El Salvador y la ONU, una mirada al post conflicto y las Relaciones Internacionales
El desarrollo de la guerra en El Salvador y su culminación abre las puertas para entender una serie de fenómenos que aparecen en el post conflicto, dentro de estos toma gran importancia y trascendencia organismos como la Organización de Naciones Unidas – ONU, institución que adoptó una posición medi...
- Autores:
-
Puentes Aguilar, Germán
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6642
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/6642
- Palabra clave:
- EL SALVADOR - RELACIONES INTERNACIONALES
POSCONFLICTO - EL SALVADOR
Armed Conflict
Constructivism
El Salvador
UN Post conflict
Theories of International Relations
Conflicto Armado
Constructivismo
El Salvador
ONU
Post conflicto
Teorías de las Relaciones Internacionales
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_23059afbdf5bbe486d0048144797c135 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6642 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Salvador y la ONU, una mirada al post conflicto y las Relaciones Internacionales |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
El Salvador and the UN, a look at post-conflict and International Relations |
title |
El Salvador y la ONU, una mirada al post conflicto y las Relaciones Internacionales |
spellingShingle |
El Salvador y la ONU, una mirada al post conflicto y las Relaciones Internacionales EL SALVADOR - RELACIONES INTERNACIONALES POSCONFLICTO - EL SALVADOR Armed Conflict Constructivism El Salvador UN Post conflict Theories of International Relations Conflicto Armado Constructivismo El Salvador ONU Post conflicto Teorías de las Relaciones Internacionales |
title_short |
El Salvador y la ONU, una mirada al post conflicto y las Relaciones Internacionales |
title_full |
El Salvador y la ONU, una mirada al post conflicto y las Relaciones Internacionales |
title_fullStr |
El Salvador y la ONU, una mirada al post conflicto y las Relaciones Internacionales |
title_full_unstemmed |
El Salvador y la ONU, una mirada al post conflicto y las Relaciones Internacionales |
title_sort |
El Salvador y la ONU, una mirada al post conflicto y las Relaciones Internacionales |
dc.creator.fl_str_mv |
Puentes Aguilar, Germán |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Solano Jiménez, Mayden Y. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Puentes Aguilar, Germán |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
EL SALVADOR - RELACIONES INTERNACIONALES POSCONFLICTO - EL SALVADOR |
topic |
EL SALVADOR - RELACIONES INTERNACIONALES POSCONFLICTO - EL SALVADOR Armed Conflict Constructivism El Salvador UN Post conflict Theories of International Relations Conflicto Armado Constructivismo El Salvador ONU Post conflicto Teorías de las Relaciones Internacionales |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Armed Conflict Constructivism El Salvador UN Post conflict Theories of International Relations |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Conflicto Armado Constructivismo El Salvador ONU Post conflicto Teorías de las Relaciones Internacionales |
description |
El desarrollo de la guerra en El Salvador y su culminación abre las puertas para entender una serie de fenómenos que aparecen en el post conflicto, dentro de estos toma gran importancia y trascendencia organismos como la Organización de Naciones Unidas – ONU, institución que adoptó una posición mediadora en el conflicto entre el gobierno de El Salvador y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Por lo tanto, la construcción del Estado con un reconocimiento de los dos actores implicados, y su legitimidad como fuerzas que llegan a la constitución de normativas y leyes, además de la mediación por parte de la ONU como ente activo, crea la necesidad de hacer una lectura del rol de los diálogos de paz en el post conflicto enmarcados en estos tres actores, ello con miras al desarrollo nacional dada la terminación del conflicto armado. En tal sentido, el análisis que se desarrolla en el presente trabajo busca situar a los actores desde el reconocimiento de las subjetividades inmersas en ellos y de cara a un panorama dinámico entre la política nacional y las Relaciones Internacionales; de hecho, las aproximaciones realizadas por Alexander Wendt (2007) donde recoge categorías que distan de la radicalización teórica entre el idealismo y el materialismo como constructos epistémicos totalizantes, permiten tener una aproximación al entendimiento del rumbo que ha tomado este país centroamericano y su papel actual en el orden internacional. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-09-24T12:57:22Z 2019-12-26T21:58:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-09-24T12:57:22Z 2019-12-26T21:58:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-05-19 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/6642 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/6642 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, C. (2008). Los costos económicos de la violencia en El Salvador. América Latina Hoy, 71-88. Adler, E. y. (1998). Security Comunities. New York: Cambrige University Press. Arriola, J. (2003). El Constructivismo: su revolución “onto-epistemológica”. Revista Opinião Filosófica, 377-396. Bello, D. (2013). Manual de las relaciones internacionales: Herramientas apra la comprensión de la disciplina. Santiago: RII editores. Bocco Nieto, M. E. (2007). Redalyc. Recuperado el 2014 de 11 de 21, de Redalyc: file:///C:/Users/user/Downloads/La%20ONU%20y%20sus%20públicos-%20Una%20relación%20bidireccional.pdf Buergenthal, T. (1994). La comisión de verdad para El Salvador. Washingtong. Cabarrus. (2013). Historia del Salvador. Recuperado el 05 de 11 de 2014, de http://www.diss.fu-berlin.de/diss/servlets/MCRFileNodeServlet/FUDISS_derivate_000000000560/04_kap2.pdf?hosts Cruz, J. M. (2005). La victimización y la percepción de seguridad. San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Franchini Hernández, R. (2003). La conducta estadounidense en cuanto a su política exterior: Una explicación Realista. Cholula, Puebla: Universidad de las Américas Puebla. García Nossa, A. (1973). Sociología de la reforma agraria en América Latina. Bogotá.: Ediciones Cruz del Sur. Hobbes, T. (2000). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica. Kant, I. (1991). Political Writings. Cambrige: Hans Reins. Ministerio de Educación del Salvador. (2009). Historia Salvador Tomo II. San Salvador: Ministerio de Educación. Niemann, C. (s.f.). GRIN. Recuperado el 12 de noviembre de 2014, de GRIN: http://www.grin.com/es/e-book/50620/la-construccion-social-de-la-realidad-segun-peter-l-berger-y-thomas-luckmann ONU. (2008). Informe del Secretario General sobre la consolidación de la paz. México. ONU. (21 de 11 de 2014). ONU. Recuperado el 21 de 11 de 2014, de ONU: http://www.un.org/es/documents/charter/intro.shtml ONU, A. G. (2008). Informe de la Comisión de Consolidación de la Paz. Peñate Martínez, O. (2013). La diplomacia paralela. Cuadernos de Marte, 187-206. Pérez Rivera, H. E. (2001). La Insurgencia Armada y el estado en América Latina. Intervención y paz en El Salador. Bogotá: El búho. Salomón González, M. (2002). La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI; diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 7-52. Vesga, N. (2002). Una sociedad en armas El Post-Conflicto en El Salvador. San José. Vitelli, M. (2013). Teoría y práctica de las identidades colectivas en las Relaciones Internacionales. El caso del consejo de defensa Sudamericano. Panorama, 54-64. Vitelli, M. (2014). Veinte años de constructivismo en relaciones internacionales. Del debate metateórico al desarrollo de investigaciones empíricas. Una perspectiva sin un marco de política exterior. Postdata. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6642/1/El%20Salvador%20y%20la%20ONU%2c%20una%20mirada%20al%20post%20conflicto%20y%20las%20Relaciones%20Internacionales.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6642/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6642/3/El%20Salvador%20y%20la%20ONU%2c%20una%20mirada%20al%20post%20conflicto%20y%20las%20Relaciones%20Internacionales.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6642/4/El%20Salvador%20y%20la%20ONU%2c%20una%20mirada%20al%20post%20conflicto%20y%20las%20Relaciones%20Internacionales.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c6c8c1d6c933cfd5fcaeba5df6b6748f 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 3a7d8c15718b70d291b86758206c8194 21c8b6b5b5bfa595fc9841dbd71cbd30 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098421850210304 |
spelling |
Solano Jiménez, Mayden Y.Puentes Aguilar, GermánProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002015-09-24T12:57:22Z2019-12-26T21:58:29Z2015-09-24T12:57:22Z2019-12-26T21:58:29Z2015-05-19http://hdl.handle.net/10654/6642El desarrollo de la guerra en El Salvador y su culminación abre las puertas para entender una serie de fenómenos que aparecen en el post conflicto, dentro de estos toma gran importancia y trascendencia organismos como la Organización de Naciones Unidas – ONU, institución que adoptó una posición mediadora en el conflicto entre el gobierno de El Salvador y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Por lo tanto, la construcción del Estado con un reconocimiento de los dos actores implicados, y su legitimidad como fuerzas que llegan a la constitución de normativas y leyes, además de la mediación por parte de la ONU como ente activo, crea la necesidad de hacer una lectura del rol de los diálogos de paz en el post conflicto enmarcados en estos tres actores, ello con miras al desarrollo nacional dada la terminación del conflicto armado. En tal sentido, el análisis que se desarrolla en el presente trabajo busca situar a los actores desde el reconocimiento de las subjetividades inmersas en ellos y de cara a un panorama dinámico entre la política nacional y las Relaciones Internacionales; de hecho, las aproximaciones realizadas por Alexander Wendt (2007) donde recoge categorías que distan de la radicalización teórica entre el idealismo y el materialismo como constructos epistémicos totalizantes, permiten tener una aproximación al entendimiento del rumbo que ha tomado este país centroamericano y su papel actual en el orden internacional.The development of the war in El Salvador and its culmination opens the door to understanding a series of phenomena that appear in the post conflict within these takes great importance and significance bodies like the United Nations - UN institution adopted a position mediator in the conflict between the government of El Salvador and the Farabundo Marti National Liberation Front (FMLN). Therefore, the construction of the State with a recognition of the two actors, and legitimacy as forces arriving in the establishment of regulations and laws, in addition to mediation by the UN as an active entity, creates the need to a reading of the role of peace talks in the post framed in these three actors conflict, this with a view to national development given the end of the armed conflict. In this regard, the analysis developed in this paper seeks to place the actors from the recognition of subjectivity embedded in them and facing a dynamic panorama between national policy and international relations; in fact, the approaches made by Alexander Wendt (2007) which includes categories that are far from the theoretical radicalization between idealism and materialism as totalizing epistemic constructs allow an approximation to understanding the direction taken by the Central American country and its current role in the international order.Pregradoapplication/pdfspaEl Salvador y la ONU, una mirada al post conflicto y las Relaciones InternacionalesEl Salvador and the UN, a look at post-conflict and International Relationsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEL SALVADOR - RELACIONES INTERNACIONALESPOSCONFLICTO - EL SALVADORArmed ConflictConstructivismEl SalvadorUN Post conflictTheories of International RelationsConflicto ArmadoConstructivismoEl SalvadorONUPost conflictoTeorías de las Relaciones InternacionalesFacultad de Estudios a DistanciaRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAcevedo, C. (2008). Los costos económicos de la violencia en El Salvador. América Latina Hoy, 71-88.Adler, E. y. (1998). Security Comunities. New York: Cambrige University Press.Arriola, J. (2003). El Constructivismo: su revolución “onto-epistemológica”. Revista Opinião Filosófica, 377-396.Bello, D. (2013). Manual de las relaciones internacionales: Herramientas apra la comprensión de la disciplina. Santiago: RII editores.Bocco Nieto, M. E. (2007). Redalyc. Recuperado el 2014 de 11 de 21, de Redalyc: file:///C:/Users/user/Downloads/La%20ONU%20y%20sus%20públicos-%20Una%20relación%20bidireccional.pdfBuergenthal, T. (1994). La comisión de verdad para El Salvador. Washingtong.Cabarrus. (2013). Historia del Salvador. Recuperado el 05 de 11 de 2014, de http://www.diss.fu-berlin.de/diss/servlets/MCRFileNodeServlet/FUDISS_derivate_000000000560/04_kap2.pdf?hostsCruz, J. M. (2005). La victimización y la percepción de seguridad. San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).Franchini Hernández, R. (2003). La conducta estadounidense en cuanto a su política exterior: Una explicación Realista. Cholula, Puebla: Universidad de las Américas Puebla.García Nossa, A. (1973). Sociología de la reforma agraria en América Latina. Bogotá.: Ediciones Cruz del Sur.Hobbes, T. (2000). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.Kant, I. (1991). Political Writings. Cambrige: Hans Reins.Ministerio de Educación del Salvador. (2009). Historia Salvador Tomo II. San Salvador: Ministerio de Educación.Niemann, C. (s.f.). GRIN. Recuperado el 12 de noviembre de 2014, de GRIN: http://www.grin.com/es/e-book/50620/la-construccion-social-de-la-realidad-segun-peter-l-berger-y-thomas-luckmannONU. (2008). Informe del Secretario General sobre la consolidación de la paz. México.ONU. (21 de 11 de 2014). ONU. Recuperado el 21 de 11 de 2014, de ONU: http://www.un.org/es/documents/charter/intro.shtmlONU, A. G. (2008). Informe de la Comisión de Consolidación de la Paz.Peñate Martínez, O. (2013). La diplomacia paralela. Cuadernos de Marte, 187-206.Pérez Rivera, H. E. (2001). La Insurgencia Armada y el estado en América Latina. Intervención y paz en El Salador. Bogotá: El búho.Salomón González, M. (2002). La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI; diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 7-52.Vesga, N. (2002). Una sociedad en armas El Post-Conflicto en El Salvador. San José.Vitelli, M. (2013). Teoría y práctica de las identidades colectivas en las Relaciones Internacionales. El caso del consejo de defensa Sudamericano. Panorama, 54-64.Vitelli, M. (2014). Veinte años de constructivismo en relaciones internacionales. Del debate metateórico al desarrollo de investigaciones empíricas. Una perspectiva sin un marco de política exterior. Postdata.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALEl Salvador y la ONU, una mirada al post conflicto y las Relaciones Internacionales.pdfapplication/pdf904397http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6642/1/El%20Salvador%20y%20la%20ONU%2c%20una%20mirada%20al%20post%20conflicto%20y%20las%20Relaciones%20Internacionales.pdfc6c8c1d6c933cfd5fcaeba5df6b6748fMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6642/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTEl Salvador y la ONU, una mirada al post conflicto y las Relaciones Internacionales.pdf.txtExtracted texttext/plain85016http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6642/3/El%20Salvador%20y%20la%20ONU%2c%20una%20mirada%20al%20post%20conflicto%20y%20las%20Relaciones%20Internacionales.pdf.txt3a7d8c15718b70d291b86758206c8194MD53THUMBNAILEl Salvador y la ONU, una mirada al post conflicto y las Relaciones Internacionales.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6310http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6642/4/El%20Salvador%20y%20la%20ONU%2c%20una%20mirada%20al%20post%20conflicto%20y%20las%20Relaciones%20Internacionales.pdf.jpg21c8b6b5b5bfa595fc9841dbd71cbd30MD5410654/6642oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/66422020-06-30 12:33:23.982Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |