Diagnostico en la rehabilitación sostenible en edificaciones de Bogotá - Eje energético

En este ensayo de investigación se desarrolla un sistema de gestión de calidad dirigido a el diagnóstico de la rehabilitación de una edificación residencial en Bogotá en el eje energético, basado en la norma ISO 9001 2015 que da unos alineamientos para obtener con este sistema resultados más efectiv...

Full description

Autores:
Hernández Velez, Solanlly Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43978
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/43978
Palabra clave:
EDIFICIOS - MANTENIMIENTO Y REPARACION
NORMA ISO 9001
sustainability
diagnosis
energy axis
rehabilitation of buildings
sostenibilidad
diagnostico
eje energético
rehabilitación de edificaciones
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_1ed53a28ca0710df787d486870d622ab
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43978
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diagnostico en la rehabilitación sostenible en edificaciones de Bogotá - Eje energético
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Diagnosis in the sustainable rehabilitation of buildings in Bogotá - Energy Axis
title Diagnostico en la rehabilitación sostenible en edificaciones de Bogotá - Eje energético
spellingShingle Diagnostico en la rehabilitación sostenible en edificaciones de Bogotá - Eje energético
EDIFICIOS - MANTENIMIENTO Y REPARACION
NORMA ISO 9001
sustainability
diagnosis
energy axis
rehabilitation of buildings
sostenibilidad
diagnostico
eje energético
rehabilitación de edificaciones
title_short Diagnostico en la rehabilitación sostenible en edificaciones de Bogotá - Eje energético
title_full Diagnostico en la rehabilitación sostenible en edificaciones de Bogotá - Eje energético
title_fullStr Diagnostico en la rehabilitación sostenible en edificaciones de Bogotá - Eje energético
title_full_unstemmed Diagnostico en la rehabilitación sostenible en edificaciones de Bogotá - Eje energético
title_sort Diagnostico en la rehabilitación sostenible en edificaciones de Bogotá - Eje energético
dc.creator.fl_str_mv Hernández Velez, Solanlly Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Posso, Orlando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Velez, Solanlly Daniela
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EDIFICIOS - MANTENIMIENTO Y REPARACION
NORMA ISO 9001
topic EDIFICIOS - MANTENIMIENTO Y REPARACION
NORMA ISO 9001
sustainability
diagnosis
energy axis
rehabilitation of buildings
sostenibilidad
diagnostico
eje energético
rehabilitación de edificaciones
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv sustainability
diagnosis
energy axis
rehabilitation of buildings
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv sostenibilidad
diagnostico
eje energético
rehabilitación de edificaciones
description En este ensayo de investigación se desarrolla un sistema de gestión de calidad dirigido a el diagnóstico de la rehabilitación de una edificación residencial en Bogotá en el eje energético, basado en la norma ISO 9001 2015 que da unos alineamientos para obtener con este sistema resultados más efectivos, con enfoque al proceso y a la calidad teniendo en cuenta la mejora continua.El enfoque brindado a esta rehabilitación está en la sostenibilidad, un concepto que ha sido implementado en Bogotá con el apoyo de diversas instituciones como el Concejo Colombiano de Construcción Sostenible y la secretaria de ambiente, con programas como Bogotá Construcción Sostenible, CASA Colombia, programa LEED en Colombia y programa BEA. Los objetivos de estos programas se han determinado en base a las falencias presentadas en el sector de la construcción en Bogotá entre ellas el área de la energía, según el estudio realizado por la Secretaría de Planeación Distrital y Consejo Colombiano de Construcción Sostenible-CCCS las edificaciones representa altos consumos de energía por problemas en diseño y construcción ineficiente. Esta problemática se analizó en cada una de las viviendas residenciales la VIS, NO VIS y estrato 6 y 7, las cuales mostraron que el gasto mas alto se presenta en la iluminación. Para ello se estipula un sistema de gestión de calidad que por medio de estrategias sostenibles se brinde una mejora a las edificaciones en este aspectos , para ello la primera entrada es el diagnostico que se le realiza a cada edificación , por ello se enmarcan en condiciones y características generales y condiciones energéticas de la edificación, en cada una de estas se analizan especificaciones desde la posición de la edificación hasta cada uno de los materiales correspondiente a la fachada y cubierta. El diagnostico genera una visión y una base para la toma de decisiones en las estrategias sostenibles, aunque actualmente se presentan diferentes tecnologías el adoptar estas, depende de las características como de la edificación y el entorno, teniendo en cuenta ello el sistema brinda orientación basado en el riesgo y oportunidad para las estrategias que se pueden establecer que van desde la implementación de elementos teniendo en cuenta la posición y el aprovechamiento de la iluminación natural ,hasta la utilización de energías renovables y de tecnologías verdes, que permiten que la edificación tenga ahorro en su consumo de energía, mejor operación y alargamiento en su vida útil. La sostenibilidad es un concepto que evoluciona alrededor del bienestar social, por ello el introducirlo a los diferentes procesos de construcción brindara un notable cambio en el sector, permitiendo que las edificaciones sean de mayor calidad y Bogotá sea participe de este cambio.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-08-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-29T14:50:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-29T14:50:55Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/43978
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/43978
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv © Secretaría de Planeación Distrital y Consejo Colombiano de Construcción Sostenible-CCCS. (2019). Bases Técnicas para el Desarrollo del Protocolo de Implementación de la Resolución 549 de 2015. Bogota D.C: Secretaría de Planeación Distrital y Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, CCCS.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. (05 de Enero de 2015). SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Obtenido de PPECS: https://www.sdp.gov.co/micrositios/ppecs/documentos
Ambiente, Secretaria de. (2021). Crecimiento verde en la construcción sostenible de Bogotá. Obtenido de https://ambientebogota.gov.co/documents/10184/2913440/publicacion+crecimiento+verd e+-+2022.pdf/d2df4d5f-eb25-4cf5-ab85-57925e9c37bc
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (12 de 2015). Guia-5-GCS5RehabilitacionSostenible. Obtenido de https://www.metropol.gov.co/ambiental/Documents/Construccion_sostenible/Guia-5- GCS5RehabilitacionSostenible.pdf
Baquero, M. A. (2007). Ciclo de vida de un proyecto de construcción inmobiliaria. En M. A. Baquero, Gerencia de proyectos de construcción inmobiliaria - Fundamentos para la gestión de calidad (pág. 80). Bogota: Pontifica Universidad Javeriana.
Casas Figueroa, L. H. (2019). Degradación , daños , lesiones en la edificación . El estudio patologico . Cali , Colombia : Luis Humberto Casas Figueroa .
CORPORACIÓN PARA LA ENERGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE – CORPOEMA. (18 de 12 de 2014). EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL. Obtenido de UPME: https://bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1007/1/Informe%20Final%20-%20Costo%20 Efectividad%20Medidas%20Eficiencia%20Energ%C3%A9tica%20UPME%20010- 2014.pdf
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. (15 de Octubre de 2015). SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-ISO 9000. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC.
Escuela Europea de Excelencia. (21 de 06 de 2022). Nueva ISO 9001 : 2015. Obtenido de https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2022/06/calidad-total-definicion-y-conceptosfundamentales/
FUNCENER. (2017). FUNCENER . Centro de entrenamiento en Energias Renovables . Obtenido de https://funcener.org/responsabilidad-social/casa-abierta/
GrowingBuldings. (30 de Marzo de 2019). Construcción y emisiones CO2 a la atmósfera. Obtenido de https://growingbuildings.com/construccion-y-emisiones-co2-a-la-atmosfera/
Juan Antonio Chávez Vega, O. Á. (2005). Metodología para el Diagnóstico y Restauración de Edificaciones . Revista de la Construcción Escuela de construcción Civil, 47-54.
Mellado, E. A. (2005). ¿Que es la construcción ecológica (sostenible)? En E. A. Mellado, GUIA PARA OBTENER UNA VIVIENDA SOSTENIBLE (pág. 18). Barcelona: Ediciones Ceac.
Pérez, J. b., & Moreno, A. S. (2004). Calidad del diseño en la construcción. En Calidad del diseño en la construcción. Madrid: Ediciones Diaz de Santos,S.A.
Secretaria de ambiente ;alcaldia mayor de bogota . (2021). PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO BOGOTÁ CONSTRUCCIÒN SOSTENIBLE. Obtenido de https://ambientebogota.gov.co/documents/10184/323752/Presentacion-construccionsostenible.pdf/edfc9c86-ab78-4d0c-a590-27381fc6e9d2
Secretaria de ambiente. (s.f.). Secretaria de Ambiente. Obtenido de Documento Técnico de Soporte "Por la cual se establece el Programa de Reconocimiento –: https://ambientebogota.gov.co/documents/10184/323752/ANEXO+3+Documento+Tecnic o+de+Soporte.pdf/3fca10ed-f9ae-4451-844f-218c58144c74
Secretaria de Planeaciòn. (Noviembre de 2021). Secretaria de Planeaciòn. Obtenido de INDICADORES DE CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA 2020 : https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/indicadores_de_consumo_de_agua_y_energia_ electrica_-_bogota_d.c._2020_vf.pdf
SECRETARÍAS DISTRITALES DE AMBIENTE,HÁBITAT Y PLANEACIÓN. (12 de 2016). Documento Tecnico de soporte - PPECS. Obtenido de https://static.construible.es/media/2016/12/20150923-bogota-plan-accionconstrucci%C3%B3n-sostenible.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43978/1/Hern%c3%a1ndezV%c3%a9lezSolanllyDaniela2022_ensayo.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43978/2/Hern%c3%a1ndezV%c3%a9lezSolanllyDaniela2022_Presentaci%c3%b3n.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43978/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv fb0a624f9292859eea54d5a7284fafcc
d4d2d470d060c81bfaa5e47c80279198
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098366555652096
spelling Posso, OrlandoHernández Velez, Solanlly DanielaIngeniero Civil2023-05-29T14:50:55Z2023-05-29T14:50:55Z2022-08-12http://hdl.handle.net/10654/43978instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEn este ensayo de investigación se desarrolla un sistema de gestión de calidad dirigido a el diagnóstico de la rehabilitación de una edificación residencial en Bogotá en el eje energético, basado en la norma ISO 9001 2015 que da unos alineamientos para obtener con este sistema resultados más efectivos, con enfoque al proceso y a la calidad teniendo en cuenta la mejora continua.El enfoque brindado a esta rehabilitación está en la sostenibilidad, un concepto que ha sido implementado en Bogotá con el apoyo de diversas instituciones como el Concejo Colombiano de Construcción Sostenible y la secretaria de ambiente, con programas como Bogotá Construcción Sostenible, CASA Colombia, programa LEED en Colombia y programa BEA. Los objetivos de estos programas se han determinado en base a las falencias presentadas en el sector de la construcción en Bogotá entre ellas el área de la energía, según el estudio realizado por la Secretaría de Planeación Distrital y Consejo Colombiano de Construcción Sostenible-CCCS las edificaciones representa altos consumos de energía por problemas en diseño y construcción ineficiente. Esta problemática se analizó en cada una de las viviendas residenciales la VIS, NO VIS y estrato 6 y 7, las cuales mostraron que el gasto mas alto se presenta en la iluminación. Para ello se estipula un sistema de gestión de calidad que por medio de estrategias sostenibles se brinde una mejora a las edificaciones en este aspectos , para ello la primera entrada es el diagnostico que se le realiza a cada edificación , por ello se enmarcan en condiciones y características generales y condiciones energéticas de la edificación, en cada una de estas se analizan especificaciones desde la posición de la edificación hasta cada uno de los materiales correspondiente a la fachada y cubierta. El diagnostico genera una visión y una base para la toma de decisiones en las estrategias sostenibles, aunque actualmente se presentan diferentes tecnologías el adoptar estas, depende de las características como de la edificación y el entorno, teniendo en cuenta ello el sistema brinda orientación basado en el riesgo y oportunidad para las estrategias que se pueden establecer que van desde la implementación de elementos teniendo en cuenta la posición y el aprovechamiento de la iluminación natural ,hasta la utilización de