El papel de la mujer en el proceso de paz y el postconflicto en Colombia

Las mujeres han tenido un papel relegado a lo largo de la historia de toda clase de conflictos internos, ya que la vida que llevan durante estos es determinada por las acciones realizadas por los hombres en los enfrentamientos, es por esto por lo que en los conflictos internos se ha visto un avance...

Full description

Autores:
Morales Rodriguez, Frank Sebastian
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39203
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39203
Palabra clave:
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
ACUERDOS DE PAZ
Peace
Colombia
United Nations
Internal Conflict
Violence
Gender
Paz
Colombia
Naciones Unidas
Conflicto Interno
Violencia
Género
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Las mujeres han tenido un papel relegado a lo largo de la historia de toda clase de conflictos internos, ya que la vida que llevan durante estos es determinada por las acciones realizadas por los hombres en los enfrentamientos, es por esto por lo que en los conflictos internos se ha visto un avance progresivo en el reconocimiento de la mujer como un actor relevante. Esto se da con el fin de visibilizar las víctimas femeninas que ha tenido la guerra con grupos armados ilegales en Colombia. Desde allí se puede generar un análisis que corresponda a un acercamiento a la realidad de la mujer colombiana, correspondiendo así a la validación de las diferentes características que se plantean a nivel internacional en cuanto al respeto de los derechos humanos en los conflictos por parte de todos los actores involucrados en este, en el caso colombiano. Los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nos brindan un esquema a seguir con el fin de realizar iniciativas para disminuir las desigualdades presentadas con la mujer. Por lo cual, desde una perspectiva de género se debe tener en cuenta los ejemplos internacionales que den una mayor visión de los ejemplos a seguir en los procesos de paz realizados anteriormente, ya que desde la experiencia se brindaron herramientas para realizar la inclusión de la mujer en el proceso de negociación del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sin dejar de lado el interés por países que buscan apoyar la finalización del conflicto junto con la no repetición y aseguramiento de los derechos humanos postconflicto. Por lo tanto, se podrían brindar alternativas para un posible postconflicto exitoso después de realizar un balance desde la firma del acuerdo de paz, teniendo en cuenta el papel de los actores privados y públicos en el compromiso que deben tener para darle la correspondiente seguridad a las mujeres víctimas de toda clase de violencia desde el inicio del conflicto, durante y hoy en día.