Propuesta curricular en epidemiología hospitalaria para estudiantes de pregrado de enfermería

La profesión de Enfermería en los últimos años ha tenido que evolucionar para dar respuesta a los cambios planteados, y esto conlleva que debe tener una perspectiva mayor para el abordaje de patologías que emergen, que incluyen la atención de los pacientes con enfermedades transmisibles. Que va desd...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20443
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/20443
Palabra clave:
Epidemiología hospitalaria
enfermedades transmisibles
currículo
enfermería
CURRICULO
ENFERMERIA - ENSEÑANZA
ENFERMERIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Hospital Epidemiology
infectious diseases
curriculum
nursing
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id UNIMILTAR2_1f472226c2a172305d319a54931b5f7a
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20443
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta curricular en epidemiología hospitalaria para estudiantes de pregrado de enfermería
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Curricular proposal in hospital epidemiology for nursing undergraduate students
title Propuesta curricular en epidemiología hospitalaria para estudiantes de pregrado de enfermería
spellingShingle Propuesta curricular en epidemiología hospitalaria para estudiantes de pregrado de enfermería
Epidemiología hospitalaria
enfermedades transmisibles
currículo
enfermería
CURRICULO
ENFERMERIA - ENSEÑANZA
ENFERMERIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Hospital Epidemiology
infectious diseases
curriculum
nursing
title_short Propuesta curricular en epidemiología hospitalaria para estudiantes de pregrado de enfermería
title_full Propuesta curricular en epidemiología hospitalaria para estudiantes de pregrado de enfermería
title_fullStr Propuesta curricular en epidemiología hospitalaria para estudiantes de pregrado de enfermería
title_full_unstemmed Propuesta curricular en epidemiología hospitalaria para estudiantes de pregrado de enfermería
title_sort Propuesta curricular en epidemiología hospitalaria para estudiantes de pregrado de enfermería
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moreno Ortiz, Juan Carlos
dc.subject.spa.fl_str_mv Epidemiología hospitalaria
enfermedades transmisibles
currículo
enfermería
topic Epidemiología hospitalaria
enfermedades transmisibles
currículo
enfermería
CURRICULO
ENFERMERIA - ENSEÑANZA
ENFERMERIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Hospital Epidemiology
infectious diseases
curriculum
nursing
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CURRICULO
ENFERMERIA - ENSEÑANZA
ENFERMERIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Hospital Epidemiology
infectious diseases
curriculum
nursing
description La profesión de Enfermería en los últimos años ha tenido que evolucionar para dar respuesta a los cambios planteados, y esto conlleva que debe tener una perspectiva mayor para el abordaje de patologías que emergen, que incluyen la atención de los pacientes con enfermedades transmisibles. Que va desde conocer y aplicar la terapéutica adecuada, hasta la aplicación de medidas para evitar su diseminación a otras personas que conlleve a brotes o epidemias. Objetivo. Establecer la necesidad de un currículo en epidemiologia hospitalaria para el pregrado de enfermería en las universidades en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó diagnóstico sobre las bases conceptuales en epidemiología hospitalaria ofertada en las universidades; se realizó en dos etapas, la primer etapa, fue la búsqueda de los programas curriculares del pregrado de enfermería a nivel nacional, identificando la asignatura de epidemiología; la segunda etapa fue la aplicación de encuesta sobre las temáticas de epidemiología hospitalaria desarrolladas en el pregrado, donde participaron tanto estudiantes de pregrado de enfermería de 3 universidades de Colombia, y profesionales de Enfermería que laboran en una institución de IV nivel de complejidad de Colombia. Resultados. En las poblaciones voluntarias para desarrollar la encuesta, se encontró que, no hay concreción en los temas desarrollados en el pregrado frente a los temas desarrollados en epidemiologia aplicada al área hospitalaria. Los temas de higiene de manos, asilamiento hospitalario y limpieza y desinfección en ambiente hospitalario fueron desarrollados en varias asignaturas del pregrado como enfermería básica o enfermería del adulto mayor (26,7%); Los temas de resistencia bacteriana fue abordado en microbiología o farmacología (40%), pero sin mayor relevancia en la implementación de los temas en su quehacer como enfermero; así mismo, establecieron que, estos temas son exigidos para poder desarrollar la practica en una institución de salud, o son usados diariamente como enfermeros asistenciales. Conclusiones. Ninguna universidad en Colombia en su pregrado de Enfermería ofrece un currículo en epidemiología hospitalaria que dé respuesta a las necesidades diarias del futuro profesional en el área asistencial.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-11-27
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-22T15:07:53Z
2019-12-30T17:06:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-22T15:07:53Z
2019-12-30T17:06:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/20443
url http://hdl.handle.net/10654/20443
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Garagorri, X. (2007). Currículo basado en competencias: aproximación al estado en cuestión. Aula de innovación educativa. 161, 47-50.
Gómez, E., Gómez, F., Horta. E., Medellín, E., Argüello, M., González, A., y Garzón, M. (2014). Guía para la creación, modificación y supresión de programas académicos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Gimeno, J., Fernández, M., Torres, J., Rodríguez, C., González, M., y otros. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.
Grupo de Desarrollo de las competencias de la Enfermera de prevención y control de infecciones (EPyCI). (2014). pp. 5-7
Huerta, M., Penadillo, R. y Kaqui. M. Construcción del currículo universitario con enfoque por competencias. Una experiencia participativa de 24 carreras profesionales de la UNASAM. Revista Iberoamericana de Educación. 2017;74. pp. 83-106.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Glosario de la educación superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-213912_glosario.pdf
Organización Mundial de la Salud (2018). Enfermedades infecciosas. Recuperado de http://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/
Organización Mundial de la Salud (2018). Epidemiología. Recuperado de http://www.who.int/topics/epidemiology/es/
Parra DI, Tiga DC, Domínguez CC, Navas J. Evaluación de las competencias clínicas en estudiantes de enfermería. Rev Cuid. 2016; 7(2): 1271-8. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.322
Silva, A. (2016). Formación por competencias en Enfermería. Experiencia de la Universidad de Chile. Med UNAB,19 (2), 134-36.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20443/1/PardoMendezLisbeth2018.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20443/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20443/3/PardoMendezLisbeth2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f503d0480fdae2d5dace5f3a2ced6a8
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
a142d6ec60d122772d02e937b4d2594e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098404428120064
spelling Moreno Ortiz, Juan CarlosPardo Méndez, Lisbethlispardo14@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002019-02-22T15:07:53Z2019-12-30T17:06:22Z2019-02-22T15:07:53Z2019-12-30T17:06:22Z2018-11-27http://hdl.handle.net/10654/20443La profesión de Enfermería en los últimos años ha tenido que evolucionar para dar respuesta a los cambios planteados, y esto conlleva que debe tener una perspectiva mayor para el abordaje de patologías que emergen, que incluyen la atención de los pacientes con enfermedades transmisibles. Que va desde conocer y aplicar la terapéutica adecuada, hasta la aplicación de medidas para evitar su diseminación a otras personas que conlleve a brotes o epidemias. Objetivo. Establecer la necesidad de un currículo en epidemiologia hospitalaria para el pregrado de enfermería en las universidades en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó diagnóstico sobre las bases conceptuales en epidemiología hospitalaria ofertada en las universidades; se realizó en dos etapas, la primer etapa, fue la búsqueda de los programas curriculares del pregrado de enfermería a nivel nacional, identificando la asignatura de epidemiología; la segunda etapa fue la aplicación de encuesta sobre las temáticas de epidemiología hospitalaria desarrolladas en el pregrado, donde participaron tanto estudiantes de pregrado de enfermería de 3 universidades de Colombia, y profesionales de Enfermería que laboran en una institución de IV nivel de complejidad de Colombia. Resultados. En las poblaciones voluntarias para desarrollar la encuesta, se encontró que, no hay concreción en los temas desarrollados en el pregrado frente a los temas desarrollados en epidemiologia aplicada al área hospitalaria. Los temas de higiene de manos, asilamiento hospitalario y limpieza y desinfección en ambiente hospitalario fueron desarrollados en varias asignaturas del pregrado como enfermería básica o enfermería del adulto mayor (26,7%); Los temas de resistencia bacteriana fue abordado en microbiología o farmacología (40%), pero sin mayor relevancia en la implementación de los temas en su quehacer como enfermero; así mismo, establecieron que, estos temas son exigidos para poder desarrollar la practica en una institución de salud, o son usados diariamente como enfermeros asistenciales. Conclusiones. Ninguna universidad en Colombia en su pregrado de Enfermería ofrece un currículo en epidemiología hospitalaria que dé respuesta a las necesidades diarias del futuro profesional en el área asistencial.Tabla de contenido Agradecimientos 5 Resumen 6 Introducción 6 Objetivo 6 Summary 7 Introducción 9 Justificación 11 Formulación del problema 12 Objetivos 12 Objetivo general 12 Objetivos específicos 12 Diseño Metodológico 13 Población 16 Criterios de Inclusión 16 Para los estudiantes de pregrado de Enfermería. 16 Para Enfermeros egresados que laboran. 16 Criterios de Exclusión. 16 Para los estudiantes de pregrado de Enfermería. 16 Para Enfermeros egresados que laboran. 17 Muestra 17 Materiales 17 Consideraciones Éticas 18 Marco teórico 18 Marco Conceptual 18 Asignatura 18 Crédito académico 19 Currículo. 19 Enfermedades Transmisibles 19 Epidemiología. 20 Epidemiología hospitalaria. 