energías renovables y de tecnologías verdes, que permiten que la edificación tenga ahorro en su consumo de energía, mejor operación y alargamiento en su vida útil. La sostenibilidad es un concepto que evoluciona alrededor del bienestar social, por ello el introducirlo a los diferentes procesos de construcción brindara un notable cambio en el sector, permitiendo que las edificaciones sean de mayor calidad y Bogotá sea participe de este cambio.In this research essay, a quality management system is developed aimed at diagnosing the rehabilitation of a residential building in Bogotá in the energy axis, based on the ISO 9001 2015 standard that gives some alignments to obtain more effective results with this system. with a focus on process and quality, taking into account continuous improvement. The focus given to this rehabilitation is on sustainability, a concept that has been implemented in Bogotá with the support of various institutions such as the Colombian Council for Sustainable Construction and the Secretary of the Environment, with programs such as Bogotá Sustainable Construction, CASA Colombia, LEED program in Colombia and BEA program. The objectives of these programs have been determined based on the shortcomings presented in the construction sector in Bogotá, including the area of ​​energy, according to the study carried out by the District Planning Secretariat and the Colombian Council for Sustainable Construction-CCCS the buildings represents high energy consumption due to problems in design and inefficient construction. This problem was analyzed in each of the VIS, NO VIS and stratum 6 and 7 residential dwellings, which showed that the highest expense is in lighting. For this, a quality management system is stipulated that, through sustainable strategies, provides an improvement to the buildings in these aspects, for this the first entry is the diagnosis that is made to each building, for this reason they are framed in conditions and general characteristics and energy conditions of the building, in each of these specifications are analyzed from the position of the building to each of the materials corresponding to the facade and roof. The diagnosis generates a vision and a basis for decision-making in sustainable strategies, although different technologies are currently presented, adopting these depends on the characteristics such as the building and the environment, taking this into account, the system provides guidance based the risk and opportunity for the strategies that can be established that range from the implementation of elements taking into account the position and the use of natural lighting, to the use of renewable energies and green technologies, which allow the building to save on its energy consumption, better operation and lengthening of its useful life. Sustainability is a concept that evolves around social welfare, therefore, introducing it to the different construction processes will bring about a notable change in the sector, allowing buildings to be of higher quality and Bogotá to participate in this change.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoDiagnostico en la rehabilitación sostenible en edificaciones de Bogotá - Eje energéticoDiagnosis in the sustainable rehabilitation of buildings in Bogotá - Energy AxisEDIFICIOS - MANTENIMIENTO Y REPARACIONNORMA ISO 9001sustainabilitydiagnosisenergy axisrehabilitation of buildingssostenibilidaddiagnosticoeje energéticorehabilitación de edificacionesTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería CivilFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva Granada© Secretaría de Planeación Distrital y Consejo Colombiano de Construcción Sostenible-CCCS. (2019). Bases Técnicas para el Desarrollo del Protocolo de Implementación de la Resolución 549 de 2015. Bogota D.C: Secretaría de Planeación Distrital y Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, CCCS.ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. (05 de Enero de 2015). SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Obtenido de PPECS: https://www.sdp.gov.co/micrositios/ppecs/documentosAmbiente, Secretaria de. (2021). Crecimiento verde en la construcción sostenible de Bogotá. Obtenido de https://ambientebogota.gov.co/documents/10184/2913440/publicacion+crecimiento+verd e+-+2022.pdf/d2df4d5f-eb25-4cf5-ab85-57925e9c37bcÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. (12 de 2015). Guia-5-GCS5RehabilitacionSostenible. Obtenido de https://www.metropol.gov.co/ambiental/Documents/Construccion_sostenible/Guia-5- GCS5RehabilitacionSostenible.pdfBaquero, M. A. (2007). Ciclo de vida de un proyecto de construcción inmobiliaria. En M. A. Baquero, Gerencia de proyectos de construcción inmobiliaria - Fundamentos para la gestión de calidad (pág. 80). Bogota: Pontifica Universidad Javeriana.Casas Figueroa, L. H. (2019). Degradación , daños , lesiones en la edificación . El estudio patologico . Cali , Colombia : Luis Humberto Casas Figueroa .CORPORACIÓN PARA LA ENERGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE – CORPOEMA. (18 de 12 de 2014). EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL. Obtenido de UPME: https://bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1007/1/Informe%20Final%20-%20Costo%20 Efectividad%20Medidas%20Eficiencia%20Energ%C3%A9tica%20UPME%20010- 2014.pdfEl Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. (15 de Octubre de 2015). SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-ISO 9000. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC.Escuela Europea de Excelencia. (21 de 06 de 2022). Nueva ISO 9001 : 2015. Obtenido de https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2022/06/calidad-total-definicion-y-conceptosfundamentales/FUNCENER. (2017). FUNCENER . Centro de entrenamiento en Energias Renovables . Obtenido de https://funcener.org/responsabilidad-social/casa-abierta/GrowingBuldings. (30 de Marzo de 2019). Construcción y emisiones CO2 a la atmósfera. Obtenido de https://growingbuildings.com/construccion-y-emisiones-co2-a-la-atmosfera/Juan Antonio Chávez Vega, O. Á. (2005). Metodología para el Diagnóstico y Restauración de Edificaciones . Revista de la Construcción Escuela de construcción Civil, 47-54.Mellado, E. A. (2005). ¿Que es la construcción ecológica (sostenible)? En E. A. Mellado, GUIA PARA OBTENER UNA VIVIENDA SOSTENIBLE (pág. 18). Barcelona: Ediciones Ceac.Pérez, J. b., & Moreno, A. S. (2004). Calidad del diseño en la construcción. En Calidad del diseño en la construcción. Madrid: Ediciones Diaz de Santos,S.A.Secretaria de ambiente ;alcaldia mayor de bogota . (2021). PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO BOGOTÁ CONSTRUCCIÒN SOSTENIBLE. Obtenido de https://ambientebogota.gov.co/documents/10184/323752/Presentacion-construccionsostenible.pdf/edfc9c86-ab78-4d0c-a590-27381fc6e9d2Secretaria de ambiente. (s.f.). Secretaria de Ambiente. Obtenido de Documento Técnico de Soporte "Por la cual se establece el Programa de Reconocimiento –: https://ambientebogota.gov.co/documents/10184/323752/ANEXO+3+Documento+Tecnic o+de+Soporte.pdf/3fca10ed-f9ae-4451-844f-218c58144c74Secretaria de Planeaciòn. (Noviembre de 2021). Secretaria de Planeaciòn. Obtenido de INDICADORES DE CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA 2020 : https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/indicadores_de_consumo_de_agua_y_energia_ electrica_-_bogota_d.c._2020_vf.pdfSECRETARÍAS DISTRITALES DE AMBIENTE,HÁBITAT Y PLANEACIÓN. (12 de 2016). Documento Tecnico de soporte - PPECS. Obtenido de https://static.construible.es/media/2016/12/20150923-bogota-plan-accionconstrucci%C3%B3n-sostenible.pdfCampus UMNGORIGINALHernándezVélezSolanllyDaniela2022_ensayo.pdf.pdfHernándezVélezSolanllyDaniela2022_ensayo.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf1921779http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43978/1/Hern%c3%a1ndezV%c3%a9lezSolanllyDaniela2022_ensayo.pdf.pdffb0a624f9292859eea54d5a7284fafccMD51open accessHernándezVélezSolanllyDaniela2022_Presentación.pdfHernándezVélezSolanllyDaniela2022_Presentación.pdfPresentaciónapplication/pdf3212695http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43978/2/Hern%c3%a1ndezV%c3%a9lezSolanllyDaniela2022_Presentaci%c3%b3n.pdfd4d2d470d060c81bfaa5e47c80279198MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43978/3/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD53open access10654/43978oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/439782023-05-29 09:50:56.847open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K