologies are the basis for a four-step method, each step has sub steps that indicate how SMEs should proceed to mitigate financial risks. Taking into account the above, the premise is given that SMEs should start from the analysis of the financial situation of the company (statement of financial position and income statement) from the vertical and horizontal analysis, from here part to give continuity to the method of Four steps that arises in the results.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Alta GerenciaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2RiesgoPymesMetodologiaLiquidezCreditoOperativoRIESGO (FINANZAS)PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESARiskMethodologyLiquidityCreditOperatoinalPymesAnálisis de las metodologías para el riesgo financiero en las pymesAnalysis of methodologies for financial risk in pymesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBecerra, O., & Melo, L. (2008). Medidas de riesgo financiero usando cópulas: teoría y aplicaciones. Borradores de economía, 489, 1-93.Castillo, Mario & Mendoza Álvaro (2015). Diseño de una metodología para la identificación y medición del riesgo operativo en instituciones financieras. Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/438/641Cerezo, E. C., Bielsa, M. M. C., & Ramón, M. C. (2011). Medición del riesgo de crédito mediante modelos estructurales: una aplicación al mercado colombiano. Cuadernos de Administración, 24(42), 73-100.Cerón, L. Á. M., & Otero, R. A. M. (2011). Valoración y riesgo crediticio en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 3(2), 65-82.Correa García, J. A., & Jaramillo Betancur, F. (2007). Una aproximación metodológica y prospectiva a la gestión financiera en las pequeñas empresas.De la Fuente, L., & de la Vega, G. (2003). La gestión de riesgos en empresas no financieras. Partida doble, (150), 54-60.De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. Editorial Limosa.Domínguez, J. M. F. (2005). El riesgo de Mercado: su medición y control. Delta Publicaciones.Espinosa, F. R., Molina, Z. A. M., & Vera-Colina, M. A. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de negocios, 6(13), 29-41.García, M. A.-L.-C. (2017). RIESGO FINANCIERO: UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA AL INTERIORHenao, A. d. (s.f.). MEDICION Y CONTROL DEL RIESGO FINANCIERO. Mexico: Limosa Noriega Editores.Luis Miguel González García, C. A. (2017). PROSPECCION DEL RIESGO OPERATIVO DE LAS MYPYMES EN COLOMBIA. Suma de Negocios.Manotas-Duque, D. F., & Toro-Díaz, H. H. (2009). Análisis de decisiones de inversión utilizando el criterio valor presente neto en riesgo (VPN en riesgo). Revista Facultad de Ingeniería, (49), 199-213.Martínez, F. V. (2008). Riesgos financieros y económicos/Financial and economical risks: Productos derivados y decisiones economicas bajo incertidumbre. Cengage Learning EditoresMascareñas, J. (2008). Riesgos económico y financiero. Monografías de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas, 17.Nuño, Patricia (14 de 07 de 2017). Riesgos Financieros de una Empresa. Obtenido de https://www.emprendepyme.net/riesgos-financieros-de-una-empresa.html.Olarte, J. C. (2006). Incertidumbre y evaluación de riesgos financieros. Scientia et technica, 12(32), 347-350.Padilla, M. C. (2012). Gestión financiera. Ecoe Ediciones.Piñeres, J. E. (Diciembre de 2007). ANALISIS DE RIESGO FINANCIERO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA. Manizales, Colombia.Rodríguez López, M., Piñeiro Sánchez, C., & de Llano Monelos, P. (2013). Mapa de riesgos: identificación y gestión de riesgos. Atlantic Review of Economics, 2.Romero Meza, R. (2005). Medidas de riesgo financiero.Toro, Jairi & Paolomo, Ricardo (2014). Analisis del riesgo financiero en las pymes – Estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales. Obtenido de file:///C:/Users/Familia/Downloads/Dialnet-AnalisisDelRiesgoFinancieroEnLasPYMESEstudioDeCaso-5002956.pdf.Valencia, A. M. (2010). Cuantificación del riesgo operativo en entidades financieras en Colombia. Cuadernos de Administración, 23(41).Venegas-Martínez, F., Medina Hurtado, S., Jaramillo, J. A., & Ramírez Atehortúa, F. H. (2008). Riesgos financieros y económicos. Universidad de Medellín.Villegas, S. A. (12 de 07 de 2005). GESTIOPOLIS. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/los-riesgos-financieros/EspecializaciónCiencias Económicas - Especialización en Alta GerenciaORIGINALKaren Dayana Aguilar Bohorquez 2019.pdfArtículoapplication/pdf1089170http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32530/1/Karen%20Dayana%20Aguilar%20Bohorquez%202019.pdfb7af75fedcc9e4331ffee4075fe63096MD51LICENSElicense.txttext/plain3420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32530/2/license.txt7a29f5e8927c2a6e79997c6d46eb1201MD52THUMBNAILKaren Dayana Aguilar Bohorquez 2019.pdf.jpgKaren Dayana Aguilar Bohorquez 2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6459http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32530/3/Karen%20Dayana%20Aguilar%20Bohorquez%202019.pdf.jpg1768c9bf695bba5009d7ac0148a34594MD5310654/32530oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/325302020-01-19 01:00:53.518Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvIGNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5IHJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbCBEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzIGxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEgbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZSBkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyIHN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeSBkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeSBhZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsIGNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUgaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUgZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEgZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhIGluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IgbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsIHRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4gbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLSBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K