Aplicaciones, tendencias, problemáticas y retos de la inteligencia artificial en la logística de distribución

La Inteligencia Artificial (IA) aporta significativamente a la logística al optimizar y agilizar los procesos involucrados en la gestión de la cadena de suministro. Al emplear sistemas de IA avanzados, las empresas logísticas pueden decidir estratégicamente para mejorar la satisfacción del cliente y...

Full description

Autores:
Buitrago Mora, Edwin Arturo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45949
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45949
Palabra clave:
LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DISTRIBUCION FISICA DE MERCANCIAS
supply chain
labor market displacement
logistics management
artificial intelligence
distribution logistics
LOGISTICA EMPRESARIAL
cadena de suministro
desplazamiento del mercado laboral
gestión logística
inteligencia artificial
logística de distribución
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_1fb4da925eb22d6f7ae290f926c668fd
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45949
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aplicaciones, tendencias, problemáticas y retos de la inteligencia artificial en la logística de distribución
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Applications, trends, issues, and challenges of artificial intelligence in distribution logistics
title Aplicaciones, tendencias, problemáticas y retos de la inteligencia artificial en la logística de distribución
spellingShingle Aplicaciones, tendencias, problemáticas y retos de la inteligencia artificial en la logística de distribución
LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DISTRIBUCION FISICA DE MERCANCIAS
supply chain
labor market displacement
logistics management
artificial intelligence
distribution logistics
LOGISTICA EMPRESARIAL
cadena de suministro
desplazamiento del mercado laboral
gestión logística
inteligencia artificial
logística de distribución
title_short Aplicaciones, tendencias, problemáticas y retos de la inteligencia artificial en la logística de distribución
title_full Aplicaciones, tendencias, problemáticas y retos de la inteligencia artificial en la logística de distribución
title_fullStr Aplicaciones, tendencias, problemáticas y retos de la inteligencia artificial en la logística de distribución
title_full_unstemmed Aplicaciones, tendencias, problemáticas y retos de la inteligencia artificial en la logística de distribución
title_sort Aplicaciones, tendencias, problemáticas y retos de la inteligencia artificial en la logística de distribución
dc.creator.fl_str_mv Buitrago Mora, Edwin Arturo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vega Angulo, Hugo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Buitrago Mora, Edwin Arturo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DISTRIBUCION FISICA DE MERCANCIAS
topic LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DISTRIBUCION FISICA DE MERCANCIAS
supply chain
labor market displacement
logistics management
artificial intelligence
distribution logistics
LOGISTICA EMPRESARIAL
cadena de suministro
desplazamiento del mercado laboral
gestión logística
inteligencia artificial
logística de distribución
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv supply chain
labor market displacement
logistics management
artificial intelligence
distribution logistics
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv LOGISTICA EMPRESARIAL
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv cadena de suministro
desplazamiento del mercado laboral
gestión logística
inteligencia artificial
logística de distribución
description La Inteligencia Artificial (IA) aporta significativamente a la logística al optimizar y agilizar los procesos involucrados en la gestión de la cadena de suministro. Al emplear sistemas de IA avanzados, las empresas logísticas pueden decidir estratégicamente para mejorar la satisfacción del cliente y la calidad del servicio, lo que conduce a una cadena de suministro más eficiente y rentable. En este sentido, el presente estudio tiene el objetivo de explorar y analizar las aplicaciones, tendencias, problemáticas y retos de la IA en la logística de distribución, a partir de la revisión de literatura para determinar el estado del arte en la materia. La metodología del estudio plantea una revisión del estado del arte, e implica el desarrollo de tres etapas: recolección, sistematización y análisis de información. Los hallazgos identificados permitieron suscitar una discusión en torno a la preocupación del impacto del progreso tecnológico y el uso de IA, en el desplazamiento del mercado laboral y deterioro de la calidad de vida, debido a la tecnificación de los empleos, lo cual debe considerarse en el contexto de la logística de distribución, en aras de lograr un equilibrio entre la implementación de tecnologías avanzadas y el entorno laboral. identificación de numerosas aplicaciones de la IA en la logística de distribución; sin embargo, persisten problemáticas que sugieren retos y desafíos que se deben enfrentar en el futuro próximo.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-10T12:35:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-10T12:35:22Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/45949
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/45949
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv L. Rouhiainen. “Inteligencia Artificial 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro”. Segunda edición. Planeta S.A. Barcelona. P. 345. 2019.
J. Ponce, A. Torres, F. Quezada, A. Silva, E. Martínez, A. Casali, E. Scheihing, Y. Túpac, M. Torres, F. Ornelas, J. Hernández, C. Zabala, N. Vakhnia y O. Pedreño. “Inteligencia artificial”. Proyecto Latin Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos. Primera edición. P.225. marzo de 2014. Accedido: 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/269466259_Inteligencia_Artificial/link/548d295e0cf2d 1800d80cb25/download
M. Rojas. “Una mirada a la inteligencia artificial”. Revista de ingeniería, matemáticas y ciencias de la información. Vol. 2, No. 3. pp. 27 – 31. 2015. Accedido: 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7894426
M. Boden. “Inteligencia artificial. Editorial Turner, Madrid. 2022
M. Sosa. “Inteligencia artificial en la gestión financiera empresarial. Pensamiento y gestión. 23. pp. 153 – 186. 2007. Consultado el 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602307
J. Shabbir and T. Anwer. “Artificial intelligence and its role in near future”. Jornal of Latex Class Files. Vol. 14. No. 8. pp. 1 – 11. abril de 2018. Consultado el 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/reader/b93d9995f9ce3b15f4c4855ae62f0bf6f9bc041f
A. Rodríguez. “Inteligencia artificial y ética de la responsabilidad”. Cuestiones de filosofía. Vol. 4, No. 22. Pp. 141 – 170. 2018. Consultado el 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/2383/PPS_1014_Inteligencia_artificial_etic a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
E. Pérez y D. Rojas. “Impacto de la inteligencia artificial en las empresas con un enfoque global”. Trabajo de grado. Administración de empresas, Facultad de negocios, Universidad peruana de ciencias aplicadas. Lima, Perú. 2019. [En línea]. Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/628123/P%c3%a9rezL_E.pdf ?sequence=3&isAllowed=y
P. Aghion, B. Jones and C. Jones. “Artificial intelligence and economic grow. NBER Working paper series No. 23928.National Bureau of Economic Research. Octubre de 2017. Accedido: 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.nber.org/system/files/working_papers/w23928/w23928.pdf
R. Ballou. “Logística. Administración de la cadena de suministro”. Pearson. Quinta edición. México. 2004.
R. Hernández, C. Fernández, y P. Baptista. “Metodología de la investigación”. Ed. McGraw Hill. México. 2014. Accedido: 31 de octubre de 2023 [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/36971355/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_SEXTA_E DICION_HDZ_FDZ_BAPTISTA_pdf
P. Murillo, y M. Ramírez. “Implicaciones de la inteligencia artificial”. Universidad Libre, Pereira, Colombia. 2023. [En línea]. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/26745
P. Cortés. “Inteligencia artificial y robótica en la logística: revolucionando los procesos y servicios de la industria”. Logistec. Septiembre de 2023. Accedido: 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.revistalogistec.com/inicio/noticias-clientes-logistec/5119- inteligencia-artificial-y-robotica-en-la-logistica-revolucionando-los-procesos-y-servicios-de-laindustria.
G. Icarte. “Aplicaciones de inteligencia artificial en procesos de cadenas de suministros: una revisión sistemática”. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería. Vol.24. No. 4. Pp. 663 – 679. octubre de 2016. Accedido: 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052016000400011
C. Arango. “Oportunidades para la transformación digital de la cadena de suministro del sector bananero basado en el software con inteligencia artificial”. Revista Politécnica. Vol. 17 No. 33. pp. 47 – 63. 2021. Accedido: 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6078/607868325004/html/
S. Rodríguez. “El impacto de la inteligencia artificial en la sostenibilidad de la cadena de suministro: una revisión de literatura”. Trabajo de grado, Programa de negocios internacionales, Facultad de ciencias económicas y administrativas, Universidad del Bosque. Bogotá, Colombia. 2022. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/11381
G. Minetti, C. Salto., H. Alfonso., C. Bermúdez, M. Dielschneider, y J. Vargas. “Optimización de la logística de distribución utilizando técnicas de la Inteligencia Artificial”. XXIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2022, Mendoza). Red de Universidades con Carreras en Informática. Pp. 59 – 63. 2022. Accedido: 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143298
I. Peinado y I. Díaz. “Inteligencia Artificial Aplicada a la Cadena de Suministro Globales”. Trabajo de grado. Programa de administración en finanzas y negocios internacionales, Facultad de ciencias económicas y jurídicas administrativas, Universidad de Córdoba. Montería, Córdoba, Colombia. 2021. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/84f84cef-661b-46ec-b084- 455fd1ef4498
I. Alba. “Nuevas tecnologías y su aplicación en la distribución y el e-commerce”. Trabajo de grado. Facultad de economía y empresa, Universidad del país vasco. Bilbao. 2018. [En línea]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/31273/TFG_I%C3%B1igoAlbaCasado.pdf?sequen ce=7
E. Ceballos. “Inteligencia artificial y aprendizaje automático en la gestión logística en la industria”. Trabajo de grado. Universidad de Cantabria. 2022. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/26687
J. Rueda. “Identificación de los beneficios de la inteligencia artificial en una empresa logística. Trabajo de grado. Negocios internacionales, Facultad de ciencias administrativas y económicas. Tecnológico de Antioquia. 2021. [En línea]. Disponible en: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/3012/10.Identificacion%20beneficios%20Jos e%20Santiago%20Rueda%20Martinez.pdf?sequence=1
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia en Logística Integral
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45949/1/BuitragoMoraEdwinArturo2023.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45949/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 228233f2e23d006de59bb63e4b36eb6b
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098374067650560
spelling Vega Angulo, HugoBuitrago Mora, Edwin ArturoEspecialista en Gerencia en Logística Integral2024-04-10T12:35:22Z2024-04-10T12:35:22Z2023-11-30http://hdl.handle.net/10654/45949instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa Inteligencia Artificial (IA) aporta significativamente a la logística al optimizar y agilizar los procesos involucrados en la gestión de la cadena de suministro. Al emplear sistemas de IA avanzados, las empresas logísticas pueden decidir estratégicamente para mejorar la satisfacción del cliente y la calidad del servicio, lo que conduce a una cadena de suministro más eficiente y rentable. En este sentido, el presente estudio tiene el objetivo de explorar y analizar las aplicaciones, tendencias, problemáticas y retos de la IA en la logística de distribución, a partir de la revisión de literatura para determinar el estado del arte en la materia. La metodología del estudio plantea una revisión del estado del arte, e implica el desarrollo de tres etapas: recolección, sistematización y análisis de información. Los hallazgos identificados permitieron suscitar una discusión en torno a la preocupación del impacto del progreso tecnológico y el uso de IA, en el desplazamiento del mercado laboral y deterioro de la calidad de vida, debido a la tecnificación de los empleos, lo cual debe considerarse en el contexto de la logística de distribución, en aras de lograr un equilibrio entre la implementación de tecnologías avanzadas y el entorno laboral. identificación de numerosas aplicaciones de la IA en la logística de distribución; sin embargo, persisten problemáticas que sugieren retos y desafíos que se deben enfrentar en el futuro próximo.Artificial Intelligence (AI) contributes significantly to logistics by optimizing and streamlining the processes involved in supply chain management. By employing advanced AI systems, logistics companies can make strategic decisions to improve customer satisfaction and service quality, leading to a more efficient and profitable supply chain. In this sense, the present study aims to explore and analyze the applications, trends, problems and challenges of AI in distribution logistics, based on a literature review to determine the state of knowledge on the subject. The methodology of the study proposes an exploratory and descriptive research, a non-experimental design, with defined thematic, geographical and temporal scope, and involves the development of four stages: collection of information, systematization of information, analysis of information and generation of conclusions. The identified findings allowed us to raise a discussion about the concern about the impact of technological progress and the use of AI, on the displacement of the labor market and deterioration of the quality of life, due to the modernization of jobs, which should be considered in the context of distribution logistics, in order to achieve a balance between the implementation of advanced technologies and the work environment. A relevant conclusion is the identification of numerous applications of AI in distribution logistics; However, problems persist that suggest challenges that must be faced in the near futureEspecializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aplicaciones, tendencias, problemáticas y retos de la inteligencia artificial en la logística de distribuciónApplications, trends, issues, and challenges of artificial intelligence in distribution logisticsLOGISTICA EN LOS NEGOCIOSINTELIGENCIA ARTIFICIALDISTRIBUCION FISICA DE MERCANCIASsupply chainlabor market displacementlogistics managementartificial intelligencedistribution logisticsLOGISTICA EMPRESARIALcadena de suministrodesplazamiento del mercado laboralgestión logísticainteligencia artificiallogística de distribuciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Gerencia en Logística IntegralFacultad de IngenieríaUniversidad Militar Nueva GranadaL. Rouhiainen. “Inteligencia Artificial 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro”. Segunda edición. Planeta S.A. Barcelona. P. 345. 2019.J. Ponce, A. Torres, F. Quezada, A. Silva, E. Martínez, A. Casali, E. Scheihing, Y. Túpac, M. Torres, F. Ornelas, J. Hernández, C. Zabala, N. Vakhnia y O. Pedreño. “Inteligencia artificial”. Proyecto Latin Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos. Primera edición. P.225. marzo de 2014. Accedido: 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/269466259_Inteligencia_Artificial/link/548d295e0cf2d 1800d80cb25/downloadM. Rojas. “Una mirada a la inteligencia artificial”. Revista de ingeniería, matemáticas y ciencias de la información. Vol. 2, No. 3. pp. 27 – 31. 2015. Accedido: 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7894426M. Boden. “Inteligencia artificial. Editorial Turner, Madrid. 2022M. Sosa. “Inteligencia artificial en la gestión financiera empresarial. Pensamiento y gestión. 23. pp. 153 – 186. 2007. Consultado el 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602307J. Shabbir and T. Anwer. “Artificial intelligence and its role in near future”. Jornal of Latex Class Files. Vol. 14. No. 8. pp. 1 – 11. abril de 2018. Consultado el 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/reader/b93d9995f9ce3b15f4c4855ae62f0bf6f9bc041fA. Rodríguez. “Inteligencia artificial y ética de la responsabilidad”. Cuestiones de filosofía. Vol. 4, No. 22. Pp. 141 – 170. 2018. Consultado el 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/2383/PPS_1014_Inteligencia_artificial_etic a.pdf?sequence=1&isAllowed=yE. Pérez y D. Rojas. “Impacto de la inteligencia artificial en las empresas con un enfoque global”. Trabajo de grado. Administración de empresas, Facultad de negocios, Universidad peruana de ciencias aplicadas. Lima, Perú. 2019. [En línea]. Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/628123/P%c3%a9rezL_E.pdf ?sequence=3&isAllowed=yP. Aghion, B. Jones and C. Jones. “Artificial intelligence and economic grow. NBER Working paper series No. 23928.National Bureau of Economic Research. Octubre de 2017. Accedido: 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.nber.org/system/files/working_papers/w23928/w23928.pdfR. Ballou. “Logística. Administración de la cadena de suministro”. Pearson. Quinta edición. México. 2004.R. Hernández, C. Fernández, y P. Baptista. “Metodología de la investigación”. Ed. McGraw Hill. México. 2014. Accedido: 31 de octubre de 2023 [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/36971355/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_SEXTA_E DICION_HDZ_FDZ_BAPTISTA_pdfP. Murillo, y M. Ramírez. “Implicaciones de la inteligencia artificial”. Universidad Libre, Pereira, Colombia. 2023. [En línea]. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/26745P. Cortés. “Inteligencia artificial y robótica en la logística: revolucionando los procesos y servicios de la industria”. Logistec. Septiembre de 2023. Accedido: 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.revistalogistec.com/inicio/noticias-clientes-logistec/5119- inteligencia-artificial-y-robotica-en-la-logistica-revolucionando-los-procesos-y-servicios-de-laindustria.G. Icarte. “Aplicaciones de inteligencia artificial en procesos de cadenas de suministros: una revisión sistemática”. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería. Vol.24. No. 4. Pp. 663 – 679. octubre de 2016. Accedido: 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052016000400011C. Arango. “Oportunidades para la transformación digital de la cadena de suministro del sector bananero basado en el software con inteligencia artificial”. Revista Politécnica. Vol. 17 No. 33. pp. 47 – 63. 2021. Accedido: 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6078/607868325004/html/S. Rodríguez. “El impacto de la inteligencia artificial en la sostenibilidad de la cadena de suministro: una revisión de literatura”. Trabajo de grado, Programa de negocios internacionales, Facultad de ciencias económicas y administrativas, Universidad del Bosque. Bogotá, Colombia. 2022. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/11381G. Minetti, C. Salto., H. Alfonso., C. Bermúdez, M. Dielschneider, y J. Vargas. “Optimización de la logística de distribución utilizando técnicas de la Inteligencia Artificial”. XXIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2022, Mendoza). Red de Universidades con Carreras en Informática. Pp. 59 – 63. 2022. Accedido: 31 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143298I. Peinado y I. Díaz. “Inteligencia Artificial Aplicada a la Cadena de Suministro Globales”. Trabajo de grado. Programa de administración en finanzas y negocios internacionales, Facultad de ciencias económicas y jurídicas administrativas, Universidad de Córdoba. Montería, Córdoba, Colombia. 2021. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/84f84cef-661b-46ec-b084- 455fd1ef4498I. Alba. “Nuevas tecnologías y su aplicación en la distribución y el e-commerce”. Trabajo de grado. Facultad de economía y empresa, Universidad del país vasco. Bilbao. 2018. [En línea]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/31273/TFG_I%C3%B1igoAlbaCasado.pdf?sequen ce=7E. Ceballos. “Inteligencia artificial y aprendizaje automático en la gestión logística en la industria”. Trabajo de grado. Universidad de Cantabria. 2022. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/26687J. Rueda. “Identificación de los beneficios de la inteligencia artificial en una empresa logística. Trabajo de grado. Negocios internacionales, Facultad de ciencias administrativas y económicas. Tecnológico de Antioquia. 2021. [En línea]. Disponible en: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/3012/10.Identificacion%20beneficios%20Jos e%20Santiago%20Rueda%20Martinez.pdf?sequence=1Calle 100ORIGINALBuitragoMoraEdwinArturo2023.pdfBuitragoMoraEdwinArturo2023.pdfArtículoapplication/pdf293017http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45949/1/BuitragoMoraEdwinArturo2023.pdf228233f2e23d006de59bb63e4b36eb6bMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45949/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45949oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/459492024-04-10 07:35:24.082open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K