20 Plan de estudios 20 Programa académico 20 Syllabus 21 Estado del arte 21 Resultados 27 Edad de la población 27 Distribución de la población por sexo 27 Universidad donde estudia o egresó 28 Formación en epidemiología durante el pregrado de Enfermería 29 Formación en higiene de manos brindada en Epidemiología pregrado de Enfermería 30 Formación en aislamiento hospitalario brindada en Epidemiología pregrado de Enfermeria 30 Formación en limpieza y desinfección brindada en Epidemiología pregrado de Enfermería 31 Formación en resistencia bacteriana brindada en Epidemiología pregrado de Enfermería 32 Formación en indicadores para control de infecciones brindada en Epidemiología pregrado de Enfermería 32 Formación en manejo de brotes información brindada en Epidemiología pregrado de Enfermería 33 Formación recibida en pregrado de Enfermería con posibilidad de inclusión en Epidemiología hospitalaria 33 Información en control de infecciones – epidemiología hospitalaria recibida en sitio de practica durante su pregrado 35 Conclusiones 36 PROPUESTA CURRICULAR EN EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA 37 Referencias 43 ANEXO 1 45The Nursing profession in recent years has had to evolve to respond to the changes proposed, and this implies that it must have a greater perspective to address emerging pathologies, which include the care of patients with communicable diseases. That goes from knowing and applying the appropriate treatment, to the application of measures to prevent its spread to other people that leads to outbreaks or epidemics. Objective. Establish the need for a curriculum in hospital epidemiology for undergraduate nursing at universities in Colombia. Materials and methods. A diagnosis was made on the conceptual bases in hospital epidemiology offered at universities; It was carried out in two stages, the first stage was the search of the curricular programs of the nursing undergraduate at national level, identifying the subject of epidemiology; The second stage, was the application of a survey on the topics of hospital epidemiology developed in the undergraduate program, in which both undergraduate nursing students from 3 universities in Colombia and nursing professionals working in an institution of the IV level of complexity of Colombia participated. Results. In the voluntary populations to develop the survey, it was found that there is no specificity in the topics developed in the undergraduate program compared to the topics developed in epidemiology applied to the hospital area. The topics of hand hygiene, hospital isolation and cleaning and disinfection in the hospital environment were developed in several undergraduate subjects such as basic nursing or nursing of the elderly (26.7%); The subjects of bacterial resistance were addressed in microbiology or pharmacology (40%), but without greater relevance in the implementation of the subjects in their work as nurses; likewise, they established that, these subjects are required to be able to develop the practice in a health institution, or are used daily as care nurses. Conclusions. No university in Colombia in its undergraduate program of Nursing offers a curriculum in hospital epidemiology that responds to the daily needs of the future professional in the healthcare area.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Epidemiología hospitalariaenfermedades transmisiblescurrículoenfermeríaCURRICULOENFERMERIA - ENSEÑANZAENFERMERIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLESHospital Epidemiologyinfectious diseasescurriculumnursingPropuesta curricular en epidemiología hospitalaria para estudiantes de pregrado de enfermeríaCurricular proposal in hospital epidemiology for nursing undergraduate studentsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fGaragorri, X. (2007). Currículo basado en competencias: aproximación al estado en cuestión. Aula de innovación educativa. 161, 47-50.Gómez, E., Gómez, F., Horta. E., Medellín, E., Argüello, M., González, A., y Garzón, M. (2014). Guía para la creación, modificación y supresión de programas académicos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Gimeno, J., Fernández, M., Torres, J., Rodríguez, C., González, M., y otros. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.Grupo de Desarrollo de las competencias de la Enfermera de prevención y control de infecciones (EPyCI). (2014). pp. 5-7Huerta, M., Penadillo, R. y Kaqui. M. Construcción del currículo universitario con enfoque por competencias. Una experiencia participativa de 24 carreras profesionales de la UNASAM. Revista Iberoamericana de Educación. 2017;74. pp. 83-106.Ministerio de Educación Nacional (2008). Glosario de la educación superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-213912_glosario.pdfOrganización Mundial de la Salud (2018). Enfermedades infecciosas. Recuperado de http://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/Organización Mundial de la Salud (2018). Epidemiología. Recuperado de http://www.who.int/topics/epidemiology/es/Parra DI, Tiga DC, Domínguez CC, Navas J. Evaluación de las competencias clínicas en estudiantes de enfermería. Rev Cuid. 2016; 7(2): 1271-8. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.322Silva, A. (2016). Formación por competencias en Enfermería. Experiencia de la Universidad de Chile. Med UNAB,19 (2), 134-36.EspecializaciónEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaORIGINALPardoMendezLisbeth2018.pdfEnsayoapplication/pdf1089723http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20443/1/PardoMendezLisbeth2018.pdf9f503d0480fdae2d5dace5f3a2ced6a8MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20443/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILPardoMendezLisbeth2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5344http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20443/3/PardoMendezLisbeth2018.pdf.jpga142d6ec60d122772d02e937b4d2594eMD5310654/20443oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/204432019-12-30 12:06:22.626Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK