La institucionalización de algunos elementos idiosincráticos unificadores de la identidad nacional colombiana y su influencia en la política exterior: 1832 - 1886

Partiendo de algunos elementos idiosincráticos y de unidad nacional, se pretendió mostrar cómo a lo largo de un recorrido histórico (ya que es un trabajo de historia) del periodo comprendido entre 1832 - 1886, se presente comprender cómo esos elementos influyeron dentro de la sociedad "colombia...

Full description

Autores:
Rondón Peñuela, Darwin
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15333
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15333
Palabra clave:
IDENTIDAD NACIONAL
POLITICA EXTERIOR
National identity
Idiosyncrasy
Nation
National Interest
Foreign Policy
Identidad Nacional
Idiosincrasia
Nación
Interés Nacional
Política Exterior
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_23deb79256d2a420bd3ec340856d5dd5
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15333
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La institucionalización de algunos elementos idiosincráticos unificadores de la identidad nacional colombiana y su influencia en la política exterior: 1832 - 1886
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Institutionalizing some of the idiosyncratic unifyingof national identity and its influence on the colombian foreign policy: 1832 - 1886
title La institucionalización de algunos elementos idiosincráticos unificadores de la identidad nacional colombiana y su influencia en la política exterior: 1832 - 1886
spellingShingle La institucionalización de algunos elementos idiosincráticos unificadores de la identidad nacional colombiana y su influencia en la política exterior: 1832 - 1886
IDENTIDAD NACIONAL
POLITICA EXTERIOR
National identity
Idiosyncrasy
Nation
National Interest
Foreign Policy
Identidad Nacional
Idiosincrasia
Nación
Interés Nacional
Política Exterior
title_short La institucionalización de algunos elementos idiosincráticos unificadores de la identidad nacional colombiana y su influencia en la política exterior: 1832 - 1886
title_full La institucionalización de algunos elementos idiosincráticos unificadores de la identidad nacional colombiana y su influencia en la política exterior: 1832 - 1886
title_fullStr La institucionalización de algunos elementos idiosincráticos unificadores de la identidad nacional colombiana y su influencia en la política exterior: 1832 - 1886
title_full_unstemmed La institucionalización de algunos elementos idiosincráticos unificadores de la identidad nacional colombiana y su influencia en la política exterior: 1832 - 1886
title_sort La institucionalización de algunos elementos idiosincráticos unificadores de la identidad nacional colombiana y su influencia en la política exterior: 1832 - 1886
dc.creator.fl_str_mv Rondón Peñuela, Darwin
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rozo Rivera, John Harold
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rondón Peñuela, Darwin
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv IDENTIDAD NACIONAL
POLITICA EXTERIOR
topic IDENTIDAD NACIONAL
POLITICA EXTERIOR
National identity
Idiosyncrasy
Nation
National Interest
Foreign Policy
Identidad Nacional
Idiosincrasia
Nación
Interés Nacional
Política Exterior
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv National identity
Idiosyncrasy
Nation
National Interest
Foreign Policy
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Identidad Nacional
Idiosincrasia
Nación
Interés Nacional
Política Exterior
description Partiendo de algunos elementos idiosincráticos y de unidad nacional, se pretendió mostrar cómo a lo largo de un recorrido histórico (ya que es un trabajo de historia) del periodo comprendido entre 1832 - 1886, se presente comprender cómo esos elementos influyeron dentro de la sociedad "colombiana" en ese momento de la historia y cómo a raíz de esos elementos, el ejecutivo central planteó una política interna y externa para el Estado como tal, teniendo diferentes dificultades dentro del territorio a nivel interno, y la falta de recursos entre otras razones, que dificultó que Colombia tuviera un interés nacional como otros países de la región tipo Brasil.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-04-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-25T15:47:19Z
2019-12-26T22:18:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-25T15:47:19Z
2019-12-26T22:18:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15333
url http://hdl.handle.net/10654/15333
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Academia Patriótica Antonio Nariño. (2007). Colombia en la Historia. Tomo II. Bogotá D.C: Ediciones de la Universidad del Meta
Arias Gómez, D. (2015). Identidad nacional y escuela en Colombia: ¿Un cruce necesario? En B. G. Sánchez, Escuela y educación superior: temas para la reflexión (págs. 43-59). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ariza, G. R. (2005). Geopolítica y Geoestrategia. Liderazgo y Poder. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
Arteaga Hernández, M., & Arteaga Carvajal, J. (1993). Historia Política de Colombia Tomo I. Santa Fe de Bogotá: Intermedio Editores.
Arteaga Hernández, M., & Arteaga Carvajal, J. (1993). Historia Politica de Colombia Tomo II. Santa Fe de Bogotá: Intermedio Editores
Ayala Mora, E. (2013). El origen del nombre América Latina y la tradición católica del siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 213-241.
Bushnell, D. (1994). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogota, D.C: Editorial Planeta Colombiana S.A.
Bushnell, D. (2006). Ensayos de Historia Política de Colombia, siglos XIX y XX. Medellín: La carreta Editores E.U.
Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.
Calduch, R. C. (1993). Dinámica de la Sociedad Internacional. Madrid: Editoral CEURA.
Camacho, P. J. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 119-141.
Canela, A. L., & Ramos., M. T. (2009). Identidad nacional: Planteamiento y evaluación de un modelo estructural. Revista Obets 3, 19-30.
Carpizo, J. (1999). El poder: Su naturaleza, su tipología y los medios de comunicación masiva. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 321-356.
Castillo, N. A. (2009). Nacionalismo, constitucionalismo y Estado-Nación emergente en Colombia. Revista VIA IURIS, 33-53.
Castro, R. H. (2010). Evolución del concepto de interés nacional. Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, 17-38.
Cavelier, G. (1981). Historia Diplomática de Colombia. Tomo II. Bogotá: Editorial Kelly.
Cavelier, G. (1997). Política Internacional de Colombia. I (1820-1860). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cavelier, G. (1997). Política Internacional de Colombia. II (1860-1903). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Díaz, D. M. (2007). Orden social en la Colombia de los siglos XVIII y XIX. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 235-247.
Erazo, M. (2008). Construcción de la nación colombiana. Revista Historia de la Educación Colombiana, 33 - 52.
Flórez Tapias, D. L. (2012), La nacionalización de los símbolos de la nación colombiana: Escudo, bandera, himno. Estudio Iconográfico [monografía de maestría], Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, Maestría en Historia.
Ghotme, R. (2007). La historia de las relaciones internacionales en Colombia una ojeada a la literatura sobre la fase republicana, 1820-1903. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 32-62.
Hernández, M. A., & Carvajal, J. A. (1999). Historia Política de Colombia. Santafé de Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A.
Hoyos, R. G. (1982). La revolución granadina de 1810. Ideario de una generación y de una época 1781 - 1821. Bogotá, D.E: Editorial Kelly.
Instituto Colombiano de Cultura. (1984). Manual de Historia de Colombia, Tomo II. Bogotá: Editorial Printer Colombiana Ltda.
Jaramillo Uribe, J. (1985). Nación y región en los orígenes del estado nacional en Colombia. Revista de la Universidad Nacional, 8-17.
Jaramillo Uribe, J. (2003). La visión de los otros. Colombia vista por observadores extranjeros en el siglo XIX. Revista Historia Crítica, 7 - 26.
König, H.-J. (1994). En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750-1856. Santafé de Bogotá: Banco de la República. Departamento Editorial.
Laguado Duca, A. (2004). Pragmatismo y voluntad : la idea de nación de las élites en Colombia y Argentina, 1880-1910. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Madrigal, A. E. (2012). La formación del estado-nación en Colombia durante el siglo XIX: el trazado histórico-social de la institución del orden político. Perspectivas Internacionales, 219-235.
Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de "Poder". Revista de la Universidad Bolivariana, 367-389.
Múnera, A. (2008). El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el caribe colombiano (1717-1821). Bogotá, D.C: Editorial Planeta Colombiana S.A.
