La megaminería y la minería ilegal como prácticas generadoras de la movilización social en el Páramo de Santurbán

La minería en el Páramo de Santurbán ha sido ejecutada por diversos actores tales como mineros tradicionales, multinacionales extranjeras, e incluso grupos armados. La llegada de multinacionales permitió la generación de proyectos de megaminería, mientras que las fallas estructurales de la región y...

Full description

Autores:
Rojas Rocha, Laura Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/41391
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/41391
Palabra clave:
MINERIA A CIELO ABIERTO
DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL - PARAMO DE SANTURBAN (COLOMBIA)
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
ECOSISTEMAS
Mining
Páramo de Santurbán
Social mobilization
State
Illegal mining
Mega-mining
Minería
Páramo de Santurbán
Movilización Social
Estado
Minería ilegal
Megaminería
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La minería en el Páramo de Santurbán ha sido ejecutada por diversos actores tales como mineros tradicionales, multinacionales extranjeras, e incluso grupos armados. La llegada de multinacionales permitió la generación de proyectos de megaminería, mientras que las fallas estructurales de la región y la presencia de los grupos armados dieron pie a la consolidación de la minería ilegal en la región, representando una amenaza para la comunidad que ha practicado la minera a menor escala por más de 80 años. Dichos acontecimientos han generado inestabilidad en la garantía de seguridad del individuo como un sujeto que tiene determinados intereses y su desafío a la seguridad, en este caso, es la subsistencia plena. El individuo como actor y la movilización ciudadana enmarcan el componente social en este escenario, configurándose como actor principal en las demandas al Estado por la defensa de los derechos fundamentales, la conservación del ecosistema, la estabilidad laboral y el cumplimiento de las leyes referentes a la seguridad ambiental e individual, brindando al Estado la oportunidad de redireccionar el futuro de la conservación de los ecosistemas en páramos estratégicos.