El papel de la mujer en el proceso de paz y el postconflicto en Colombia
Las mujeres han tenido un papel relegado a lo largo de la historia de toda clase de conflictos internos, ya que la vida que llevan durante estos es determinada por las acciones realizadas por los hombres en los enfrentamientos, es por esto por lo que en los conflictos internos se ha visto un avance...
- Autores:
-
Morales Rodriguez, Frank Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39203
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/39203
- Palabra clave:
- CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
ACUERDOS DE PAZ
Peace
Colombia
United Nations
Internal Conflict
Violence
Gender
Paz
Colombia
Naciones Unidas
Conflicto Interno
Violencia
Género
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_21959b2a688aa4244794363a74d2a94c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39203 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El papel de la mujer en el proceso de paz y el postconflicto en Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The role of women in the peace process and the post-conflict in Colombia |
title |
El papel de la mujer en el proceso de paz y el postconflicto en Colombia |
spellingShingle |
El papel de la mujer en el proceso de paz y el postconflicto en Colombia CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ACUERDOS DE PAZ Peace Colombia United Nations Internal Conflict Violence Gender Paz Colombia Naciones Unidas Conflicto Interno Violencia Género |
title_short |
El papel de la mujer en el proceso de paz y el postconflicto en Colombia |
title_full |
El papel de la mujer en el proceso de paz y el postconflicto en Colombia |
title_fullStr |
El papel de la mujer en el proceso de paz y el postconflicto en Colombia |
title_full_unstemmed |
El papel de la mujer en el proceso de paz y el postconflicto en Colombia |
title_sort |
El papel de la mujer en el proceso de paz y el postconflicto en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales Rodriguez, Frank Sebastian |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cujabante Villamil, Ximena Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Morales Rodriguez, Frank Sebastian |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ACUERDOS DE PAZ |
topic |
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ACUERDOS DE PAZ Peace Colombia United Nations Internal Conflict Violence Gender Paz Colombia Naciones Unidas Conflicto Interno Violencia Género |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Peace Colombia United Nations Internal Conflict Violence Gender |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Paz Colombia Naciones Unidas Conflicto Interno Violencia Género |
description |
Las mujeres han tenido un papel relegado a lo largo de la historia de toda clase de conflictos internos, ya que la vida que llevan durante estos es determinada por las acciones realizadas por los hombres en los enfrentamientos, es por esto por lo que en los conflictos internos se ha visto un avance progresivo en el reconocimiento de la mujer como un actor relevante. Esto se da con el fin de visibilizar las víctimas femeninas que ha tenido la guerra con grupos armados ilegales en Colombia. Desde allí se puede generar un análisis que corresponda a un acercamiento a la realidad de la mujer colombiana, correspondiendo así a la validación de las diferentes características que se plantean a nivel internacional en cuanto al respeto de los derechos humanos en los conflictos por parte de todos los actores involucrados en este, en el caso colombiano. Los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nos brindan un esquema a seguir con el fin de realizar iniciativas para disminuir las desigualdades presentadas con la mujer. Por lo cual, desde una perspectiva de género se debe tener en cuenta los ejemplos internacionales que den una mayor visión de los ejemplos a seguir en los procesos de paz realizados anteriormente, ya que desde la experiencia se brindaron herramientas para realizar la inclusión de la mujer en el proceso de negociación del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sin dejar de lado el interés por países que buscan apoyar la finalización del conflicto junto con la no repetición y aseguramiento de los derechos humanos postconflicto. Por lo tanto, se podrían brindar alternativas para un posible postconflicto exitoso después de realizar un balance desde la firma del acuerdo de paz, teniendo en cuenta el papel de los actores privados y públicos en el compromiso que deben tener para darle la correspondiente seguridad a las mujeres víctimas de toda clase de violencia desde el inicio del conflicto, durante y hoy en día. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-23T01:50:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-23T01:50:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/39203 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/39203 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cano, L. (2020). Abusos sexuales, otra herida del conflicto armado. PARES Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de: https://pares.com.co/2020/07/03/abusos-sexuales-otra-herida-del-conflicto-armado/ Pardo, C. (2019). Mujeres y posconflicto: el enfoque de género a tres años de la firma del Acuerdo de Paz. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/mujeres-y-posconflicto-el-enfoque-de-genero-a-tres-anos-de-la-firma-del-acuerdo-de-paz/ Ruiz, C. (2020). ¿Una paz feminista en Colombia? Heinrich Böll Foundation. Recuperado de: https://mx.boell.org/es/2020/02/12/una-paz-feminista-en-colombia ONU Mujeres. (2017). Mujeres y medios en procesos de paz. ONU Mujeres Colombia. Recuperado de: https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2017/04/seminario-redperiodistas Aguilar, A. Aguilar, C. Aguilar, Y. (2017). Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque de género. Revista Espacios. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p11.pdf Mazzoldi, G. Huertas, R. Cuesta, I. Tobo, P. (2019). Las violencias de género en la transición: legados del conflicto armado y desafíos para la paz. Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1757 Ruta Pacífica. (2019). La implementación del Acuerdo de Paz, un camino de oportunidad para Colombia y el mundo frente al avance de la Agenda 2030 y los ODS. Ruta Pacífica. Recuperado de: https://rutapacifica.org.co/wp/la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-un-camino-de-oportunidad-para-colombia-y-el-mundo-frente-al-avance-de-la-agenda-2030-y-los-ods/ Rojas, M. (2021). Opinión: Enfoque de género en el posconflicto. La Voz de la Región. Recuperado de: https://lavozdelaregion.co/opinion-enfoque-de-genero-en-el-posconflicto/ Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz. (2019). Enfoque de género y paz territorial. “Balance a tres años de la firma del Acuerdo de Paz”. Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Informe-final-Instancia-Especial-de-Mujeres-para-el-Enfoque-de-G%C3%A9nero-en-la-Paz.pdf Centro de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el Cuerpo. Centro de Memoria Histórica. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo.pdf Human Rights Watch. (2021). Líderes desprotegidos y comunidades indefensas. Human Right Watch. Recuperado de: https://www.hrw.org/es/report/2021/02/10/lideres-desprotegidos-y-comunidades-indefensas/asesinatos-de-defensores-de#_ftn2 Human Rights Watch. [HRW Español]. (2021, febrero 10). Colombia: Graves deficiencias en la protección de líderes sociales. [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NLaDXvXWduA&t=62s Justicia. (2020). Abuso sexual de menores se puede atacar de raíz con prevención. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/viceprocuradora-adriana-beltran-habla-de-retos-de-la-entidad-y-algunos-casos-515078 Grisales, P. Rojas, M. y Galíndez, L. (2019). El Enfoque de Género en el Escenario del Posconflicto en Colombia. (Trabajo de grado). Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16715/2/2019_enfoque_genero.pdf Grisales, P. Rojas, M. y Galíndez, L. (2019). El Enfoque de Género en el Escenario del Posconflicto en Colombia. (Trabajo de grado). Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16715/2/2019_enfoque_genero.pdf Consejo Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (2019). Sobre el 94 % de las metas de género, avanza la implementación del acuerdo. Portal para la paz. Recuperado de: http://www.posconflicto.gov.co/sala-prensa/noticias/2019/Paginas/Avances-en-alta-instancia-de-g%C3%A9nero.aspx |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39203/4/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39203/3/MoralesRodriguezFrank2021.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39203/5/MoralesRodriguezFrank2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b f5511514194bf76f428e548aa370f7d7 f966f95921b18a28d36e755e6261d6e0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098508848463872 |
spelling |
Cujabante Villamil, Ximena AndreaMorales Rodriguez, Frank SebastianProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaColombiaCalle 1002021-11-23T01:50:01Z2021-11-23T01:50:01Z2021-07-28http://hdl.handle.net/10654/39203instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLas mujeres han tenido un papel relegado a lo largo de la historia de toda clase de conflictos internos, ya que la vida que llevan durante estos es determinada por las acciones realizadas por los hombres en los enfrentamientos, es por esto por lo que en los conflictos internos se ha visto un avance progresivo en el reconocimiento de la mujer como un actor relevante. Esto se da con el fin de visibilizar las víctimas femeninas que ha tenido la guerra con grupos armados ilegales en Colombia. Desde allí se puede generar un análisis que corresponda a un acercamiento a la realidad de la mujer colombiana, correspondiendo así a la validación de las diferentes características que se plantean a nivel internacional en cuanto al respeto de los derechos humanos en los conflictos por parte de todos los actores involucrados en este, en el caso colombiano. Los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nos brindan un esquema a seguir con el fin de realizar iniciativas para disminuir las desigualdades presentadas con la mujer. Por lo cual, desde una perspectiva de género se debe tener en cuenta los ejemplos internacionales que den una mayor visión de los ejemplos a seguir en los procesos de paz realizados anteriormente, ya que desde la experiencia se brindaron herramientas para realizar la inclusión de la mujer en el proceso de negociación del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sin dejar de lado el interés por países que buscan apoyar la finalización del conflicto junto con la no repetición y aseguramiento de los derechos humanos postconflicto. Por lo tanto, se podrían brindar alternativas para un posible postconflicto exitoso después de realizar un balance desde la firma del acuerdo de paz, teniendo en cuenta el papel de los actores privados y públicos en el compromiso que deben tener para darle la correspondiente seguridad a las mujeres víctimas de toda clase de violencia desde el inicio del conflicto, durante y hoy en día.Women have had a relegated role throughout the history of all kinds of internal conflicts, since the life they lead during these is determined by the actions carried out by men in confrontations, which is why internal conflicts have seen a progressive advance in the recognition of women as a relevant actor. This is done to make visible the female victims of the war with illegal armed groups in Colombia. From there, an analysis can be generated that corresponds to an approach to the reality of Colombian women, thus corresponding to the validation of the different characteristics that arise at the international level in terms of respect for human rights in conflicts by all the actors involved in this, in the Colombian case. The Sustainable Development Goals (SDG) proposed by the United Nations (UN) provide us with a scheme to follow to carry out initiatives to reduce inequalities with women. Therefore, from a gender perspective, international examples should be taken into account and that will give a greater vision of the examples to be followed in the previous peace processes, because the experience and tools were provided to carry out the inclusion of women in the process of negotiating the peace agreement between the Colombian government and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), without neglecting the interest of countries that seek to support the end of the conflict along with the non-repetition and assurance of human rights post-conflict. Therefore, alternatives could be provided for a possible successful post-conflict after taking stock from the signing of the peace agreement, considering the role of private and public actors in the commitment they must have to give the corresponding security to the women victims of all kinds of violence since the beginning of the conflict, during and today.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoEl papel de la mujer en el proceso de paz y el postconflicto en ColombiaThe role of women in the peace process and the post-conflict in ColombiaCONFLICTO ARMADO - COLOMBIAACUERDOS DE PAZPeaceColombiaUnited NationsInternal ConflictViolenceGenderPazColombiaNaciones UnidasConflicto InternoViolenciaGéneroTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaCano, L. (2020). Abusos sexuales, otra herida del conflicto armado. PARES Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de: https://pares.com.co/2020/07/03/abusos-sexuales-otra-herida-del-conflicto-armado/Pardo, C. (2019). Mujeres y posconflicto: el enfoque de género a tres años de la firma del Acuerdo de Paz. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/mujeres-y-posconflicto-el-enfoque-de-genero-a-tres-anos-de-la-firma-del-acuerdo-de-paz/Ruiz, C. (2020). ¿Una paz feminista en Colombia? Heinrich Böll Foundation. Recuperado de: https://mx.boell.org/es/2020/02/12/una-paz-feminista-en-colombiaONU Mujeres. (2017). Mujeres y medios en procesos de paz. ONU Mujeres Colombia. Recuperado de: https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2017/04/seminario-redperiodistasAguilar, A. Aguilar, C. Aguilar, Y. (2017). Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque de género. Revista Espacios. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p11.pdfMazzoldi, G. Huertas, R. Cuesta, I. Tobo, P. (2019). Las violencias de género en la transición: legados del conflicto armado y desafíos para la paz. Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1757Ruta Pacífica. (2019). La implementación del Acuerdo de Paz, un camino de oportunidad para Colombia y el mundo frente al avance de la Agenda 2030 y los ODS. Ruta Pacífica. Recuperado de: https://rutapacifica.org.co/wp/la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-un-camino-de-oportunidad-para-colombia-y-el-mundo-frente-al-avance-de-la-agenda-2030-y-los-ods/Rojas, M. (2021). Opinión: Enfoque de género en el posconflicto. La Voz de la Región. Recuperado de: https://lavozdelaregion.co/opinion-enfoque-de-genero-en-el-posconflicto/Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz. (2019). Enfoque de género y paz territorial. “Balance a tres años de la firma del Acuerdo de Paz”. Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Informe-final-Instancia-Especial-de-Mujeres-para-el-Enfoque-de-G%C3%A9nero-en-la-Paz.pdfCentro de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el Cuerpo. Centro de Memoria Histórica. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo.pdfHuman Rights Watch. (2021). Líderes desprotegidos y comunidades indefensas. Human Right Watch. Recuperado de: https://www.hrw.org/es/report/2021/02/10/lideres-desprotegidos-y-comunidades-indefensas/asesinatos-de-defensores-de#_ftn2Human Rights Watch. [HRW Español]. (2021, febrero 10). Colombia: Graves deficiencias en la protección de líderes sociales. [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NLaDXvXWduA&t=62sJusticia. (2020). Abuso sexual de menores se puede atacar de raíz con prevención. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/viceprocuradora-adriana-beltran-habla-de-retos-de-la-entidad-y-algunos-casos-515078Grisales, P. Rojas, M. y Galíndez, L. (2019). El Enfoque de Género en el Escenario del Posconflicto en Colombia. (Trabajo de grado). Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16715/2/2019_enfoque_genero.pdfGrisales, P. Rojas, M. y Galíndez, L. (2019). El Enfoque de Género en el Escenario del Posconflicto en Colombia. (Trabajo de grado). Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16715/2/2019_enfoque_genero.pdfConsejo Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (2019). Sobre el 94 % de las metas de género, avanza la implementación del acuerdo. Portal para la paz. Recuperado de: http://www.posconflicto.gov.co/sala-prensa/noticias/2019/Paginas/Avances-en-alta-instancia-de-g%C3%A9nero.aspxLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39203/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54ORIGINALMoralesRodriguezFrank2021.pdfMoralesRodriguezFrank2021.pdfEnsayoapplication/pdf203148http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39203/3/MoralesRodriguezFrank2021.pdff5511514194bf76f428e548aa370f7d7MD53THUMBNAILMoralesRodriguezFrank2021.pdf.jpgMoralesRodriguezFrank2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4284http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39203/5/MoralesRodriguezFrank2021.pdf.jpgf966f95921b18a28d36e755e6261d6e0MD5510654/39203oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/392032021-11-23 01:03:31.687Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |