Validez del contrato de maternidad subrogada en la legislación colombiana
El trabajo de monografía parte de la formulación del problema de la siguiente manera: ¿Al tenor de la legislación civil colombiana, es posible predicar la validez de los contratos de maternidad subrogada o estos, indefectiblemente, se encontrarán viciados de nulidad? Por tanto, el objetivo general d...
- Autores:
-
Restrepo Vargas, Jenniffer Giovanna
Valderrama Serrano, Germán
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39240
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/39240
- Palabra clave:
- MATERNIDAD
MATERNIDAD SUBSTITUTA
MATERNIDAD SUBSTITUTA - LEGISLACION
Maternity
Surrogacy
Validity
Legality
Legislation
Contract
Maternidad
subrogada
legalidad
legislacion
Colombia
contrato
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_2455de0eb145a10bb3e54625bce99f80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39240 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Validez del contrato de maternidad subrogada en la legislación colombiana |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Validity of the surrogate motherhood contract in colombian law |
title |
Validez del contrato de maternidad subrogada en la legislación colombiana |
spellingShingle |
Validez del contrato de maternidad subrogada en la legislación colombiana MATERNIDAD MATERNIDAD SUBSTITUTA MATERNIDAD SUBSTITUTA - LEGISLACION Maternity Surrogacy Validity Legality Legislation Contract Maternidad subrogada legalidad legislacion Colombia contrato |
title_short |
Validez del contrato de maternidad subrogada en la legislación colombiana |
title_full |
Validez del contrato de maternidad subrogada en la legislación colombiana |
title_fullStr |
Validez del contrato de maternidad subrogada en la legislación colombiana |
title_full_unstemmed |
Validez del contrato de maternidad subrogada en la legislación colombiana |
title_sort |
Validez del contrato de maternidad subrogada en la legislación colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo Vargas, Jenniffer Giovanna Valderrama Serrano, Germán |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alarcón Peña, Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Restrepo Vargas, Jenniffer Giovanna Valderrama Serrano, Germán |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
MATERNIDAD MATERNIDAD SUBSTITUTA MATERNIDAD SUBSTITUTA - LEGISLACION |
topic |
MATERNIDAD MATERNIDAD SUBSTITUTA MATERNIDAD SUBSTITUTA - LEGISLACION Maternity Surrogacy Validity Legality Legislation Contract Maternidad subrogada legalidad legislacion Colombia contrato |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Maternity Surrogacy Validity Legality Legislation Contract |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Maternidad subrogada legalidad legislacion Colombia contrato |
description |
El trabajo de monografía parte de la formulación del problema de la siguiente manera: ¿Al tenor de la legislación civil colombiana, es posible predicar la validez de los contratos de maternidad subrogada o estos, indefectiblemente, se encontrarán viciados de nulidad? Por tanto, el objetivo general del trabajo es determinar desde el punto de vista del derecho positivo y según su objeto y causa, si el contrato de maternidad subrogada es válido en Colombia a la luz de las normas existentes. Es así como la estructura del trabajo contiene en un primer capítulo una revisión de la maternidad subrogada según sus características a través de una revisión histórica y de vigencia legal en Colombia. En un segundo capítulo, se sintetizan las características de un contrato de maternidad subrogada según su desarrollo histórico a través de una reseña del derecho comparado y consuetudinario en diversos países del mundo. El capítulo tercero presenta una revisión teórica en materia contractual sobre la normatividad vigente en el país en contraste con las propuestas de reforma que han sido presentadas y que pudiesen tener una incidencia directa sobre los parámetros de legalidad de un contrato de maternidad subrogada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-02-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-01T22:55:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-01T22:55:39Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/39240 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/39240 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón Peña, A. (2017). Justicia social-justicia judicial. Revista Principia Iuris. No. 4 Alessandri, A. (2009). De los contratos. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. Álvarez, C. L., & Lasarte, C. (1995). Principios de derecho civil: Contratos (Vol. 3). Trivium. Álvarez, D. y Burbano, C. (2012). Maternidad Subrogada y Filiación a la Luz del Ordenamiento Jurídico Colombiano. Trabajo de grado de Abogado. Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura. Facultad de Derecho. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1147/3/Maternidad_Luz_Orden amiento_ Alvarez_2012.pdf. Amador, M. (2010). Biopolítica y biotecnología: reflexiones sobre maternidad subrogada en India. Nehru, India. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/466/1370 Arámbula Reyes, A. (2008). Maternidad subrogada, Centro de Documentación Información y Análisis, Cámara de Diputados, LX Legislatura, México Ávila Hernández, C. (2017) La maternidad subrogada en el Derecho comparado. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Cadernos de Dereito Actual No 6, pp. 313-344 Baffone, C. (2013) La maternidad subrogada: una confrontación entre Italia y México. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(137), pp. 441-470 Bellver Capella, J (2017) Tomarse en serio la maternidad subrogada altruista. Cuadernos de Bioética. pp 229 -243. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/875/87551350007/ Bernal, A. (2015). La familia como derecho humano de la comunidad lgBtI en Colombia. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 18, 36, 29-46. DoI:http://dx.doi.org/10.18359/dere.932 Bernal, Julia (2013) Reproducción asistida y filiación. Tres casos. Opinión Jurídica. Universidad de Medellín, pp. 135-150. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v12n24/v12n24a09.pdf Betti, Emilio. (1975) Interpretación de la ley y de los actos jurídicos. Revista de Derecho Privado. Madrid. Bolton, Raquel (2017) Maternidad subrogada. Análisis desde la bioética. En García, José Juan (director). Recuperado de: http://enciclopediadebioetica.com/index.php/todas- las-voces/210-maternidad-subrogada. Brunet, L., Carruthers, J., Davaki, K., Kin, D., Marzo, C., y Mccandless, J. (2012). European Parliament. Recuperado de www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/etudes/join/2013/474403/IPOLJURI_ET( 2013)474403(SUM01)_ES.pdf Cadavid, K. y Barrera, A. (2016) Maternidad subrogada en el sistema jurídico Colombiano y principales aportes internacionales al tema. Facultad de Derecho de la Universidad CES- Medellín. Recuperado de: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4455/2/Maternidad_subr ogada.pdf Cano, H. (2001) La maternidad subrogada en el derecho colombiano. Trabajo de grado (Abogada). Medellín: Universidad de Medellín. Facultad de Derecho. Carballo Piñeiro, L. (2015) España: doctrina e interacción entre el Tribunal Supremo español y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a propósito de la gestación por sustitución. Marzo 11. Recuperado de: https://cartasblogatorias.com/2015/03/11/espana-doctrina-e-interaccion-entre-el- tribunalsupremo-espanol-y-el-tribunal-europeo-de-derechos-humanos-a-proposito- de-la-gestacion-por-subrogacion/] Cardaci, D; Sánchez Bringas, Á. "Hasta que lo alcancemos..." Producción académica sobre reproducción asistida en publicaciones mexicanas. Alteridades, vol. 19, núm. 38, julio-diciembre, 2009, pp. 21-40 Castro, M. (2017) Constitución y Derecho Privado. Revista de Derecho Privado, Universidad de los Andes. Recuperado de: https://derechoprivado.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=artic le&id=293&lang=es Código Civil Colombiano (2016). Bogotá: Legis. Corti, I. (2000). La maternità per sostituzione. Univ. Macerata-Dip.dir.privato e del lav. Milano: Giuffré. 220p. Cruz Palomo, J.C, Castro Ortiz, L. (2014). La omisión legislativa en materia de contrato de alquiler de vientre materno en Colombia y consecuencias jurídicas. Revista Criterio Jurídico Garantista. No. 11. Pág. 110- 125. Decreto 410 (marzo 27, 1971) Por el cual se expide el Código de Comercio Domínguez, J. (2015). Fundamental proteger derechos de los niños producto de maternidad subrogada: Juez. En: Periódico El Heraldo. Tabasco, México, 11 de julio. Recuperado de: http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n3875560.htm Dreyzin de Klor, A. y Harrington, C. (2011) La subrogación materna en su despliegue internacional: ¿más preguntas que respuestas?. En Revista de Derecho de Familia, octubre, pp. 301-329. Duran Ayago, A. (2004) El interés del menor en el conflicto de civilizaciones: elementos para su concreción en un contexto intercultural. En: Calvo Caravaca, A.L. / Carrascosa, J. El Derecho de Familia ante el Siglo XXI: aspectos internacionales, Madrid, COLEX, p. 298. ElMundo (2017b) El derecho y los vientres de alquiler. Recuperado de: http://www.elmundo.es/opinion/2017/05/22/5921cc8e468aeb304e8b4637.html Esborraz, D.F. (2015) El concepto constitucional de familia en América latina. Tendencias y proyecciones. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia, n.o 29, julio-diciembre de 2015, pp. 15-55. doi: http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n29.02 European Parliament (2014). Resolution of priorities and outline of a new EU policy framework to fight violence against women 2010/2209 –INI. Estamburgo. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=- //EP//TEXT+TA+P7-TA2014-0126+0+DOC+XML+V0//ES fenómeno social por el cual una mujer, mediante contraprestación o sin ella, se compromete a gestar un bebé para que otra u otras personas puedan ser padres, biológicos o no Fernández, M. y Grau, C. (2015) Relaciones de parentesco en las nuevas familias. Disociación entre maternidad/paternidad biológica, genética y social. Gazeta de Antropología, artículo 02 http://hdl.handle.net/10481/34248 Recuperado de: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4660 Flores, J. (2016). México convertido en centro internacional de maternidad subrogada. Diario de Puebla, marzo 30, periódico independiente digital. Recuperado de: http://www.diariodepuebla.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2 0450 %3Amexico-convertido-en-centro-internacional-de- maternidadsubrogada&catid=9%3Acolumnas&Itemid=5 Garrido Cordobera, L. (2010). Transformaciones del derecho contractual y principios de libertad y autonomía. En AA.VV, Realidades y tendencias del Derecho en el siglo XXI (págs. 97-122). Bogotá: Universidad Javeriana. Gómez Sánchez, Y. (1994). El derecho a la reproducción humana. Madrid: Marcial Pons. 204p. Guío Camargo, R. E. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Studiositas, Vol. 4 (3) Herrera Osorio, F. (2014). De la autonomía de la voluntad a libertad de contratación: una revisión de la evolución del concepto. En J. A. Bonivento Fernández, & P. Lafont Pianetta, Jurista y maestro. Homenaje a Arturo Valencia Zea (pp. 517 - 552). Bogotá: Universidad Nacional. Herrera, M. y Lamm, E. (2012) Una trilogía sobre las bases constitucionales del derecho filial en el Anteproyecto de Reforma del Código Civil: técnicas de reproducción humana asistida (Bleu). Segunda parte. abril 13. En Microjuris.com. Cita: MJ-DOC- 5752-AR | MJD5752. Hinestrosa, F. (2015) Tratado de las obligaciones II. Vol.1. De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico. Editorial Universidad Externado. ICBF (2013) Concepto 81 de junio 25. Consulta sobre el Reconocimiento a la paternidad Jayme, E. (2010) Direito internacional privado e Cultura pós-moderna. En: Cadernos do Programa de pós-graduação en direito – PPGDir./UFRGS, Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Seleção de Textos da obra de Erik Jayme, volumen 1, número 1, Porto Alegre, Marzo. Jiménez R. & Villa, V. (2009) Aspectos Histórico jurídicos de la institución familiar. Editorial Universitaria del Costa. EDUCOSTA Lafont Pianetta, P. (2010). Derecho de familia. Tomo I. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional Lamm, E. (2012). Gestación por sustitución. Ni maternidad subrogada ni alquiler de vientres (Vol. 2). Edicions Universitat Barcelona. Leitao Álvarez-Salamanca, Francisca. (2015). Los conceptos de onerosidad y gratuidad en el Código Civil chileno. Revista de derecho (Valparaíso), (45), 85-98. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512015000200003 López González, J. L., Mondéjar Peña, M. I., & Pérez Álvarez, M. P. (2015.). Nuevos materiales para el estudio transversal y en abierto de los nuevos desafíos jurídicos del derecho de familia. Madrid, España.: UAM. Departamento de Derecho Privado, Social y Económico; Facultad de Derecho. Recuperado de. https://repositorio.uam.es/handle/10486/669508 López, L. (2009) Familias transnacionales: Oportunidad y cambio en contexto migratorio. Editor: Universidad de Caldas. Ed. 1. Bogotá, Colombia. Lorena, C. (2012) Maternidad subrogada y alquiler de vientres: una realidad no legislada. Universidad Empresarial Siglo 21. Recuperado de: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/11424/Ortellado%2C%2 0Claudia%20Lorena.pdf?sequence=1&isAllowed=y Miller, Jonathan (2004). Una tipología de los trasplantes legales, utilizando la sociología, la historia del derecho y ejemplos argentinos para explicar el proceso de trasplante. American Journal Comparative Law. Traducción de Lucas Emiliano Barreiros y Luciana Teresa Ricart. Ministerio del Interior, India. (2012). Regarding Surrogacy issues involving Foreigners. Mumbai, India. Diciembre 17. Recuperado de http://www.iwannagetpregnant.com/wpcontent/uploads/Surrogacy-Issues- Involving-Foreigners.pdf Mojica, J. (2016) Teoría del negocio jurídico y las obligaciones. En: Lecciones de teoría del negocio jurídico y obligaciones. Segunda edición, Ibáñez, Universidad Santo Tomás. 326p. Mojica, L. (2003) La prueba técnica ADN en los procesos de filiación. Estudios socio – jurídicos, 5 (1), pp. 250 – 265. Recuperado de: http://www.scielo.org.co Monroy Cabra, Marco G. (2003). Derecho de Familia y de Menores. 8 ed. Bogotá: Ediciones del profesional. Monroy, J.P. (2013). Técnicas de reproducción asistida y su incidencia en Colombia. Revista Verba Iuris. Pág. 135 – 150. Bogotá. Naranjo, F. (2009) Derecho civil personas y familia. Ediciones Librería jurídica Sánchez R. LTDA. Ed. 12 Navarro, N. (2014). Regulación de la Maternidad Subrogada en Colombia: Análisis de la Viabilidad Jurídica en Colombia para la celebración de los contratos de gestación “Altruistas” y/o “Comerciales”. Fac. de Derecho Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de. https://www.redsociojuridica.org/red/wp- content/uploads/2017/06/Maternidad-Subrogada.pdf OMS (2018). http://www.who.int/reproductivehealth/topics/infertility/perspective/en/ Consultado el 10 de julio de 2018. Ospina, G. y Ospina, E. (2005) Teoría general del contrato y del negocio jurídico, Editorial Temis, Bogotá, Colombia. Peña, Andrea Alarcón (2017). Sobre el valor normativo de la constitución y la constitucionalización del orden económico. Human Rights and Universal Legal: Volume II. Editorial Autografía, 2017. Pérez, G. y Cantoral, K. (2014) La dignidad del menor en caso de la maternidad subrogada en el derecho mexicano. una propuesta legislativa desde la academia. En: Revista Boliviana de Derecho, enero, No. 17. Recuperado de: file:///C:/Users/Home/Downloads/DialnetLaDignidadDelMenorEnCasoDeLaMatern idadSubrogadaE nE-4787332.pdf Pinzón Marín, I.J. (2015) Filiación y contratos de gestación de vida humana por sustitución de vientre: un análisis ético-jurídico. Tesis de maestría. Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16003/PinzonMarinInes Yohanna2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pinzón, I.; Rueda, E. y Mejía, O. (2015) La aceptabilidad jurídica de la técnica de gestación de vida humana por sustitución de vientre. Revista de Derecho y Genoma Humano. No. 43, julio- diciembre, pp. 83-122. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/documents/4578040/4715782/RevDerechoyGenomaH_83- 122/dd919031-4548-4978-945a-d81b480f3cd9 Proyecto de ley 026 (julio 26, 2016) Por medio de la cual se prohíbe el alquiler de vientres con fines de lucro en Colombia y se reglamenta su práctica, Cámara. Proyecto de ley 088 (2017) Por medio de la cual se reglamenta la reproducción humana asistida, la procreación con asistencia científica y se dictan otras disposiciones. Senado. Proyecto de ley 196 (diciembre 1 de 2008) Reglamentación en todo el territorio nacional de la práctica de la gestación sustitutiva mediante las técnicas de reproducción humana asistida, Cámara. Quiceno, G. & Rodríguez, R. (2012) Las relaciones familiares en el siglo XXI. Universidad la Gran Colombia. Ed. 1. Bogotá, Colombia Real Academia Española (2014). Diccionario. 23 ed. Madrid. Regalado Torres. M.D. (2016) Efectos, consecuencias y regulación de la maternidad subrogada. Femerís.No. 2. Pág. 10 – 34. Restrepo, C. (2012) Apuntes sobre obligaciones. Editorial Bonaventuriana. 282p. Rodríguez, C. & Martinez, K. (2012). El contrato de maternidad subrogada: La experiencia estadounidense. Rev. derecho (Valdivia) [online]. vol.25, n.2, pp. 59-81 Rojas, J. (2015). Maternidad Subrogada. Recuperado de: http://www.maternidadsubrogada.com.ar/index.php Romero-Maldonado, S., Arroyo-Cabrales, L. M., & Reyna-Ríos, E. R. (2010). Late premature consensus. Perinatología y Reproducción Humana, 24(2), pp. 124-130. Sánchez Aristi, R. (2010). La gestación por sustitución: dilemas éticos y jurídicos. Humanista humanidades médicas. (49), pp. 13-38. Madrid, España Sánchez Torres, Fernando (2017). La justicia distributiva: se legisló sobre un asunto que tiene repercusiones gravosas en el presupuesto de la salud. En: El Tiempo, periódico, julio 18. Santamaría Solís, L. (2000) Cuadernos de bioética. Recuperado de: http://aebioetica.org/revistas/2000/1/41/37.pdf, Recuperado 20 de junio de 2018. Santos Belandro, R. (2009) Derecho Civil Internacional y de Familia, Asociación de Escribanos de Uruguay, Montevideo. Santos Belandro, R. (2011) La maternidad subrogada consumada en el extranjero. Eficacia extraterritorial de las decisiones judiciales y/o administrativas y de la circulación internacional de los documentos relacionados con ella. En Suplemento de Derecho 89 Internacional Privado y de la Integración, del 25 de noviembre. Citado: elDial.com - DC1762. Scotti, Luciana (2012) El reconocimiento extraterritorial de la “maternidad subrogada”: una realidad colmada de interrogantes sin respuestas jurídicas. Pensar en derecho, año 1, No. 1, pp. 267-290 Scotti, Luciana (2012) El reconocimiento extraterritorial de la “maternidad subrogada”: una realidad colmada de interrogantes sin respuestas jurídicas. Pensar en derecho, año 1, No. 1, pp. 267-290 SDS (2002) Concepto 220-76387 Superintendencia de Sociedades. www.supersociedades. gov.co /conceptos/2000/00. Consulta septiembre 13 SMI (2017) Legal Concerns For Surrogacy. Recuperado de: https://www.surrogatemothers.com/?s=legality Suárez, R. (2013) Derecho de Familia. Tomo II: Filiación: Régimen de los incapaces. Bogotá: Editorial Temis S.A. Cuarta Edición. Todorova, V. (2010) Recognition of Parental Responsibility: Biological Parenthood v. Legal Parenthood, i.e. Mutual Recognition of Surrogacy Agreements: What is the Current Situation in the MS? Need for EU Action?, Institute for Legal Studies, Bulgarian Academy of Sciences, Bulgaria. Recuperado de: http://www.europarl. europa.eu/studies Torres Ávila, J. (2013). El mandato del Estado social de derecho en la Constitución colombiana: los derechos sociales y el mínimo vital. Bogotá. Usta ediciones. Valencia Zea, A. (1990) Derecho civil Tomo III. De las obligaciones. Octava edición. Editorial Temis. Bogotá - Colombia. Valencia, R., Alvarez, C., Salazar, D., y Ibarguen, L. (2010). ¿Cuál es el papel del derecho frente a las tecnicas de la maternidad subrrogada? Antioquia, Colombia. Recuperado de: http://maternidadsubrogadainvestigacionuco.blogspot.com.co/ Wallis Vallejo, V. (2015) El concepto de maternidad subrogada en Colombia. Universidad de San Buenaventura, Cali. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3029/1/Concepto_maternidad_su brogada_vallejo_2015.pdf Vela Sánchez, A.J. (2011) La gestación de sustitución o maternidad subrogada: el derecho a recurrir a las madres de alquiler, Diario La Ley, núm. 7608, Sección Doctrina, 2 de abril, Año XXXII, pp. 1-15. Vela, J.A. (2012) La maternidad subrogada: estudio ante un reto normativo. Editorial Comares. Granada, pp. 37-96 Vélez, G. A. M. (2005). El arrendamiento de vientre en Colombia. Universidad de Medellin. Vera, E. (2003) Responsabilidad civil en conflictos materno-fetales en madres delegadas o por encargo. Trabajo de grado (Abogado). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Derecho Vilar, S. (2014) Situación actual de la Gestación por Sustitución. En: Revista de Derecho UNED, No. 14. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/viewFile/13293/12164 Wallis, L. (2013). La multimillonaria y polémica “fábrica de bebés” en India. BBC MUNDO. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/130726_sociedad_india_fabrica_bebe s_jp |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39240/1/RestrepoVargasJenniferValderramaSerranoGerman2018.pdf.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39240/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39240/3/RestrepoVargasJenniferValderramaSerranoGerman2018.pdf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ecabc511d489b4803cd61582c4b64f24 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b ba37f9c5fb59a824e8b7a486674b2df5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098361309626368 |
spelling |
Alarcón Peña, AndreaRestrepo Vargas, Jenniffer GiovannaValderrama Serrano, GermánAbogado2021-12-01T22:55:39Z2021-12-01T22:55:39Z2019-02-13http://hdl.handle.net/10654/39240instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl trabajo de monografía parte de la formulación del problema de la siguiente manera: ¿Al tenor de la legislación civil colombiana, es posible predicar la validez de los contratos de maternidad subrogada o estos, indefectiblemente, se encontrarán viciados de nulidad? Por tanto, el objetivo general del trabajo es determinar desde el punto de vista del derecho positivo y según su objeto y causa, si el contrato de maternidad subrogada es válido en Colombia a la luz de las normas existentes. Es así como la estructura del trabajo contiene en un primer capítulo una revisión de la maternidad subrogada según sus características a través de una revisión histórica y de vigencia legal en Colombia. En un segundo capítulo, se sintetizan las características de un contrato de maternidad subrogada según su desarrollo histórico a través de una reseña del derecho comparado y consuetudinario en diversos países del mundo. El capítulo tercero presenta una revisión teórica en materia contractual sobre la normatividad vigente en el país en contraste con las propuestas de reforma que han sido presentadas y que pudiesen tener una incidencia directa sobre los parámetros de legalidad de un contrato de maternidad subrogada.INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................ 4 Descripción del problema................................................................................................................ 4 1.2 Formulación del problema ........................................................................................................ 7 1.3 Hipótesis.................................................................................................................................... 8 1.4 Justificación............................................................................................................................... 8 1.5 Objetivos ................................................................................................................................. 10 1.5.1 Objetivo general................................................................................................................... 10 1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 10 2. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 11 2.1 Marco Histórico....................................................................................................................... 11 Tabla 1. Tratamiento jurídico comparado de maternidad subrogada ......................................... 15 2.2 Marco Conceptual ................................................................................................................... 17 2.2 Marco Jurídico......................................................................................................................... 23 2.2.1 Marco constitucional............................................................................................................ 23 2.2.2 Marco legislativo.................................................................................................................. 24 2.3 Teoría de los contratos en Colombia....................................................................................... 26 2.3.1 Definición de contrato.......................................................................................................... 26 2.3.2 Código Civil colombiano ..................................................................................................... 27 2.3.3 Elementos de los contratos................................................................................................... 27 2.3.4 Objeto lícito.......................................................................................................................... 29 2.3.5 Causa ilícita ......................................................................................................................... 30 2.3.6 Clasificación de los contratos .............................................................................................. 31 2.4 El contrato de maternidad subrogada ...................................................................................... 34 2.4.1 Subclasificación de los contratos de maternidad subrogada............................................... 35 2.4.2 Cuerpo sustantivo del contrato de maternidad subrogada.................................................. 37 2.4.3 Clasificación del contrato de maternidad subrogada.......................................................... 38 Tabla 2. Clasificación del contrato de maternidad subrogada .................................................... 38 2.4.4 Cláusulas del contrato de maternidad subrogada ............................................................... 40 3. ELEMENTOS JURISPRUDENCIALES Y DOCTRINARIOS DE LA MATERNIDAD SUBROGADA EN COLOMBIA ............................................................................................... 47 3.1 Sobre derechos y tratamientos de infertilidad ......................................................................... 47 Tabla 3. Corte Constitucional, línea jurisprudencial: infertilidad............................................... 50 3.2 Sobre reconocimiento de la incidencia científica en la sociedad y el ordenamiento jurídico. 55 3.3 Sobre proyectos de ley acerca de gestación sustitutiva........................................................... 59 3.3.1 Proyecto de ley 47 de 1998 Senado ..................................................................................... 60 3.3.2 Proyecto de ley 45 de 2000 Senado ..................................................................................... 60 3.3.3 Proyecto de ley 029 de 2003 Cámara .................................................................................. 60 3.3.4 Proyecto de ley 100 de 2003 Cámara .................................................................................. 60 3.3.5 Proyecto de ley 64 de 2005 Cámara .................................................................................... 61 3.3.6 Proyecto de ley 196 de 2008 Cámara .................................................................................. 61 3.3.7 Proyecto de Ley 88 de 2017 Senado .................................................................................... 65 3.4 Objeto y causa lícita en el contrato de maternidad subrogada ................................................ 67 CONCLUSIONES ACERCA DE LA VALIDEZ EN CONTRATOS DE MATERNIDAD SUBROGADA .......................................... 73 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 80The monograph work starts from the formulation of the problem as follows: In accordance with Colombian civil legislation, is it possible to preach the validity of surrogacy contracts or will they, inevitably, be invalid? Therefore, the general objective of the work is to determine from the point of view of positive law and according to its object and cause, if the surrogacy contract is valid in Colombia in light of the existing regulations. This is how the structure of the work contains in the first chapter a review of surrogacy according to its characteristics through a historical review and legal validity in Colombia. In a second chapter, the characteristics of a surrogacy contract are synthesized according to its historical development through a review of comparative and customary law in various countries of the world. The third chapter presents a theoretical review in contractual matters on the regulations in force in the country in contrast to the reform proposals that have been presented and that could have a direct impact on the legality parameters of a surrogacy contract.PregradoLe travail monographique part de la formulation du problème de la manière suivante : Conformément à la législation civile colombienne, est-il possible de prêcher la validité des contrats de gestation pour autrui ou seront-ils, inévitablement, invalides ? Par conséquent, l'objectif général du travail est de déterminer du point de vue du droit positif et selon son objet et sa cause, si le contrat de maternité de substitution est valable en Colombie à la lumière de la réglementation en vigueur. C'est ainsi que le structure de l'ouvrage contient dans le premier chapitre un examen de la maternité de substitution selon ses caractéristiques à travers une revue historique et la validité juridique en Colombie. Dans un deuxième chapitre, les caractéristiques d'un contrat de GPA sont synthétisées en fonction de son évolution historique à travers une revue du droit comparé et coutumier dans divers pays du monde. Le troisième chapitre présente une revue théorique en matière contractuelle sur la réglementation en vigueur dans le pays en contraste avec les propositions de réforme qui ont été présentées et qui pourraient avoir un impact direct sur les paramètres de légalité d'un contrat de GPA.applicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoValidez del contrato de maternidad subrogada en la legislación colombianaValidity of the surrogate motherhood contract in colombian lawMATERNIDADMATERNIDAD SUBSTITUTAMATERNIDAD SUBSTITUTA - LEGISLACIONMaternitySurrogacyValidityLegalityLegislationContractMaternidadsubrogadalegalidadlegislacionColombiacontratoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDerechoFacultad de DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaAlarcón Peña, A. (2017). Justicia social-justicia judicial. Revista Principia Iuris. No. 4Alessandri, A. (2009). De los contratos. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.Álvarez, C. L., & Lasarte, C. (1995). Principios de derecho civil: Contratos (Vol. 3). Trivium.Álvarez, D. y Burbano, C. (2012). Maternidad Subrogada y Filiación a la Luz del Ordenamiento Jurídico Colombiano. Trabajo de grado de Abogado. Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura. Facultad de Derecho. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1147/3/Maternidad_Luz_Orden amiento_ Alvarez_2012.pdf.Amador, M. (2010). Biopolítica y biotecnología: reflexiones sobre maternidad subrogada en India. Nehru, India. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/466/1370Arámbula Reyes, A. (2008). Maternidad subrogada, Centro de Documentación Información y Análisis, Cámara de Diputados, LX Legislatura, MéxicoÁvila Hernández, C. (2017) La maternidad subrogada en el Derecho comparado. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Cadernos de Dereito Actual No 6, pp. 313-344Baffone, C. (2013) La maternidad subrogada: una confrontación entre Italia y México. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(137), pp. 441-470Bellver Capella, J (2017) Tomarse en serio la maternidad subrogada altruista. Cuadernos de Bioética. pp 229 -243. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/875/87551350007/Bernal, A. (2015). La familia como derecho humano de la comunidad lgBtI en Colombia. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 18, 36, 29-46. DoI:http://dx.doi.org/10.18359/dere.932Bernal, Julia (2013) Reproducción asistida y filiación. Tres casos. Opinión Jurídica. Universidad de Medellín, pp. 135-150. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v12n24/v12n24a09.pdfBetti, Emilio. (1975) Interpretación de la ley y de los actos jurídicos. Revista de Derecho Privado. Madrid.Bolton, Raquel (2017) Maternidad subrogada. Análisis desde la bioética. En García, José Juan (director). Recuperado de: http://enciclopediadebioetica.com/index.php/todas- las-voces/210-maternidad-subrogada.Brunet, L., Carruthers, J., Davaki, K., Kin, D., Marzo, C., y Mccandless, J. (2012). European Parliament. Recuperado de www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/etudes/join/2013/474403/IPOLJURI_ET( 2013)474403(SUM01)_ES.pdfCadavid, K. y Barrera, A. (2016) Maternidad subrogada en el sistema jurídico Colombiano y principales aportes internacionales al tema. Facultad de Derecho de la Universidad CES- Medellín. Recuperado de: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4455/2/Maternidad_subr ogada.pdfCano, H. (2001) La maternidad subrogada en el derecho colombiano. Trabajo de grado (Abogada). Medellín: Universidad de Medellín. Facultad de Derecho.Carballo Piñeiro, L. (2015) España: doctrina e interacción entre el Tribunal Supremo español y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a propósito de la gestación por sustitución. Marzo 11. Recuperado de: https://cartasblogatorias.com/2015/03/11/espana-doctrina-e-interaccion-entre-el- tribunalsupremo-espanol-y-el-tribunal-europeo-de-derechos-humanos-a-proposito- de-la-gestacion-por-subrogacion/]Cardaci, D; Sánchez Bringas, Á. "Hasta que lo alcancemos..." Producción académica sobre reproducción asistida en publicaciones mexicanas. Alteridades, vol. 19, núm. 38, julio-diciembre, 2009, pp. 21-40Castro, M. (2017) Constitución y Derecho Privado. Revista de Derecho Privado, Universidad de los Andes. Recuperado de: https://derechoprivado.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=artic le&id=293&lang=esCódigo Civil Colombiano (2016). Bogotá: Legis.Corti, I. (2000). La maternità per sostituzione. Univ. Macerata-Dip.dir.privato e del lav. Milano: Giuffré. 220p.Cruz Palomo, J.C, Castro Ortiz, L. (2014). La omisión legislativa en materia de contrato de alquiler de vientre materno en Colombia y consecuencias jurídicas. Revista Criterio Jurídico Garantista. No. 11. Pág. 110- 125.Decreto 410 (marzo 27, 1971) Por el cual se expide el Código de ComercioDomínguez, J. (2015). Fundamental proteger derechos de los niños producto de maternidad subrogada: Juez. En: Periódico El Heraldo. Tabasco, México, 11 de julio. Recuperado de: http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n3875560.htmDreyzin de Klor, A. y Harrington, C. (2011) La subrogación materna en su despliegue internacional: ¿más preguntas que respuestas?. En Revista de Derecho de Familia, octubre, pp. 301-329.Duran Ayago, A. (2004) El interés del menor en el conflicto de civilizaciones: elementos para su concreción en un contexto intercultural. En: Calvo Caravaca, A.L. / Carrascosa, J. El Derecho de Familia ante el Siglo XXI: aspectos internacionales, Madrid, COLEX, p. 298.ElMundo (2017b) El derecho y los vientres de alquiler. Recuperado de: http://www.elmundo.es/opinion/2017/05/22/5921cc8e468aeb304e8b4637.htmlEsborraz, D.F. (2015) El concepto constitucional de familia en América latina. Tendencias y proyecciones. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia, n.o 29, julio-diciembre de 2015, pp. 15-55. doi: http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n29.02European Parliament (2014). Resolution of priorities and outline of a new EU policy framework to fight violence against women 2010/2209 –INI. Estamburgo. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=- //EP//TEXT+TA+P7-TA2014-0126+0+DOC+XML+V0//ES fenómeno social por el cual una mujer, mediante contraprestación o sin ella, se compromete a gestar un bebé para que otra u otras personas puedan ser padres, biológicos o noFernández, M. y Grau, C. (2015) Relaciones de parentesco en las nuevas familias. Disociación entre maternidad/paternidad biológica, genética y social. Gazeta de Antropología, artículo 02 http://hdl.handle.net/10481/34248 Recuperado de: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4660Flores, J. (2016). México convertido en centro internacional de maternidad subrogada. Diario de Puebla, marzo 30, periódico independiente digital. Recuperado de: http://www.diariodepuebla.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2 0450 %3Amexico-convertido-en-centro-internacional-de- maternidadsubrogada&catid=9%3Acolumnas&Itemid=5Garrido Cordobera, L. (2010). Transformaciones del derecho contractual y principios de libertad y autonomía. En AA.VV, Realidades y tendencias del Derecho en el siglo XXI (págs. 97-122). Bogotá: Universidad Javeriana.Gómez Sánchez, Y. (1994). El derecho a la reproducción humana. Madrid: Marcial Pons. 204p.Guío Camargo, R. E. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Studiositas, Vol. 4 (3)Herrera Osorio, F. (2014). De la autonomía de la voluntad a libertad de contratación: una revisión de la evolución del concepto. En J. A. Bonivento Fernández, & P. Lafont Pianetta, Jurista y maestro. Homenaje a Arturo Valencia Zea (pp. 517 - 552). Bogotá: Universidad Nacional.Herrera, M. y Lamm, E. (2012) Una trilogía sobre las bases constitucionales del derecho filial en el Anteproyecto de Reforma del Código Civil: técnicas de reproducción humana asistida (Bleu). Segunda parte. abril 13. En Microjuris.com. Cita: MJ-DOC- 5752-AR | MJD5752.Hinestrosa, F. (2015) Tratado de las obligaciones II. Vol.1. De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico. Editorial Universidad Externado.ICBF (2013) Concepto 81 de junio 25. Consulta sobre el Reconocimiento a la paternidadJayme, E. (2010) Direito internacional privado e Cultura pós-moderna. En: Cadernos do Programa de pós-graduação en direito – PPGDir./UFRGS, Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Seleção de Textos da obra de Erik Jayme, volumen 1, número 1, Porto Alegre, Marzo.Jiménez R. & Villa, V. (2009) Aspectos Histórico jurídicos de la institución familiar. Editorial Universitaria del Costa. EDUCOSTALafont Pianetta, P. (2010). Derecho de familia. Tomo I. Bogotá: Librería Ediciones del ProfesionalLamm, E. (2012). Gestación por sustitución. Ni maternidad subrogada ni alquiler de vientres (Vol. 2). Edicions Universitat Barcelona.Leitao Álvarez-Salamanca, Francisca. (2015). Los conceptos de onerosidad y gratuidad en el Código Civil chileno. Revista de derecho (Valparaíso), (45), 85-98. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512015000200003López González, J. L., Mondéjar Peña, M. I., & Pérez Álvarez, M. P. (2015.). Nuevos materiales para el estudio transversal y en abierto de los nuevos desafíos jurídicos del derecho de familia. Madrid, España.: UAM. Departamento de Derecho Privado, Social y Económico; Facultad de Derecho. Recuperado de. https://repositorio.uam.es/handle/10486/669508López, L. (2009) Familias transnacionales: Oportunidad y cambio en contexto migratorio. Editor: Universidad de Caldas. Ed. 1. Bogotá, Colombia.Lorena, C. (2012) Maternidad subrogada y alquiler de vientres: una realidad no legislada. Universidad Empresarial Siglo 21. Recuperado de: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/11424/Ortellado%2C%2 0Claudia%20Lorena.pdf?sequence=1&isAllowed=yMiller, Jonathan (2004). Una tipología de los trasplantes legales, utilizando la sociología, la historia del derecho y ejemplos argentinos para explicar el proceso de trasplante. American Journal Comparative Law. Traducción de Lucas Emiliano Barreiros y Luciana Teresa Ricart.Ministerio del Interior, India. (2012). Regarding Surrogacy issues involving Foreigners. Mumbai, India. Diciembre 17. Recuperado de http://www.iwannagetpregnant.com/wpcontent/uploads/Surrogacy-Issues- Involving-Foreigners.pdfMojica, J. (2016) Teoría del negocio jurídico y las obligaciones. En: Lecciones de teoría del negocio jurídico y obligaciones. Segunda edición, Ibáñez, Universidad Santo Tomás. 326p.Mojica, L. (2003) La prueba técnica ADN en los procesos de filiación. Estudios socio – jurídicos, 5 (1), pp. 250 – 265. Recuperado de: http://www.scielo.org.coMonroy Cabra, Marco G. (2003). Derecho de Familia y de Menores. 8 ed. Bogotá: Ediciones del profesional.Monroy, J.P. (2013). Técnicas de reproducción asistida y su incidencia en Colombia. Revista Verba Iuris. Pág. 135 – 150. Bogotá.Naranjo, F. (2009) Derecho civil personas y familia. Ediciones Librería jurídica Sánchez R. LTDA. Ed. 12Navarro, N. (2014). Regulación de la Maternidad Subrogada en Colombia: Análisis de la Viabilidad Jurídica en Colombia para la celebración de los contratos de gestación “Altruistas” y/o “Comerciales”. Fac. de Derecho Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de. https://www.redsociojuridica.org/red/wp- content/uploads/2017/06/Maternidad-Subrogada.pdfOMS (2018). http://www.who.int/reproductivehealth/topics/infertility/perspective/en/ Consultado el 10 de julio de 2018.Ospina, G. y Ospina, E. (2005) Teoría general del contrato y del negocio jurídico, Editorial Temis, Bogotá, Colombia.Peña, Andrea Alarcón (2017). Sobre el valor normativo de la constitución y la constitucionalización del orden económico. Human Rights and Universal Legal: Volume II. Editorial Autografía, 2017.Pérez, G. y Cantoral, K. (2014) La dignidad del menor en caso de la maternidad subrogada en el derecho mexicano. una propuesta legislativa desde la academia. En: Revista Boliviana de Derecho, enero, No. 17. Recuperado de: file:///C:/Users/Home/Downloads/DialnetLaDignidadDelMenorEnCasoDeLaMatern idadSubrogadaE nE-4787332.pdfPinzón Marín, I.J. (2015) Filiación y contratos de gestación de vida humana por sustitución de vientre: un análisis ético-jurídico. Tesis de maestría. Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16003/PinzonMarinInes Yohanna2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yPinzón, I.; Rueda, E. y Mejía, O. (2015) La aceptabilidad jurídica de la técnica de gestación de vida humana por sustitución de vientre. Revista de Derecho y Genoma Humano. No. 43, julio- diciembre, pp. 83-122. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/documents/4578040/4715782/RevDerechoyGenomaH_83- 122/dd919031-4548-4978-945a-d81b480f3cd9Proyecto de ley 026 (julio 26, 2016) Por medio de la cual se prohíbe el alquiler de vientres con fines de lucro en Colombia y se reglamenta su práctica, Cámara.Proyecto de ley 088 (2017) Por medio de la cual se reglamenta la reproducción humana asistida, la procreación con asistencia científica y se dictan otras disposiciones. Senado.Proyecto de ley 196 (diciembre 1 de 2008) Reglamentación en todo el territorio nacional de la práctica de la gestación sustitutiva mediante las técnicas de reproducción humana asistida, Cámara.Quiceno, G. & Rodríguez, R. (2012) Las relaciones familiares en el siglo XXI. Universidad la Gran Colombia. Ed. 1. Bogotá, ColombiaReal Academia Española (2014). Diccionario. 23 ed. Madrid.Regalado Torres. M.D. (2016) Efectos, consecuencias y regulación de la maternidad subrogada. Femerís.No. 2. Pág. 10 – 34.Restrepo, C. (2012) Apuntes sobre obligaciones. Editorial Bonaventuriana. 282p.Rodríguez, C. & Martinez, K. (2012). El contrato de maternidad subrogada: La experiencia estadounidense. Rev. derecho (Valdivia) [online]. vol.25, n.2, pp. 59-81Rojas, J. (2015). Maternidad Subrogada. Recuperado de: http://www.maternidadsubrogada.com.ar/index.phpRomero-Maldonado, S., Arroyo-Cabrales, L. M., & Reyna-Ríos, E. R. (2010). Late premature consensus. Perinatología y Reproducción Humana, 24(2), pp. 124-130.Sánchez Aristi, R. (2010). La gestación por sustitución: dilemas éticos y jurídicos. Humanista humanidades médicas. (49), pp. 13-38. Madrid, EspañaSánchez Torres, Fernando (2017). La justicia distributiva: se legisló sobre un asunto que tiene repercusiones gravosas en el presupuesto de la salud. En: El Tiempo, periódico, julio 18.Santamaría Solís, L. (2000) Cuadernos de bioética. Recuperado de: http://aebioetica.org/revistas/2000/1/41/37.pdf, Recuperado 20 de junio de 2018.Santos Belandro, R. (2009) Derecho Civil Internacional y de Familia, Asociación de Escribanos de Uruguay, Montevideo.Santos Belandro, R. (2011) La maternidad subrogada consumada en el extranjero. Eficacia extraterritorial de las decisiones judiciales y/o administrativas y de la circulación internacional de los documentos relacionados con ella. En Suplemento de Derecho 89 Internacional Privado y de la Integración, del 25 de noviembre. Citado: elDial.com - DC1762.Scotti, Luciana (2012) El reconocimiento extraterritorial de la “maternidad subrogada”: una realidad colmada de interrogantes sin respuestas jurídicas. Pensar en derecho, año 1, No. 1, pp. 267-290Scotti, Luciana (2012) El reconocimiento extraterritorial de la “maternidad subrogada”: una realidad colmada de interrogantes sin respuestas jurídicas. Pensar en derecho, año 1, No. 1, pp. 267-290SDS (2002) Concepto 220-76387 Superintendencia de Sociedades. www.supersociedades. gov.co /conceptos/2000/00. Consulta septiembre 13SMI (2017) Legal Concerns For Surrogacy. Recuperado de: https://www.surrogatemothers.com/?s=legalitySuárez, R. (2013) Derecho de Familia. Tomo II: Filiación: Régimen de los incapaces. Bogotá: Editorial Temis S.A. Cuarta Edición.Todorova, V. (2010) Recognition of Parental Responsibility: Biological Parenthood v. Legal Parenthood, i.e. Mutual Recognition of Surrogacy Agreements: What is the Current Situation in the MS? Need for EU Action?, Institute for Legal Studies, Bulgarian Academy of Sciences, Bulgaria. Recuperado de: http://www.europarl. europa.eu/studiesTorres Ávila, J. (2013). El mandato del Estado social de derecho en la Constitución colombiana: los derechos sociales y el mínimo vital. Bogotá. Usta ediciones.Valencia Zea, A. (1990) Derecho civil Tomo III. De las obligaciones. Octava edición. Editorial Temis. Bogotá - Colombia.Valencia, R., Alvarez, C., Salazar, D., y Ibarguen, L. (2010). ¿Cuál es el papel del derecho frente a las tecnicas de la maternidad subrrogada? Antioquia, Colombia. Recuperado de: http://maternidadsubrogadainvestigacionuco.blogspot.com.co/ WallisVallejo, V. (2015) El concepto de maternidad subrogada en Colombia. Universidad de San Buenaventura, Cali. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3029/1/Concepto_maternidad_su brogada_vallejo_2015.pdfVela Sánchez, A.J. (2011) La gestación de sustitución o maternidad subrogada: el derecho a recurrir a las madres de alquiler, Diario La Ley, núm. 7608, Sección Doctrina, 2 de abril, Año XXXII, pp. 1-15.Vela, J.A. (2012) La maternidad subrogada: estudio ante un reto normativo. Editorial Comares. Granada, pp. 37-96Vélez, G. A. M. (2005). El arrendamiento de vientre en Colombia. Universidad de Medellin.Vera, E. (2003) Responsabilidad civil en conflictos materno-fetales en madres delegadas o por encargo. Trabajo de grado (Abogado). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de DerechoVilar, S. (2014) Situación actual de la Gestación por Sustitución. En: Revista de Derecho UNED, No. 14. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/viewFile/13293/12164Wallis, L. (2013). La multimillonaria y polémica “fábrica de bebés” en India. BBC MUNDO. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/130726_sociedad_india_fabrica_bebe s_jpCalle 100ORIGINALRestrepoVargasJenniferValderramaSerranoGerman2018.pdf.pdfRestrepoVargasJenniferValderramaSerranoGerman2018.pdf.pdfMonografíaapplication/pdf700450http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39240/1/RestrepoVargasJenniferValderramaSerranoGerman2018.pdf.pdfecabc511d489b4803cd61582c4b64f24MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39240/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILRestrepoVargasJenniferValderramaSerranoGerman2018.pdf.pdf.jpgRestrepoVargasJenniferValderramaSerranoGerman2018.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4180http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39240/3/RestrepoVargasJenniferValderramaSerranoGerman2018.pdf.pdf.jpgba37f9c5fb59a824e8b7a486674b2df5MD5310654/39240oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/392402021-12-02 01:02:58.218Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |