Los movimientos anti-sistémicos en Venezuela: Un análisis a través del Sistema Mundo (1997-2017)

Siendo Venezuela un Estado que actualmente enfrenta dificultades internas, resulta necesaria la compresión del proceso político y socio-económico de las dos últimas décadas. La transformación ideológica realizada por Hugo Chávez, determinó un giro del Estado latinoamericano en lo que respecta a su v...

Full description

Autores:
Mahecha Hernández, Daniela Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17496
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/17496
Palabra clave:
VENEZUELA - PETROLEO
MOVIMIENTOS SOCIALES
Venezuela
World System
Oil
Social Movements
Nationalist Movements
Venezuela
Sistema Mundo
Petróleo
Movimientos Nacionalistas
Movimientos Sociales
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id UNIMILTAR2_20a04822fb33dca9b99b13f9e1f60587
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17496
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los movimientos anti-sistémicos en Venezuela: Un análisis a través del Sistema Mundo (1997-2017)
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The antisystemic movements in Venezuela: An analysis through the World System (1997-2017)
title Los movimientos anti-sistémicos en Venezuela: Un análisis a través del Sistema Mundo (1997-2017)
spellingShingle Los movimientos anti-sistémicos en Venezuela: Un análisis a través del Sistema Mundo (1997-2017)
VENEZUELA - PETROLEO
MOVIMIENTOS SOCIALES
Venezuela
World System
Oil
Social Movements
Nationalist Movements
Venezuela
Sistema Mundo
Petróleo
Movimientos Nacionalistas
Movimientos Sociales
title_short Los movimientos anti-sistémicos en Venezuela: Un análisis a través del Sistema Mundo (1997-2017)
title_full Los movimientos anti-sistémicos en Venezuela: Un análisis a través del Sistema Mundo (1997-2017)
title_fullStr Los movimientos anti-sistémicos en Venezuela: Un análisis a través del Sistema Mundo (1997-2017)
title_full_unstemmed Los movimientos anti-sistémicos en Venezuela: Un análisis a través del Sistema Mundo (1997-2017)
title_sort Los movimientos anti-sistémicos en Venezuela: Un análisis a través del Sistema Mundo (1997-2017)
dc.creator.fl_str_mv Mahecha Hernández, Daniela Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Niño Buitrago, Raúl Daniel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mahecha Hernández, Daniela Fernanda
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv VENEZUELA - PETROLEO
MOVIMIENTOS SOCIALES
topic VENEZUELA - PETROLEO
MOVIMIENTOS SOCIALES
Venezuela
World System
Oil
Social Movements
Nationalist Movements
Venezuela
Sistema Mundo
Petróleo
Movimientos Nacionalistas
Movimientos Sociales
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Venezuela
World System
Oil
Social Movements
Nationalist Movements
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Venezuela
Sistema Mundo
Petróleo
Movimientos Nacionalistas
Movimientos Sociales
description Siendo Venezuela un Estado que actualmente enfrenta dificultades internas, resulta necesaria la compresión del proceso político y socio-económico de las dos últimas décadas. La transformación ideológica realizada por Hugo Chávez, determinó un giro del Estado latinoamericano en lo que respecta a su visión en el Sistema Mundo. A pesar que desde la presidencia de Betancourt y Pérez se inicia una perspectiva de política exterior, antinorteamericana por las ventajas petroleras venezolanas, es Chávez quien logra consolidar dicha posición, con el fin de alcanzar un lugar en el juego del sistema económico . No obstante, con la muerte del exmandatario, el chavismo se debilitó con el actual presidente Nicolás Maduro, quien ha tenido que afrontar el surgimiento de grupos sociales y nacionales, contra el gobierno establecido a partir de 2013, junto al desgaste económico por la reducción en el precio internacional del petróleo. Por lo anterior, esta investigación tiene como fin analizar el protagonismo e influencia a nivel nacional e internacional de los movimientos anti-sistémicos surgidos en Venezuela durante los últimos veinte años. Para lograr dicho propósito, la investigación tendrá tres objetivos específicos. En primer lugar, detallar el desarrollo ideológico, político y económico del gobierno de Hugo Chávez Frías. En segundo lugar, identificar cómo ha intervenido el petróleo en la aparición de movimientos anti-sistémicos en Venezuela. Por último, interpretar el surgimiento de grupos sociales y nacionales, durante el gobierno de Nicolás Maduro Moros. Su desarrollo se basa fundamentalmente en la teoría del análisis Sistema-Mundo propuesta por Wallerstein y en una metodología cualitativa. Para finalizar, la hipótesis planteada es los movimientos anti-sistémicos han determinado el curso y desarrollo de la política doméstica y exterior en Venezuela, con el fin de transformar las reglas del juego capitalista.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-08T15:44:57Z
2019-12-26T22:22:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-08T15:44:57Z
2019-12-26T22:22:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-03-22
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/17496
url http://hdl.handle.net/10654/17496
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia EFE. (2015). EEUU destaca lazos entre Venezuela y narcotráfico ante rumores sobre Cabello. Washington: Diario las Américas. Recuperado de https://goo.gl/Cu4NiN
Altmann, J. (2007). Cuadernos Integración en América Latina. Dossier: ALBA Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. Flacso. Fundación Carolina.
Álvarez, C. (2007). Elecciones presidenciales y giro político en América Latina. Buenos Aires: Política latinoamericana ediciones.
Arrighi, G., Hopkins, T., y Wallerstein, I. (1999). Movimientos anti-sistémicos. Madrid: AKAL.
ASCE. (2010). El insostenible apoyo económico de Venezuela a Cuba y sus implicaciones. La Habana: Association for the study of the Cuban Economy. Recuperado de https://goo.gl/rXeKaJ
Ávila, P. (2010). Venezuela y su socialismo del siglo XXI. Ciudad de México: Centro de Documentación, Información y Análisis. Recuperado el 30 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/9FW8zH
Batalla, I., y Ferro, L. (2004). El golpe de Estado en Venezuela de abril de 2002 y su proyección internacional. Montevideo: Unidad Multidisciplinaria.
Barzaga, M y Regueiro, L. (2012). UNASUR: Propuesta y proceso. Quito, Ecuador: FEDAEPS.
BBC Mundo. (2017). ¿Quién es el polémico Tareck El Aissami, el vicepresidente de Venezuela acusado de narcotráfico por EE. UU? Caracas. Recuperado de https://goo.gl/yupNyh
BBC News. (2014). What lies behind the protests in Venezuela? Londres. Recuperado de https://goo.gl/jBPdd9
Bermúdez, Á. (2016). Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera a la emergencia económica. Caracas: BBC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/6vKNXY
Bermúdez, Á. (2017). ¿Es el anuncio del Tribunal Supremo de Justicia sobre la Asamblea Nacional el fin de la separación de poderes en Venezuela? Caracas: BCC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/qomdzw
Blasco, E. (2015). Los familiares de Maduro detenidos involucran al tesorero de PDVSA, otro sobrino del presidente y de su esposa. Madrid. Recuperado de https://goo.gl/DWpuD5
Casey, N., y Torres, P. (2016). Miles de venezolanos protestaron en Caracas contra el gobierno de Nicolás Maduro. Caracas: New York Times. Recuperado de https://goo.gl/AK8DX8
Cawthrone, A., y Ore, D. (2014). Anti-Maduro protests persist in Venezuela, dozens jailed. Caracas: Reuters. Recuperado de https://goo.gl/e478Bm
Centro de Capacitación Judicial Electoral. (2013). Venezuela: Elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013. Ciudad de México: Tribunal electoral del poder Judicial de la Federación. Recuperado de https://goo.gl/Kn7Jsq
Centro de derechos humanos - UCAB. (2016). Doce años de aplicación de la "Lista Tascón". Caracas: UCAB. Recuperado de https://goo.gl/gCfw2U
Centro de Derechos Humanos-UCAB. (2012). Venezuela: Discriminación y derecho a la participación polític. Caracas. Recuperado el 01 de Diciembre de 2017, de https://goo.gl/1VWP2g
Chávez, H. (1992). Discurso después de intento de golpe de Estado. Caracas.
Chávez, H. (1999). Discurso de posesión presidencia de Venezuela. Caracas.
Chávez, H. (2004). Discurso de mandatario venezolano en el Encuentro para debate el Nuevo mapa estraégico en América Latina. Brasilia, Brasil: UNASUR.
Chávez, H. (2011). Principios del Socialismo del siglo XXI. Caracas.
Clemente, I., y Ferro, L. (2004). El golpe de Estado en Venezuela de abril de 2002 y su proyección internacional. Montevideo: Universidad de la República. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/J1adqc
CNN. (2014). Venezuela, nuevo miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Santiago de Chile. Recuperado de http://cnnespanol.cnn.com/2014/10/16/venezuela-nuevo-miembro-no-permanente-del-consejo-de-seguridad-de-onu/
Colmenares, L. (2009). Las Relaciones entre la Federación Rusa y Venezuela: Implicancias para la Seguridad Subregional. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://goo.gl/gGBzEK
Corrales, J. (2016). ¿Cómo explicar la crisis económica en Venezuela? Revista de Asuntos Públicos, 30 - 34. Recuperado de https://goo.gl/Y5awmn
Cruz, A., León, A., y Rojas, D. (2005). Venezuela antes de Chávez: Auge y Derrumbe del Sistema de "Punto Fijo". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (32), 255-274. Recuperado el 27 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/ckGa7o
D´Elia, Y., y Cabezas, L. (2008). Las Misiones Sociales en Venezuela. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Recuperado el 27 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/1aCUHf
Eljuri, E., y Clamens, V. (2014). Venezuela se convierte en miembro pleno de Mercosur. Caracas: Norton Rose Fulbright. Recuperado el 23 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/JueXPT
El Tiempo. (2004). El nacimiento de la Comunidad Suramericana de Naciones, CSN, continúa su avance a paso firme. Bogotá: El Tiempo Casa Editorial. Obtenido de https://goo.gl/B6jGGt
Erlingsson, U. (2016). Todo sobre la Operación Libertad Venezuela. Recuperado de https://fuerzadepazvenezuela.com/partidos-politicos/operacion-libertad-venezuela/
Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Ciudad de México, México: REBIUN.
