Formación de nuevas masculinidades en una cultura patriarcal con dominación cohercitiva del deseo
Este ensayo tiene la finalidad de realizar una breve descripción y análisis, de la formación del hombre ha sido ligada a la estructura patriarcal y un modelo hegemónico establecido durante años, donde las nuevas masculinidades nacieron con la finalidad de romper los esquemas previamente establecidos...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14278
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/14278
- Palabra clave:
- Nuevas Masculinidades
Modelo hegemónico
Estructura patriarcal
Pautas de crianza
Sexo
Género
Identidad sexual e Inclinación sexual
IDENTIDAD DE GENERO
MULTICULTURALISMO
IDENTIDAD SEXUAL
Mew masculinities
Hegemonic model
Patriarchal Structure
Child-Rearing Styles
Sex
Gender
Sexual identity and Sexual orientation
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_2142bc55fdaf3be60c2f3b133b50736c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14278 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formación de nuevas masculinidades en una cultura patriarcal con dominación cohercitiva del deseo |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Formation of new masculinities in a patriarchal culture with a coercive domination of the desire |
title |
Formación de nuevas masculinidades en una cultura patriarcal con dominación cohercitiva del deseo |
spellingShingle |
Formación de nuevas masculinidades en una cultura patriarcal con dominación cohercitiva del deseo Nuevas Masculinidades Modelo hegemónico Estructura patriarcal Pautas de crianza Sexo Género Identidad sexual e Inclinación sexual IDENTIDAD DE GENERO MULTICULTURALISMO IDENTIDAD SEXUAL Mew masculinities Hegemonic model Patriarchal Structure Child-Rearing Styles Sex Gender Sexual identity and Sexual orientation |
title_short |
Formación de nuevas masculinidades en una cultura patriarcal con dominación cohercitiva del deseo |
title_full |
Formación de nuevas masculinidades en una cultura patriarcal con dominación cohercitiva del deseo |
title_fullStr |
Formación de nuevas masculinidades en una cultura patriarcal con dominación cohercitiva del deseo |
title_full_unstemmed |
Formación de nuevas masculinidades en una cultura patriarcal con dominación cohercitiva del deseo |
title_sort |
Formación de nuevas masculinidades en una cultura patriarcal con dominación cohercitiva del deseo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Martínez, Mario German |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Nuevas Masculinidades Modelo hegemónico Estructura patriarcal Pautas de crianza Sexo Género Identidad sexual e Inclinación sexual |
topic |
Nuevas Masculinidades Modelo hegemónico Estructura patriarcal Pautas de crianza Sexo Género Identidad sexual e Inclinación sexual IDENTIDAD DE GENERO MULTICULTURALISMO IDENTIDAD SEXUAL Mew masculinities Hegemonic model Patriarchal Structure Child-Rearing Styles Sex Gender Sexual identity and Sexual orientation |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
IDENTIDAD DE GENERO MULTICULTURALISMO IDENTIDAD SEXUAL |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Mew masculinities Hegemonic model Patriarchal Structure Child-Rearing Styles Sex Gender Sexual identity and Sexual orientation |
description |
Este ensayo tiene la finalidad de realizar una breve descripción y análisis, de la formación del hombre ha sido ligada a la estructura patriarcal y un modelo hegemónico establecido durante años, donde las nuevas masculinidades nacieron con la finalidad de romper los esquemas previamente establecidos, mostrando nuevos procesos identitarios de hombres en ámbitos públicos y privados, en el reconocimiento de nuevas posturas y comportamientos en torno a cómo ser, pensar y, actuar de un manera autónoma y personal, así mismo, resaltar la importancia que tiene la formación en nuevas masculinidades como guía de aprendizaje al reconocimiento del hombre desde su sentir y actuar y no desde un modelo social cohercitivo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-06T19:44:38Z 2019-12-30T17:09:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-06T19:44:38Z 2019-12-30T17:09:37Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-04-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/14278 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/14278 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
AGUILAR R, Mª C. (2001) Concepto de sí mismo. Familia y Escuela. Madrid. Ed. Dykinson. págs. 1 – 11. BAUMANN, G. (2001): Tres gramáticas de la alteridad, en Nash, M. y M Multiculturalismo y género. Barcelona: Bellaterra. BOCANEGRA, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 5, págs. 1-22 BOURDIEU, P. (1990) Espacio social y génesis de las clases en: Bourdieu Pierre, Sociología y cultura, México: Grijalbo, págs. 281-310. BRANDES, S. (1991): Metáforas de la masculinidad. Madrid: Taurus. CLATTERBAUGH, K. (1997). Contemporary Perspectives on Maculinity Men, Women and Politics in Modern Society, Westview Press, Boulder, Colorado. págs. 101- 102 ELEONOR, F. (2004). Masculinidades y desarrollo social, Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres, UNICEF Colombia, 2004 © Arango Editores Ltda., 2004. Bogotá, Colombia ELIAS, N. (1992): Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Mexico D F: Fondo de cultura económica. págs. 30 – 40 HARRIS, M. (1998). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI de España Editores. KIMMEL, M. S. (1997) Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina, en Teresa Valdés y José Olavarría (eds.) Masculinidad/es. Poder y crisis. Ediciones de las Mujeres, nº 24. Isis Internacional-Flacso Chile. págs. 70 - 115 LA FURCIA, A. (2015). Los colores de las fantasías estudios sobre masculinidades en Colombia: crítica feminista y geopolítica del conocimiento en la matriz colonial, Ponencia presentada en el V Coloquio de Estudios de Varones y Masculinidades. 14-16 enero 2015, Santiago de Chile. págs. 8 - 20 MATURANA, H. VERDEN, G. (1994). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano. Santiago de Chile: Instituto de Terapia Cognitiva. págs. 24 - 36 MOORE, R., GILETTE, D. (1 990): la nueva masculinidad. San Francisco: Harper (edición en castellano en 1993, Barcelona: Paidós). OLAVARRIA, J. PARRINI, R. (1998): Masculinidad/es, Identidad, Sexualidad y Familia. Red de masculinidades/es. FLACSO-Chile OLAVARRÍA, J.(2001) “Invisibilidad y poder. Varones de Santiago de Chile” en Viveros, M. OLAVARRÍA, J. FULLER, N. Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, CES-Universidad Nacional de Colombia; Colombia. PARRINI, R, (2002): Apuntes acerca de los estudios de masculinidad de la hegemonía a la pluralidad. Red de masculinidades/es. FLACSO-Chile Nota: 1/ El autor es asistente de investigación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. RAMÍREZ, M. y CONTRERAS, S. (2012). Reflexiones en torno a la masculinidad hegemónica en niños de una escuela rural de Chile. Psicoperspectivas, 11 (1), 158-179. Recuperado en marzo 16 de 2016. RUBIN, G. (2001). Masculinidades, diversidades regionales y cambios generacionales, en M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller, Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, págs. 35- 153, CES, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. SANCHEZ, C. E HIDALGO, J.C. (eds.) (2001): Masculino plural: construcciones de la masculinidad. Lleida: Universidad de Lleida. VALDES, T. y OLAVARRÍA, J. (eds.).(1998). "Ser hombre en Santiago de Chile. A pesar de todo, un mismo modelo", en T. Valdes y J. Olavarría (eds.), Masculinidades y equidad de género en América Latina, Flacso/uNFPA, Santiago, págs. 12-36. WADE, P. (1993). Sex and Masculinity in Fieldwork among Colombian Blacks. En D. Bell, Diane, P. Caplan y W. Karim, Wazir (Eds.), Gendered Fields. London: Routledge. págs. 199-214 |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14278/1/MancipeOrtizDiegoAlejandro2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14278/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14278/3/MancipeOrtizDiegoAlejandro2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14278/4/MancipeOrtizDiegoAlejandro2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1577cabaf4438d01bee588700272a44c 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 4c7644fe2aa1856f7be07c1a6228d701 7b8ee8b832069b1f0a57be1da425d076 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098349222690816 |
spelling |
Moreno Martínez, Mario GermanMancipe Ortiz, Diego Alejandroalemancipe@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002016-12-06T19:44:38Z2019-12-30T17:09:37Z2016-12-06T19:44:38Z2019-12-30T17:09:37Z2016-04-14http://hdl.handle.net/10654/14278Este ensayo tiene la finalidad de realizar una breve descripción y análisis, de la formación del hombre ha sido ligada a la estructura patriarcal y un modelo hegemónico establecido durante años, donde las nuevas masculinidades nacieron con la finalidad de romper los esquemas previamente establecidos, mostrando nuevos procesos identitarios de hombres en ámbitos públicos y privados, en el reconocimiento de nuevas posturas y comportamientos en torno a cómo ser, pensar y, actuar de un manera autónoma y personal, así mismo, resaltar la importancia que tiene la formación en nuevas masculinidades como guía de aprendizaje al reconocimiento del hombre desde su sentir y actuar y no desde un modelo social cohercitivo.This essay aims to carry out a short description and analysis on how the personal development of men has been attached to a patriarchal structure and a hegemonic model stablished during many years, giving the opportunity to new masculinities to arise with the objective of breaking the previously stablished schemes, showing new identity building processes in public as well as in private fields, through the recognition of new ways of thinking and behaviors related to how someone should be, think and act in an autonomous and personal way. Consequently, this essay will highlight the importance that the creation of new masculinities has as a learning guide to the recognition of men taking into account their way of feeling and acting and not inside the frame of a social coercive model.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaNuevas MasculinidadesModelo hegemónicoEstructura patriarcalPautas de crianzaSexoGéneroIdentidad sexual e Inclinación sexualIDENTIDAD DE GENEROMULTICULTURALISMOIDENTIDAD SEXUALMew masculinitiesHegemonic modelPatriarchal StructureChild-Rearing StylesSexGenderSexual identity and Sexual orientationFormación de nuevas masculinidades en una cultura patriarcal con dominación cohercitiva del deseoFormation of new masculinities in a patriarchal culture with a coercive domination of the desireinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAGUILAR R, Mª C. (2001) Concepto de sí mismo. Familia y Escuela. Madrid. Ed. Dykinson. págs. 1 – 11. BAUMANN, G. (2001): Tres gramáticas de la alteridad, en Nash, M. y M Multiculturalismo y género. Barcelona: Bellaterra. BOCANEGRA, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 5, págs. 1-22 BOURDIEU, P. (1990) Espacio social y génesis de las clases en: Bourdieu Pierre, Sociología y cultura, México: Grijalbo, págs. 281-310. BRANDES, S. (1991): Metáforas de la masculinidad. Madrid: Taurus. CLATTERBAUGH, K. (1997). Contemporary Perspectives on Maculinity Men, Women and Politics in Modern Society, Westview Press, Boulder, Colorado. págs. 101- 102 ELEONOR, F. (2004). Masculinidades y desarrollo social, Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres, UNICEF Colombia, 2004 © Arango Editores Ltda., 2004. Bogotá, Colombia ELIAS, N. (1992): Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Mexico D F: Fondo de cultura económica. págs. 30 – 40 HARRIS, M. (1998). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI de España Editores. KIMMEL, M. S. (1997) Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina, en Teresa Valdés y José Olavarría (eds.) Masculinidad/es. Poder y crisis. Ediciones de las Mujeres, nº 24. Isis Internacional-Flacso Chile. págs. 70 - 115 LA FURCIA, A. (2015). Los colores de las fantasías estudios sobre masculinidades en Colombia: crítica feminista y geopolítica del conocimiento en la matriz colonial, Ponencia presentada en el V Coloquio de Estudios de Varones y Masculinidades. 14-16 enero 2015, Santiago de Chile. págs. 8 - 20 MATURANA, H. VERDEN, G. (1994). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano. Santiago de Chile: Instituto de Terapia Cognitiva. págs. 24 - 36 MOORE, R., GILETTE, D. (1 990): la nueva masculinidad. San Francisco: Harper (edición en castellano en 1993, Barcelona: Paidós). OLAVARRIA, J. PARRINI, R. (1998): Masculinidad/es, Identidad, Sexualidad y Familia. Red de masculinidades/es. FLACSO-Chile OLAVARRÍA, J.(2001) “Invisibilidad y poder. Varones de Santiago de Chile” en Viveros, M. OLAVARRÍA, J. FULLER, N. Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, CES-Universidad Nacional de Colombia; Colombia. PARRINI, R, (2002): Apuntes acerca de los estudios de masculinidad de la hegemonía a la pluralidad. Red de masculinidades/es. FLACSO-Chile Nota: 1/ El autor es asistente de investigación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. RAMÍREZ, M. y CONTRERAS, S. (2012). Reflexiones en torno a la masculinidad hegemónica en niños de una escuela rural de Chile. Psicoperspectivas, 11 (1), 158-179. Recuperado en marzo 16 de 2016. RUBIN, G. (2001). Masculinidades, diversidades regionales y cambios generacionales, en M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller, Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, págs. 35- 153, CES, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. SANCHEZ, C. E HIDALGO, J.C. (eds.) (2001): Masculino plural: construcciones de la masculinidad. Lleida: Universidad de Lleida. VALDES, T. y OLAVARRÍA, J. (eds.).(1998). "Ser hombre en Santiago de Chile. A pesar de todo, un mismo modelo", en T. Valdes y J. Olavarría (eds.), Masculinidades y equidad de género en América Latina, Flacso/uNFPA, Santiago, págs. 12-36. WADE, P. (1993). Sex and Masculinity in Fieldwork among Colombian Blacks. En D. Bell, Diane, P. Caplan y W. Karim, Wazir (Eds.), Gendered Fields. London: Routledge. págs. 199-214http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALMancipeOrtizDiegoAlejandro2016.pdfapplication/pdf417416http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14278/1/MancipeOrtizDiegoAlejandro2016.pdf1577cabaf4438d01bee588700272a44cMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14278/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTMancipeOrtizDiegoAlejandro2016.pdf.txtExtracted texttext/plain32781http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14278/3/MancipeOrtizDiegoAlejandro2016.pdf.txt4c7644fe2aa1856f7be07c1a6228d701MD53THUMBNAILMancipeOrtizDiegoAlejandro2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6038http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14278/4/MancipeOrtizDiegoAlejandro2016.pdf.jpg7b8ee8b832069b1f0a57be1da425d076MD5410654/14278oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/142782019-12-30 12:09:37.463Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |