Prevención de la suplantación de identidad con huellas de látex en productos digitales del sector bancario en Colombia
Históricamente las entidades financieras existentes en Colombia han buscado la forma de validar de manera efectiva la identidad de clientes y usuarios que realizan distintas operaciones comprendidas dentro del portafolio ofertado por la entidad en el marco de su actividad económica, tales como son:...
- Autores:
-
Galvis Amaya, Fabian Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45659
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/45659
- Palabra clave:
- BANCOS - PLANIFICACION ESTRATEGICA
BIOMETRIA
Financial institutions
crimes
impersonation
authentication
biometrics
investigation
Entidades financieras
delitos
suplantación
autenticación
biometría
investigación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Históricamente las entidades financieras existentes en Colombia han buscado la forma de validar de manera efectiva la identidad de clientes y usuarios que realizan distintas operaciones comprendidas dentro del portafolio ofertado por la entidad en el marco de su actividad económica, tales como son: transacciones en caja (retiros de efectivo, cobro de cheques, activación de tarjetas débito, venta de cheques de gerencia), apertura de productos de forma tradicional o presencial o para el desembolso de productos de crédito y más recientemente para la gestión de productos financieros digitales, sobre los cuales se centrará el desarrollo del presente ensayo. La dinámica del mercado y de la oferta de productos financieros, ha generado que, desde el año 2018 se hayan implementado, al interior de las entidades financieras, plataformas digitales cuyo fin es la solicitud y aprobación de créditos, tarjetas de crédito y cuentas ahorros, cuya gestión es 100% digital, es decir, que no requiere la presentación de ningún tipo de documento para su estudio y posterior desembolso. De la mano con estas innovaciones aplicadas por las entidades financieras, la delincuencia ha encontrado las formas de burlar los mecanismos de seguridad que se han creado y a través de modalidades, que también pueden catalogarse como innovadoras, han logrado acceder a millonarios créditos a través de la suplantación de identidad de terceros, valiendose de lo que podría denominarse como una estrategia criminal moderna hallando una forma técnica que permite replicar las huellas digitales de diversas personas en latex, lo que les ha permitido acceder a desembolsos de dinero cada vez por mayores montos. Ante la comisión de estas conductas las entidades financieras han tenido que asumir las pérdidas patrimoniales al eliminar los registros de los productos obtenidos de forma fraudulenta, constatando la materialización de una suplantación de identidad y no tener a quien cobrar los dineros adeudados. Aunado a lo anterior, los mecanismos establecidos como forma de contención y mitigación de los riesgos ha sido ineficiente pues no contempla todos los factores que influyen en la materialización del fraude (participación de empleados del Banco, falencias en las tecnologías utilizadas, malos procedimientos, investigaciones internas insuficientes). Del mismo modo, no ha sido posible el avance satisfactorio de los procesos penales pues se han presentado serías fallas en la recolección y aporte de la evidencia digital y del mismo modo al interior de la Fiscalía no existe un conocimiento propicio para obtener resultados tangibles y ejemplarizantes a los delincuentes. Estas falencias han causado que las pérdidas patrimoniales en los últimos 5 años se hayan incrementado en casi un 60%. |
---|