Ocampo, J. A. (1994). Historia Económica de Colombia. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Palacios, M. (2003). Entre la Legitimidad y la Violencia. Bogotá: Editorial Norma, S.A.
Palacios, M., & Safford, F. (2002). Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Editorial Normal, S.A.
Pardo, R., & Tokatlian, J. (1989). Política Exterior Colombiana. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Ramírez, C. Q. (2012). El conflicto colombiano: Génesis de decisiones políticas de Colón a Juan Manuel Santos Calderón. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Reyes, D. G. (2010). Nación, identidad y ciudadanía: del ejercicio de inclusión al de exclusión. Revista CS, 165-180.
Ríos, O. L. (2000). La Identidad Nacional: Algunas Consideraciones De Los Aspectos Implicados En Su Construcción Psicológica. Psicología desde el Caribe , 56-95.
Rojas, C. (2001). Civilización y Violencia. La búsqueda de la Identidad en la Colombia del Siglo XIX. Bogotá: Editorial Norma, S.A.
Rozo Rivera, J. H. (2001), La implantación de un congreso unicameral en el régimen político colombiano [monografía de maestría], Bogotá D.C, Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Estudios Latinoamericanos.
Sampieri, R. H., Fernández, C., & Lucio, P. B. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Sánchez, G. I. (1988). La política internacional de la Gran Colombia. Sus negociaciones con España. Quinto Centenario, 119-166. Obtenido de http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/12327_Cached.pdf
Tirado Mejía, Á. (2001). El Estado y la Política en el Siglo XIX. Bogotá: El Áncora Editores. Uribe, D. (2009). Historia de las Independencia. Bogotá: Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
Vanegas, J. A. (2007). Nación y diferencia en el siglo XIX.Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá, D.C.: Legis S.A.
Vásquez Carrizosa, A. (1996). Relatos de historia diplomática de Colombia. Anexos al Tomo II. Santafé de Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Vásquez Carrizosa, A. (1996). Relatos de historia diplomática de Colombia. Los limites de Colombia y la diferencia con Estados Unidos sobre Panamá. Tomo II. Santafé de Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Villa, C. A. (2010). Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010. Bogotá, D.C: Random House Mondadori, S.A.
Yunis Turbay, E. (2004). ¿Por qué somos así? ¿Qué pasó en Colombia? Análisis del mestizaje. Bogotá: Editorial Temis S.A.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15333/1/Rond%c3%b3nPe%c3%b1uelaDarwin2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15333/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15333/3/Rond%c3%b3nPe%c3%b1uelaDarwin2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15333/4/Rond%c3%b3nPe%c3%b1uelaDarwin2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ac9624748ab1653c6840bf4ab5c6395c
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
edd9ac01d48fc8feaadfa95da1552a5e
547e4e609b2a8c20763b9de7e7c4d910
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098375636320256
spelling Rozo Rivera, John HaroldRondón Peñuela, DarwinProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002017-04-25T15:47:19Z2019-12-26T22:18:57Z2017-04-25T15:47:19Z2019-12-26T22:18:57Z2016-04-11http://hdl.handle.net/10654/15333Partiendo de algunos elementos idiosincráticos y de unidad nacional, se pretendió mostrar cómo a lo largo de un recorrido histórico (ya que es un trabajo de historia) del periodo comprendido entre 1832 - 1886, se presente comprender cómo esos elementos influyeron dentro de la sociedad "colombiana" en ese momento de la historia y cómo a raíz de esos elementos, el ejecutivo central planteó una política interna y externa para el Estado como tal, teniendo diferentes dificultades dentro del territorio a nivel interno, y la falta de recursos entre otras razones, que dificultó que Colombia tuviera un interés nacional como otros países de la región tipo Brasil.Based on some idiosyncratic elements and national unity, he tried to show how along a historical route (because it is a work of history) the period between 1832-1886, is presented understand how these elements influence in society " Colombian "at the time of the story and how as a result of these elements, the central government raised an internal and external policy of the state as such, having different difficulties within the territory internally, and lack of resources among other reasons, it difficult for Colombia to have a national interest as other countries in the region such Brazil.Pregradoapplication/pdfspaLa institucionalización de algunos elementos idiosincráticos unificadores de la identidad nacional colombiana y su influencia en la política exterior: 1832 - 1886Institutionalizing some of the idiosyncratic unifyingof national identity and its influence on the colombian foreign policy: 1832 - 1886info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIDENTIDAD NACIONALPOLITICA EXTERIORNational identityIdiosyncrasyNationNational InterestForeign PolicyIdentidad NacionalIdiosincrasiaNaciónInterés NacionalPolítica ExteriorFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAcademia Patriótica Antonio Nariño. (2007). Colombia en la Historia. Tomo II. Bogotá D.C: Ediciones de la Universidad del MetaArias Gómez, D. (2015). Identidad nacional y escuela en Colombia: ¿Un cruce necesario? En B. G. Sánchez, Escuela y educación superior: temas para la reflexión (págs. 43-59). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ariza, G. R. (2005). Geopolítica y Geoestrategia. Liderazgo y Poder. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.Arteaga Hernández, M., & Arteaga Carvajal, J. (1993). Historia Política de Colombia Tomo I. Santa Fe de Bogotá: Intermedio Editores.Arteaga Hernández, M., & Arteaga Carvajal, J. (1993). Historia Politica de Colombia Tomo II. Santa Fe de Bogotá: Intermedio EditoresAyala Mora, E. (2013). El origen del nombre América Latina y la tradición católica del siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 213-241.Bushnell, D. (1994). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogota, D.C: Editorial Planeta Colombiana S.A.Bushnell, D. (2006). Ensayos de Historia Política de Colombia, siglos XIX y XX. Medellín: La carreta Editores E.U.Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.Calduch, R. C. (1993). Dinámica de la Sociedad Internacional. Madrid: Editoral CEURA.Camacho, P. J. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 119-141.Canela, A. L., & Ramos., M. T. (2009). Identidad nacional: Planteamiento y evaluación de un modelo estructural. Revista Obets 3, 19-30.Carpizo, J. (1999). El poder: Su naturaleza, su tipología y los medios de comunicación masiva. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 321-356.Castillo, N. A. (2009). Nacionalismo, constitucionalismo y Estado-Nación emergente en Colombia. Revista VIA IURIS, 33-53.Castro, R. H. (2010). Evolución del concepto de interés nacional. Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, 17-38.Cavelier, G. (1981). Historia Diplomática de Colombia. Tomo II. Bogotá: Editorial Kelly.Cavelier, G. (1997). Política Internacional de Colombia. I (1820-1860). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Cavelier, G. (1997). Política Internacional de Colombia. II (1860-1903). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Díaz, D. M. (2007). Orden social en la Colombia de los siglos XVIII y XIX. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 235-247.Erazo, M. (2008). Construcción de la nación colombiana. Revista Historia de la Educación Colombiana, 33 - 52.Flórez Tapias, D. L. (2012), La nacionalización de los símbolos de la nación colombiana: Escudo, bandera, himno. Estudio Iconográfico [monografía de maestría], Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, Maestría en Historia.Ghotme, R. (2007). La historia de las relaciones internacionales en Colombia una ojeada a la literatura sobre la fase republicana, 1820-1903. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 32-62.Hernández, M. A., & Carvajal, J. A. (1999). Historia Política de Colombia. Santafé de Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A.Hoyos, R. G. (1982). La revolución granadina de 1810. Ideario de una generación y de una época 1781 - 1821. Bogotá, D.E: Editorial Kelly.Instituto Colombiano de Cultura. (1984). Manual de Historia de Colombia, Tomo II. Bogotá: Editorial Printer Colombiana Ltda.Jaramillo Uribe, J. (1985). Nación y región en los orígenes del estado nacional en Colombia. Revista de la Universidad Nacional, 8-17.Jaramillo Uribe, J. (2003). La visión de los otros. Colombia vista por observadores extranjeros en el siglo XIX. Revista Historia Crítica, 7 - 26.König, H.-J. (1994). En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750-1856. Santafé de Bogotá: Banco de la República. Departamento Editorial.Laguado Duca, A. (2004). Pragmatismo y voluntad : la idea de nación de las élites en Colombia y Argentina, 1880-1910. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Madrigal, A. E. (2012). La formación del estado-nación en Colombia durante el siglo XIX: el trazado histórico-social de la institución del orden político. Perspectivas Internacionales, 219-235.Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de "Poder". Revista de la Universidad Bolivariana, 367-389.Múnera, A. (2008). El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el caribe colombiano (1717-1821). Bogotá, D.C: Editorial Planeta Colombiana S.A.Ocampo, J. A. (1994). Historia Económica de Colombia. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.Palacios, M. (2003). Entre la Legitimidad y la Violencia. Bogotá: Editorial Norma, S.A.Palacios, M., & Safford, F. (2002). Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Editorial Normal, S.A.Pardo, R., & Tokatlian, J. (1989). Política Exterior Colombiana. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Ramírez, C. Q. (2012). El conflicto colombiano: Génesis de decisiones políticas de Colón a Juan Manuel Santos Calderón. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Reyes, D. G. (2010). Nación, identidad y ciudadanía: del ejercicio de inclusión al de exclusión. Revista CS, 165-180.Ríos, O. L. (2000). La Identidad Nacional: Algunas Consideraciones De Los Aspectos Implicados En Su Construcción Psicológica. Psicología desde el Caribe , 56-95.Rojas, C. (2001). Civilización y Violencia. La búsqueda de la Identidad en la Colombia del Siglo XIX. Bogotá: Editorial Norma, S.A.Rozo Rivera, J. H. (2001), La implantación de un congreso unicameral en el régimen político colombiano [monografía de maestría], Bogotá D.C, Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Estudios Latinoamericanos.Sampieri, R. H., Fernández, C., & Lucio, P. B. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.Sánchez, G. I. (1988). La política internacional de la Gran Colombia. Sus negociaciones con España. Quinto Centenario, 119-166. Obtenido de http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/12327_Cached.pdfTirado Mejía, Á. (2001). El Estado y la Política en el Siglo XIX. Bogotá: El Áncora Editores. Uribe, D. (2009). Historia de las Independencia. Bogotá: Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.Vanegas, J. A. (2007). Nación y diferencia en el siglo XIX.Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá, D.C.: Legis S.A.Vásquez Carrizosa, A. (1996). Relatos de historia diplomática de Colombia. Anexos al Tomo II. Santafé de Bogotá: Centro Editorial Javeriano.Vásquez Carrizosa, A. (1996). Relatos de historia diplomática de Colombia. Los limites de Colombia y la diferencia con Estados Unidos sobre Panamá. Tomo II. Santafé de Bogotá: Centro Editorial Javeriano.Villa, C. A. (2010). Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010. Bogotá, D.C: Random House Mondadori, S.A.Yunis Turbay, E. (2004). ¿Por qué somos así? ¿Qué pasó en Colombia? Análisis del mestizaje. Bogotá: Editorial Temis S.A.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALRondónPeñuelaDarwin2016.pdfEnsayoapplication/pdf633182http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15333/1/Rond%c3%b3nPe%c3%b1uelaDarwin2016.pdfac9624748ab1653c6840bf4ab5c6395cMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15333/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTRondónPeñuelaDarwin2016.pdf.txtExtracted texttext/plain162217http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15333/3/Rond%c3%b3nPe%c3%b1uelaDarwin2016.pdf.txtedd9ac01d48fc8feaadfa95da1552a5eMD53THUMBNAILRondónPeñuelaDarwin2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5291http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15333/4/Rond%c3%b3nPe%c3%b1uelaDarwin2016.pdf.jpg547e4e609b2a8c20763b9de7e7c4d910MD5410654/15333oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/153332020-06-30 13:22:28.422Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K