García, A. (2012). ¿Es mérito de Chávez el alza del petróleo? El Universal. Recuperado el 26 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/PhlLLy
García, C. (2017). ¿Cómo fue el proceso constituyente de 1999? Caracas: Prodavinci. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/LRXZz3
García, D. (2017). El secretario general de la OEA, Luis Almagro, propone la suspensión de Venezuela si el gobierno de Maduro no convoca elecciones generales en 30 días. Londres: BBC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/EgLnu9
García, D. (2017). La oposición de Venezuela convoca una consulta popular contra la Constituyente de Maduro: ¿desafío real o gesto simbólico? Caracas: BCC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/Beogah
García, D. (2017). Quién es el polémico Tareck el Aissami, el poderoso vicepresidente de Venezuela acusado de narcotráfico por Estados Unidos. Caracas: BCC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/eNlGPb
Gaviria, C. (2000). Elecciones Generales en la República bolivariana de Venezuela (2000). Washington D.C: Organización de los Estados Americanos. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/Dc7Q28
Genser, J. (2014). El Caso de Leopoldo López Mendoza. Caracas: Perseus Strategies. Recuperado de https://goo.gl/8D13wf
Giacalone, R. (2013). Venezuela en UNASUR: Integración regional y discurso político. Desafíos, 25 (1), 129 – 163. Recuperado de https://goo.gl/h1nRFR.
González, D. (2015). ¿Cuánto le cuesta a PDVSA producir un barril de Petróleo? "En especial para no petroleros". Caracas: Portal petrolero de América Latina. Recuperado dehttps://goo.gl/vSMJxh
González, E. (2006). Las dos etapas de la política exterior de Chávez. Nueva Sociedad. Recuperado el 23 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/g8C3Ei
González, F., y Rosales, H. (2015). Venezuela en el Mercosur: implicaciones políticas, económicas y sociales. Caracas: Friedrich Ebert Sriftung Venezuela.
Gratius, S. (2006). La "Revolución" de Hugo Chávez: ¿Proyecto de izquierdas o populismo histórico? Buenos Aires: FRIDE. Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/5b8pQg
Hamburger, A. (2014). EL socialismo del siglo XXI en América Latina: Características, desarrollos y desafíos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad (9), 1, 132 - 154. Recuperado de https://goo.gl/wfNjYs
Hernández, L. (2007). El Proceso Constituyente Venezolano de 1999. Madrid: Universidad Carlos III. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/K6dSJa
Hernández, S. (2011). Venezuela y China relaciones económicas en el régimen de Hugo Chávez (1999 - 2011). Eumed. Recuperado de https://goo.gl/nB1a6n
InSight Crime. (2016). ¿Qué es el cartel de soles? Recuperado de https://es.insightcrime.org
Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Cifras macroeconómicas de Venezuela. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Recuperado de http://www.ine.gov.ve
Jerez, C. (2014). Las relaciones comerciales entre China y Ámerica Latina: Necesidad de seguridad jurídica y vías de aproximación. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://goo.gl/nB1a6n
Jimenez, M. En qué consiste Soy Venezuela. Recuperado de https://goo.gl/sDFWuX
Keohane, R., y Nye, J. (1988). Poder e Interdepedencia: La política mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
López, F. (s.f). El gobierno de Hugo Chávez: Contexto histórico y globalización. Ciudad de México: UNAM. Recuperado el 29 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/28LE5A
López, M. (2008). Venezuela: Ascenso y gobierno de Hugo Chávez y sus fuerzas bolivarianas. Controversia (190), 12 - 53. Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/k5oFJp
López, M. (2009). Venezuela: El gobierno de Hugo Chávez y sus fuerzas bolivarianas. Ciudad de México: Instituto Federal Electoral. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/yStAmi
Marínez, M. (2008). Golpes de Estado en Venezuela durante el período de 1989 - 2004: Evolución del conflicto y contexto sociopolítico. Análisis Político (64), 3 - 21. Recuperado el 24 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/d648CJ
Martínez, G. (2015). Análisis comparativo de las Relaciones entre China y América Latina: Los casos de Chile y Venezuela. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia. Recuperado de https://goo.gl/eS9quW
Martínez, G. (2015). Análisis comparativo de las Relaciones entre China y América Latina: Los casos de Chile y Venezuela. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia. Recuperado de https://goo.gl/eS9quW
Ministerio de Estado para la Integración y Comercio Exterior. (2013). El Alba. Bancoex.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación. (2009). Ley orgánica de los consejos comunales. República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de https://goo.gl/DPQHYd
Nariño, V. (2013). Análisis de la política petrolera venezolana durante el gobierno de Hugo Chávez como factor determinante de la revolución bolivariana (Período 1999-2012). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/1umf6o
Neuman, W. (2014). Prominent Opposition Leader in Venezuela Is Blamed for Unrest. Caracas: The New York Times. Recuperado de https://goo.gl/oWSCNc NTN24. (2014). Entrevista a María Conchita Alonso. Recuperado de https://goo.gl/EEdLzB
Observatorio Electoral Venezolano. (2013). Informe Final de Observación Elecciones Presidenciales 14 de abril de 2013. Caracas. Recuperado de https://goo.gl/GLja1B
Orejuela, M., y Di Mare, M. (2009). Retiro de los partidos políticos de oposición en Venezuela. Elecciones parlamentarias de 2005: Dos medios, dos visiones. Academia (VIII (15), 62 - 72. Recuperado el 02 de Diciembre de 2017, de https://goo.gl/CffGJF
Ortiz, M., y Ronquillo, G. (2005). América está dividida entre Bush y Chávez. Madrid: El Universo. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/pwXm6u
Ortiz, R. (s.f). Venezuela: Una revolución en crisis. Granada: Centro de Estudios y Análisis de Seguridad. Recuperado el 21 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/bkJsNk
Otero, D. (2014). Situación social, económica y política de Venezuela. Bucaramanga: Uniciencia. Recuperado de https://goo.gl/kGVpsz
Palma, P. (2008). El proyecto de reforma constitucional de 2007 y la economía venezolana. Revista Nueva economía (XVI), 27, 69 - 93. Recuperado de https://goo.gl/K7BRFF
Parker, D. (2006). Las elecciones de diciembre 2005 y la cuestión democrática. Revista venezolana de Economía y Ciencias Sociales (12), 3, 13 - 52. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/jHw72M
Pérez, C. (s.f.). Comunicado presidente Carlos Andrés Pérez tras el intento de golpe de Estado.
Protsenko, A. (2015). América Latina en el foco de China y Rusia. Santiago de Chile: Centro POLIS- Instituto de Latinoamérica. Recuperado de https://goo.gl/5NqGg9
Ramírez, L. (2013). Venezuela, Elección presidencial 2013 ¿Plus Participación Electoral Oposicionista o Corrida de votos del gran polo patriótico? Mundo Universitario (XI), 42, 01 - 07. Recuperado de https://goo.gl/Vbzwq6
Ramos, F., Lisio, A., y Rodríguez, R. (2016). De Chávez a Maduro: Balance y Perspectivas. Bogotá: Universidad del Rosario.
Rodríguez, L. (2011). El discurso de Hugo Chávez (1999 - 2009): Una década de "Hegemonía Comunicacional" y "revival" propagandístico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://goo.gl/o1f4WX
Romero, A., y Himiob, G. (2017). Reporte sobre la represión en Venezuela durante manifestaciones. Caracas: Foro Penal Venezolano. Recuperado de https://goo.gl/HAqqRi
Romero, C. (2013). La revolución bolivariana: Sinopsis de una permanente ambigüedad. Desafíos (25), 1, 15 - 43. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/RViQrr
Romero, C., Ramos, F., y Ramírez, H. (2010). Hugo Chávez: Una década en el poder. Bogotá: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.
Semana. (2013). Hugo Chávez deja a Venezuela con un nudo económico. Bogotá: Publicaciones Semana S.A. Recuperado de https://goo.gl/rLj35C
Semana. (2017). Colombia es el primer productor mundial de cocaína. Bogotá: Publicaciones Semana S.A. Recuperado de https://goo.gl/qJANHa
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. (2009). Las relaciones económicas entre la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas. Caracas: SELA. Recuperado de https://goo.gl/RCe9Bo
Suárez, J. (2012). Amigas del ALBA. Caracas: Imágenes para la Solidaridad.
Suhr, H. (2016). Run Down. Venezuela´s Road to Ruin. Bonn: Konrad Adenauer Stiftung. Recuperado de https://goo.gl/chhHmc
The Carte Center. (2005). Observación del referendo revocatorio presidencial en Venezuela. Atlanta. Recuperado el 24 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/yHxoHj
The Carter Center. (2013). Misión de estudio del Centro Carter. Elecciones presidenciales en Venezuela 2013. Atlanta. Recuperado de https://goo.gl/7YiGGR
Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza Editorial.
Tirado, A. (2015). La política exterior de Venezuela bajo la presidencia de Hugo Chávez: Principios, intereses e impacto en el sistema internacional de post - Guerra Fría. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://goo.gl/46MrNz
Torres, C., y Pérez, N. (2006). Las misiones sociales en Venezuela: Una aproximación a su comprensión y análisis. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Recuperado el 26 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/LAzj5f
Vicentes, J. (2010). ¿Podrá el ALBA convertirse en una integración económica, social y política? Bogotá: Universidad Javeriana.
Villasmil, A. (2005). Las elecciones van el domingo. Panorama (30), 693, 1-2.
Wallerstein, I. (1999). Raíces y Razones. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recuperado el 06 de Octubre de 2016, de https://goo.gl/KTr4qC
Wallerstein, I. (2003). Qué significa hoy ser un movimiento anti-sistémico. Observatorio Social de América Latina, n° 9, 179-184. Recuperado el 06 de Octubre de 2016, de https://goo.gl/ZnfjTQ
Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos anti-sistémicos: Un análisis de sistemas-mundo. Madrid: Ediciones Akal. Recuperado el 06 de Octubre de 2016, de https://goo.gl/aFsGon
Wallerstein, I. (2004). Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido: una ciencia social para el siglo XXI. Ciudad de México: Siglo xxi editores.
Wallerstein, I. (2004). El Moderno Sistema Mundo. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista. Ciudad de México: Siglo xxi editores. Recuperado el 06 de Octubre de 2016, de https://goo.gl/TXP2XH
Wallerstein, I. (2005). Análisis de Sistema-Mundo, una introducción. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
Wallerstein, I. (2008). Historia y dilemas de los movimientos anti-sistémicos. Buenos Aires: Deeds Abajo.
World Drug Report 2017. Market Analysis of plant-based drugs. (2017). Vienna: United Nations Office on Drugs and Crime. Recuperado de https://goo.gl/EHR6D6
Wozniak. (2013). La hambruna ucraniana de 1932-1933 como caso de genocidio. Una introducción al debate. Revista de Estudios sobre Genocidio. Recuperado de https://goo.gl/wwi5U7
Zago, Á. (1992). La rebelión de los ángeles. Caracas: Fuentes editoriales.
Zapata, R., y; Sánchez, E. (2011). Manual de Investigación Cualitativa en la Ciencia Política. Madrid, España: Editorial Tecnos.
Zúñiga, C. (2011). Tratado constitutivo del sistema unificado de compensación regional de pagos (SUCRE). Caracas: Presidencia de la República.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 62 páginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Politicos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17496/1/MahechaHern%c3%a1ndezDanielaFernanda2018.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17496/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17496/3/MahechaHern%c3%a1ndezDanielaFernanda2018.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17496/4/MahechaHern%c3%a1ndezDanielaFernanda2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a0a74a95e7e543c5cef466734d1bc5f
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
7cb15ea3c2033cd2d1cf3085cb7e7f0a
c1f5542d41ba984307dabccc3fa4062e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098467321708544
spelling Niño Buitrago, Raúl DanielMahecha Hernández, Daniela FernandaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PoliticosCalle 1002018-05-08T15:44:57Z2019-12-26T22:22:33Z2018-05-08T15:44:57Z2019-12-26T22:22:33Z2018-03-22http://hdl.handle.net/10654/17496Siendo Venezuela un Estado que actualmente enfrenta dificultades internas, resulta necesaria la compresión del proceso político y socio-económico de las dos últimas décadas. La transformación ideológica realizada por Hugo Chávez, determinó un giro del Estado latinoamericano en lo que respecta a su visión en el Sistema Mundo. A pesar que desde la presidencia de Betancourt y Pérez se inicia una perspectiva de política exterior, antinorteamericana por las ventajas petroleras venezolanas, es Chávez quien logra consolidar dicha posición, con el fin de alcanzar un lugar en el juego del sistema económico . No obstante, con la muerte del exmandatario, el chavismo se debilitó con el actual presidente Nicolás Maduro, quien ha tenido que afrontar el surgimiento de grupos sociales y nacionales, contra el gobierno establecido a partir de 2013, junto al desgaste económico por la reducción en el precio internacional del petróleo. Por lo anterior, esta investigación tiene como fin analizar el protagonismo e influencia a nivel nacional e internacional de los movimientos anti-sistémicos surgidos en Venezuela durante los últimos veinte años. Para lograr dicho propósito, la investigación tendrá tres objetivos específicos. En primer lugar, detallar el desarrollo ideológico, político y económico del gobierno de Hugo Chávez Frías. En segundo lugar, identificar cómo ha intervenido el petróleo en la aparición de movimientos anti-sistémicos en Venezuela. Por último, interpretar el surgimiento de grupos sociales y nacionales, durante el gobierno de Nicolás Maduro Moros. Su desarrollo se basa fundamentalmente en la teoría del análisis Sistema-Mundo propuesta por Wallerstein y en una metodología cualitativa. Para finalizar, la hipótesis planteada es los movimientos anti-sistémicos han determinado el curso y desarrollo de la política doméstica y exterior en Venezuela, con el fin de transformar las reglas del juego capitalista.Venezuela being a State that currently faces internal difficulties, it is necessary to understand the political and socio-economic process of recent decades. The ideological transformation carried out by Hugo Chávez, determined a turn of the Latin American State with regard to its vision in the World System. Although the presidency of Betancourt and Perez began in a foreign policy perspective, anti-American for the Venezuelan oil advantages, it is Chávez who managed to consolidate that position, in order to reach a place in the game of the economic system. However, with the ex-president's death, Chavismo was weakened by the current president Nicolás Maduro, the one who had the confrontation with the emergence of social and national groups, with the government established from 2013, along with economic erosion by reducing the international price of oil. Therefore, this research aims to analyze the role and influence at the national and international levels of antisystemic movements in Venezuela during the last twenty years. To achieve the purpose, the idea that it has three specific objectives. First, detail the ideological, political and economic development of the government of Hugo Chávez Frías. Second, identify how oil has intervened in the emergence of anti-systemic movements in Venezuela. Finally, interpret the emergence of social and national groups, during the government of Nicolás Maduro Moros. Its development is based fundamentally on the theory of analysis. System-World proposed by Wallerstein and in a qualitative methodology. To conclude, the hypothesis put forward is the anti-systemic movements have determined the course and development of domestic and foreign policy in Venezuela, with the aim of transforming the rules of the capitalist game.Pregrado62 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los movimientos anti-sistémicos en Venezuela: Un análisis a través del Sistema Mundo (1997-2017)The antisystemic movements in Venezuela: An analysis through the World System (1997-2017)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fVENEZUELA - PETROLEOMOVIMIENTOS SOCIALESVenezuelaWorld SystemOilSocial MovementsNationalist MovementsVenezuelaSistema MundoPetróleoMovimientos NacionalistasMovimientos SocialesFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PoliticosUniversidad Militar Nueva GranadaAgencia EFE. (2015). EEUU destaca lazos entre Venezuela y narcotráfico ante rumores sobre Cabello. Washington: Diario las Américas. Recuperado de https://goo.gl/Cu4NiNAltmann, J. (2007). Cuadernos Integración en América Latina. Dossier: ALBA Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. Flacso. Fundación Carolina.Álvarez, C. (2007). Elecciones presidenciales y giro político en América Latina. Buenos Aires: Política latinoamericana ediciones.Arrighi, G., Hopkins, T., y Wallerstein, I. (1999). Movimientos anti-sistémicos. Madrid: AKAL.ASCE. (2010). El insostenible apoyo económico de Venezuela a Cuba y sus implicaciones. La Habana: Association for the study of the Cuban Economy. Recuperado de https://goo.gl/rXeKaJÁvila, P. (2010). Venezuela y su socialismo del siglo XXI. Ciudad de México: Centro de Documentación, Información y Análisis. Recuperado el 30 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/9FW8zHBatalla, I., y Ferro, L. (2004). El golpe de Estado en Venezuela de abril de 2002 y su proyección internacional. Montevideo: Unidad Multidisciplinaria.Barzaga, M y Regueiro, L. (2012). UNASUR: Propuesta y proceso. Quito, Ecuador: FEDAEPS.BBC Mundo. (2017). ¿Quién es el polémico Tareck El Aissami, el vicepresidente de Venezuela acusado de narcotráfico por EE. UU? Caracas. Recuperado de https://goo.gl/yupNyhBBC News. (2014). What lies behind the protests in Venezuela? Londres. Recuperado de https://goo.gl/jBPdd9Bermúdez, Á. (2016). Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera a la emergencia económica. Caracas: BBC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/6vKNXYBermúdez, Á. (2017). ¿Es el anuncio del Tribunal Supremo de Justicia sobre la Asamblea Nacional el fin de la separación de poderes en Venezuela? Caracas: BCC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/qomdzwBlasco, E. (2015). Los familiares de Maduro detenidos involucran al tesorero de PDVSA, otro sobrino del presidente y de su esposa. Madrid. Recuperado de https://goo.gl/DWpuD5Casey, N., y Torres, P. (2016). Miles de venezolanos protestaron en Caracas contra el gobierno de Nicolás Maduro. Caracas: New York Times. Recuperado de https://goo.gl/AK8DX8Cawthrone, A., y Ore, D. (2014). Anti-Maduro protests persist in Venezuela, dozens jailed. Caracas: Reuters. Recuperado de https://goo.gl/e478BmCentro de Capacitación Judicial Electoral. (2013). Venezuela: Elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013. Ciudad de México: Tribunal electoral del poder Judicial de la Federación. Recuperado de https://goo.gl/Kn7JsqCentro de derechos humanos - UCAB. (2016). Doce años de aplicación de la "Lista Tascón". Caracas: UCAB. Recuperado de https://goo.gl/gCfw2UCentro de Derechos Humanos-UCAB. (2012). Venezuela: Discriminación y derecho a la participación polític. Caracas. Recuperado el 01 de Diciembre de 2017, de https://goo.gl/1VWP2gChávez, H. (1992). Discurso después de intento de golpe de Estado. Caracas.Chávez, H. (1999). Discurso de posesión presidencia de Venezuela. Caracas.Chávez, H. (2004). Discurso de mandatario venezolano en el Encuentro para debate el Nuevo mapa estraégico en América Latina. Brasilia, Brasil: UNASUR.Chávez, H. (2011). Principios del Socialismo del siglo XXI. Caracas.Clemente, I., y Ferro, L. (2004). El golpe de Estado en Venezuela de abril de 2002 y su proyección internacional. Montevideo: Universidad de la República. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/J1adqcCNN. (2014). Venezuela, nuevo miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Santiago de Chile. Recuperado de http://cnnespanol.cnn.com/2014/10/16/venezuela-nuevo-miembro-no-permanente-del-consejo-de-seguridad-de-onu/Colmenares, L. (2009). Las Relaciones entre la Federación Rusa y Venezuela: Implicancias para la Seguridad Subregional. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://goo.gl/gGBzEKCorrales, J. (2016). ¿Cómo explicar la crisis económica en Venezuela? Revista de Asuntos Públicos, 30 - 34. Recuperado de https://goo.gl/Y5awmnCruz, A., León, A., y Rojas, D. (2005). Venezuela antes de Chávez: Auge y Derrumbe del Sistema de "Punto Fijo". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (32), 255-274. Recuperado el 27 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/ckGa7oD´Elia, Y., y Cabezas, L. (2008). Las Misiones Sociales en Venezuela. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Recuperado el 27 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/1aCUHfEljuri, E., y Clamens, V. (2014). Venezuela se convierte en miembro pleno de Mercosur. Caracas: Norton Rose Fulbright. Recuperado el 23 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/JueXPTEl Tiempo. (2004). El nacimiento de la Comunidad Suramericana de Naciones, CSN, continúa su avance a paso firme. Bogotá: El Tiempo Casa Editorial. Obtenido de https://goo.gl/B6jGGtErlingsson, U. (2016). Todo sobre la Operación Libertad Venezuela. Recuperado de https://fuerzadepazvenezuela.com/partidos-politicos/operacion-libertad-venezuela/Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Ciudad de México, México: REBIUN.García, A. (2012). ¿Es mérito de Chávez el alza del petróleo? El Universal. Recuperado el 26 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/PhlLLyGarcía, C. (2017). ¿Cómo fue el proceso constituyente de 1999? Caracas: Prodavinci. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/LRXZz3García, D. (2017). El secretario general de la OEA, Luis Almagro, propone la suspensión de Venezuela si el gobierno de Maduro no convoca elecciones generales en 30 días. Londres: BBC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/EgLnu9García, D. (2017). La oposición de Venezuela convoca una consulta popular contra la Constituyente de Maduro: ¿desafío real o gesto simbólico? Caracas: BCC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/BeogahGarcía, D. (2017). Quién es el polémico Tareck el Aissami, el poderoso vicepresidente de Venezuela acusado de narcotráfico por Estados Unidos. Caracas: BCC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/eNlGPbGaviria, C. (2000). Elecciones Generales en la República bolivariana de Venezuela (2000). Washington D.C: Organización de los Estados Americanos. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/Dc7Q28Genser, J. (2014). El Caso de Leopoldo López Mendoza. Caracas: Perseus Strategies. Recuperado de https://goo.gl/8D13wfGiacalone, R. (2013). Venezuela en UNASUR: Integración regional y discurso político. Desafíos, 25 (1), 129 – 163. Recuperado de https://goo.gl/h1nRFR.González, D. (2015). ¿Cuánto le cuesta a PDVSA producir un barril de Petróleo? "En especial para no petroleros". Caracas: Portal petrolero de América Latina. Recuperado dehttps://goo.gl/vSMJxhGonzález, E. (2006). Las dos etapas de la política exterior de Chávez. Nueva Sociedad. Recuperado el 23 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/g8C3EiGonzález, F., y Rosales, H. (2015). Venezuela en el Mercosur: implicaciones políticas, económicas y sociales. Caracas: Friedrich Ebert Sriftung Venezuela.Gratius, S. (2006). La "Revolución" de Hugo Chávez: ¿Proyecto de izquierdas o populismo histórico? Buenos Aires: FRIDE. Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/5b8pQgHamburger, A. (2014). EL socialismo del siglo XXI en América Latina: Características, desarrollos y desafíos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad (9), 1, 132 - 154. Recuperado de https://goo.gl/wfNjYsHernández, L. (2007). El Proceso Constituyente Venezolano de 1999. Madrid: Universidad Carlos III. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/K6dSJaHernández, S. (2011). Venezuela y China relaciones económicas en el régimen de Hugo Chávez (1999 - 2011). Eumed. Recuperado de https://goo.gl/nB1a6nInSight Crime. (2016). ¿Qué es el cartel de soles? Recuperado de https://es.insightcrime.orgInstituto Nacional de Estadísticas. (2017). Cifras macroeconómicas de Venezuela. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Recuperado de http://www.ine.gov.veJerez, C. (2014). Las relaciones comerciales entre China y Ámerica Latina: Necesidad de seguridad jurídica y vías de aproximación. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://goo.gl/nB1a6nJimenez, M. En qué consiste Soy Venezuela. Recuperado de https://goo.gl/sDFWuXKeohane, R., y Nye, J. (1988). Poder e Interdepedencia: La política mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.López, F. (s.f). El gobierno de Hugo Chávez: Contexto histórico y globalización. Ciudad de México: UNAM. Recuperado el 29 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/28LE5ALópez, M. (2008). Venezuela: Ascenso y gobierno de Hugo Chávez y sus fuerzas bolivarianas. Controversia (190), 12 - 53. Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/k5oFJpLópez, M. (2009). Venezuela: El gobierno de Hugo Chávez y sus fuerzas bolivarianas. Ciudad de México: Instituto Federal Electoral. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/yStAmiMarínez, M. (2008). Golpes de Estado en Venezuela durante el período de 1989 - 2004: Evolución del conflicto y contexto sociopolítico. Análisis Político (64), 3 - 21. Recuperado el 24 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/d648CJMartínez, G. (2015). Análisis comparativo de las Relaciones entre China y América Latina: Los casos de Chile y Venezuela. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia. Recuperado de https://goo.gl/eS9quWMartínez, G. (2015). Análisis comparativo de las Relaciones entre China y América Latina: Los casos de Chile y Venezuela. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia. Recuperado de https://goo.gl/eS9quWMinisterio de Estado para la Integración y Comercio Exterior. (2013). El Alba. Bancoex.Ministerio del Poder Popular para la Comunicación. (2009). Ley orgánica de los consejos comunales. República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de https://goo.gl/DPQHYdNariño, V. (2013). Análisis de la política petrolera venezolana durante el gobierno de Hugo Chávez como factor determinante de la revolución bolivariana (Período 1999-2012). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/1umf6oNeuman, W. (2014). Prominent Opposition Leader in Venezuela Is Blamed for Unrest. Caracas: The New York Times. Recuperado de https://goo.gl/oWSCNc NTN24. (2014). Entrevista a María Conchita Alonso. Recuperado de https://goo.gl/EEdLzBObservatorio Electoral Venezolano. (2013). Informe Final de Observación Elecciones Presidenciales 14 de abril de 2013. Caracas. Recuperado de https://goo.gl/GLja1BOrejuela, M., y Di Mare, M. (2009). Retiro de los partidos políticos de oposición en Venezuela. Elecciones parlamentarias de 2005: Dos medios, dos visiones. Academia (VIII (15), 62 - 72. Recuperado el 02 de Diciembre de 2017, de https://goo.gl/CffGJFOrtiz, M., y Ronquillo, G. (2005). América está dividida entre Bush y Chávez. Madrid: El Universo. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/pwXm6uOrtiz, R. (s.f). Venezuela: Una revolución en crisis. Granada: Centro de Estudios y Análisis de Seguridad. Recuperado el 21 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/bkJsNkOtero, D. (2014). Situación social, económica y política de Venezuela. Bucaramanga: Uniciencia. Recuperado de https://goo.gl/kGVpszPalma, P. (2008). El proyecto de reforma constitucional de 2007 y la economía venezolana. Revista Nueva economía (XVI), 27, 69 - 93. Recuperado de https://goo.gl/K7BRFFParker, D. (2006). Las elecciones de diciembre 2005 y la cuestión democrática. Revista venezolana de Economía y Ciencias Sociales (12), 3, 13 - 52. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/jHw72MPérez, C. (s.f.). Comunicado presidente Carlos Andrés Pérez tras el intento de golpe de Estado.Protsenko, A. (2015). América Latina en el foco de China y Rusia. Santiago de Chile: Centro POLIS- Instituto de Latinoamérica. Recuperado de https://goo.gl/5NqGg9Ramírez, L. (2013). Venezuela, Elección presidencial 2013 ¿Plus Participación Electoral Oposicionista o Corrida de votos del gran polo patriótico? Mundo Universitario (XI), 42, 01 - 07. Recuperado de https://goo.gl/Vbzwq6Ramos, F., Lisio, A., y Rodríguez, R. (2016). De Chávez a Maduro: Balance y Perspectivas. Bogotá: Universidad del Rosario.Rodríguez, L. (2011). El discurso de Hugo Chávez (1999 - 2009): Una década de "Hegemonía Comunicacional" y "revival" propagandístico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://goo.gl/o1f4WXRomero, A., y Himiob, G. (2017). Reporte sobre la represión en Venezuela durante manifestaciones. Caracas: Foro Penal Venezolano. Recuperado de https://goo.gl/HAqqRiRomero, C. (2013). La revolución bolivariana: Sinopsis de una permanente ambigüedad. Desafíos (25), 1, 15 - 43. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/RViQrrRomero, C., Ramos, F., y Ramírez, H. (2010). Hugo Chávez: Una década en el poder. Bogotá: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.Semana. (2013). Hugo Chávez deja a Venezuela con un nudo económico. Bogotá: Publicaciones Semana S.A. Recuperado de https://goo.gl/rLj35CSemana. (2017). Colombia es el primer productor mundial de cocaína. Bogotá: Publicaciones Semana S.A. Recuperado de https://goo.gl/qJANHaSistema Económico Latinoamericano y del Caribe. (2009). Las relaciones económicas entre la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas. Caracas: SELA. Recuperado de https://goo.gl/RCe9BoSuárez, J. (2012). Amigas del ALBA. Caracas: Imágenes para la Solidaridad.Suhr, H. (2016). Run Down. Venezuela´s Road to Ruin. Bonn: Konrad Adenauer Stiftung. Recuperado de https://goo.gl/chhHmcThe Carte Center. (2005). Observación del referendo revocatorio presidencial en Venezuela. Atlanta. Recuperado el 24 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/yHxoHjThe Carter Center. (2013). Misión de estudio del Centro Carter. Elecciones presidenciales en Venezuela 2013. Atlanta. Recuperado de https://goo.gl/7YiGGRTilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza Editorial.Tirado, A. (2015). La política exterior de Venezuela bajo la presidencia de Hugo Chávez: Principios, intereses e impacto en el sistema internacional de post - Guerra Fría. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://goo.gl/46MrNzTorres, C., y Pérez, N. (2006). Las misiones sociales en Venezuela: Una aproximación a su comprensión y análisis. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Recuperado el 26 de Noviembre de 2017, de https://goo.gl/LAzj5fVicentes, J. (2010). ¿Podrá el ALBA convertirse en una integración económica, social y política? Bogotá: Universidad Javeriana.Villasmil, A. (2005). Las elecciones van el domingo. Panorama (30), 693, 1-2.Wallerstein, I. (1999). Raíces y Razones. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recuperado el 06 de Octubre de 2016, de https://goo.gl/KTr4qCWallerstein, I. (2003). Qué significa hoy ser un movimiento anti-sistémico. Observatorio Social de América Latina, n° 9, 179-184. Recuperado el 06 de Octubre de 2016, de https://goo.gl/ZnfjTQWallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos anti-sistémicos: Un análisis de sistemas-mundo. Madrid: Ediciones Akal. Recuperado el 06 de Octubre de 2016, de https://goo.gl/aFsGonWallerstein, I. (2004). Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido: una ciencia social para el siglo XXI. Ciudad de México: Siglo xxi editores.Wallerstein, I. (2004). El Moderno Sistema Mundo. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista. Ciudad de México: Siglo xxi editores. Recuperado el 06 de Octubre de 2016, de https://goo.gl/TXP2XHWallerstein, I. (2005). Análisis de Sistema-Mundo, una introducción. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.Wallerstein, I. (2008). Historia y dilemas de los movimientos anti-sistémicos. Buenos Aires: Deeds Abajo.World Drug Report 2017. Market Analysis of plant-based drugs. (2017). Vienna: United Nations Office on Drugs and Crime. Recuperado de https://goo.gl/EHR6D6Wozniak. (2013). La hambruna ucraniana de 1932-1933 como caso de genocidio. Una introducción al debate. Revista de Estudios sobre Genocidio. Recuperado de https://goo.gl/wwi5U7Zago, Á. (1992). La rebelión de los ángeles. Caracas: Fuentes editoriales.Zapata, R., y; Sánchez, E. (2011). Manual de Investigación Cualitativa en la Ciencia Política. Madrid, España: Editorial Tecnos.Zúñiga, C. (2011). Tratado constitutivo del sistema unificado de compensación regional de pagos (SUCRE). Caracas: Presidencia de la República.ORIGINALMahechaHernándezDanielaFernanda2018.pdfMonografíaapplication/pdf392552http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17496/1/MahechaHern%c3%a1ndezDanielaFernanda2018.pdf6a0a74a95e7e543c5cef466734d1bc5fMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17496/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTMahechaHernándezDanielaFernanda2018.pdf.txtExtracted texttext/plain122250http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17496/3/MahechaHern%c3%a1ndezDanielaFernanda2018.pdf.txt7cb15ea3c2033cd2d1cf3085cb7e7f0aMD53THUMBNAILMahechaHernándezDanielaFernanda2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4596http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17496/4/MahechaHern%c3%a1ndezDanielaFernanda2018.pdf.jpgc1f5542d41ba984307dabccc3fa4062eMD5410654/17496oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/174962020-06-30 13:27:10.534Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K