Propuesta para el incremento de la rentabilidad económica en los proyectos de implementación de radio enlaces
En esta propuesta para el aseguramiento de calidad se evaluó como garantizar o aumentar la rentabilidad económica en una empresa contratista del sector de telecomunicaciones en la línea de servicio de radio enlaces, con la finalidad de generar competitividad y confiabilidad en el mercado por medio d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15587
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15587
- Palabra clave:
- TIC
Telecomunicaciones
Enlace Microondas
Aseguramiento
SLA
TELECOMUNICACIONES
CIRCUITOS DE MICROONDAS
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
TIC
Telecommunications
Microwave link
insurance
SLA
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_1c9a365fc60539d336d6be48ea1c7509 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15587 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta para el incremento de la rentabilidad económica en los proyectos de implementación de radio enlaces |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Proposal for increased profitability in implementation projects radio links |
title |
Propuesta para el incremento de la rentabilidad económica en los proyectos de implementación de radio enlaces |
spellingShingle |
Propuesta para el incremento de la rentabilidad económica en los proyectos de implementación de radio enlaces TIC Telecomunicaciones Enlace Microondas Aseguramiento SLA TELECOMUNICACIONES CIRCUITOS DE MICROONDAS ADMINISTRACION DE PROYECTOS TIC Telecommunications Microwave link insurance SLA |
title_short |
Propuesta para el incremento de la rentabilidad económica en los proyectos de implementación de radio enlaces |
title_full |
Propuesta para el incremento de la rentabilidad económica en los proyectos de implementación de radio enlaces |
title_fullStr |
Propuesta para el incremento de la rentabilidad económica en los proyectos de implementación de radio enlaces |
title_full_unstemmed |
Propuesta para el incremento de la rentabilidad económica en los proyectos de implementación de radio enlaces |
title_sort |
Propuesta para el incremento de la rentabilidad económica en los proyectos de implementación de radio enlaces |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortiz Cardenas, Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
TIC Telecomunicaciones Enlace Microondas Aseguramiento SLA |
topic |
TIC Telecomunicaciones Enlace Microondas Aseguramiento SLA TELECOMUNICACIONES CIRCUITOS DE MICROONDAS ADMINISTRACION DE PROYECTOS TIC Telecommunications Microwave link insurance SLA |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TELECOMUNICACIONES CIRCUITOS DE MICROONDAS ADMINISTRACION DE PROYECTOS |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
TIC Telecommunications Microwave link insurance SLA |
description |
En esta propuesta para el aseguramiento de calidad se evaluó como garantizar o aumentar la rentabilidad económica en una empresa contratista del sector de telecomunicaciones en la línea de servicio de radio enlaces, con la finalidad de generar competitividad y confiabilidad en el mercado por medio de la metodología Kaizen y algunas gráficas de control que permite realizar el diagnostico, seguimiento y control en los proyectos ejecutados. Se diagnostica que no se realizaban estudios de sitios (TSS) en todas las implementaciones de radioenlaces lo que incurría en un aumento de los costos operativos de los proyectos, la falta de capacitación al personal, la falta de herramientas metodológicas que no se ejecutaban, entre otras, que al implementar la metodología propuesta se logró reducir significativamente los sobre costos relacionados para el primero en un 23% y así sucesivamente, debido a que se identificaron oportunamente las falencias que se tenían en la implementación optando por medidas asertivas y eficaces para atacar los problemas que surgían en el ciclo de vida del proyecto. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-11-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-19T20:06:33Z 2019-12-30T18:05:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-19T20:06:33Z 2019-12-30T18:05:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/15587 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15587 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de la Calidad |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
O. Galbán, C. Clemenza, and R. Araujo, “Calidad de servicio en el sector de telecomunicaciones elemento competitivo en las empresas de televisión por suscripción.,” Rev. Venez. Inf. y Conoc., no. 1690–7515, pp. 61–82, 2013. Grupo de Estudios Económicos, “Estudio del sector Telecomunicaciones en Colombia,” Supt. Ind. y Comer., vol. 1, no. 2, p. 106, 2012. D. R. R. María Constanza Cubillos Rodríguez, “El concepto de calidad: historia, evolución e importancia para la competitividad,” Universidad de La Salle, Colombia. p. 99, 2009. Shewhart, W.A. (1931). Historia de la calidad, Control económico de la calidad en Manufactura, New York. O. Galbán, C. Clemenza, and R. Araujo, “Calidad de servicio en el sector de telecomunicaciones elemento competitivo en las empresas de televisión por suscripción.,” Rev. Venez. Inf. y Conoc., no. 1690–7515, pp. 61–82, 2013. MINTIC, “Panorama TIC: Comportamiento del Sector TIC en Colombia,” p. 37, 2015. Lefcovich, M. "KAIZEN – La Mejora Continua aplicada en la Calidad, Productividad y Reducción de Costos", Revista online degerencia.com, 2013. Escolme, “La importancia de la auditorias,” Inst. Univ. escolme, vol. 1, pp. 1– 2, 2010. I. Ortiz Marcos and M. García Domínguez, “CREACIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS PROCESOS DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS: UNA OPORTUNIDAD PARA EL APRENDIZAJE CONTINUO CASO DE ESTUDIO EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES,” Econ. Ind., no. 392, pp. 123–132, 2014. M. Montoya, Andres; Olarte, “El TLC y el sector de las telecomunicaciones en Colombia :,” Director, pp. 72–93, 2005. M. Arangua P, “LAS ‘5S’ Mejorando la calidad de vida en la organización,” HSEC Mag., no. Noviembre 2012, 2012. O. D. E. C. Interno, “Seiro Seinton Seiso Seiketsu,” pp. 9–24. A. Faulí Marín, L. Ruano Casado, M. A. E. Latorre Gómez, and M. A. L. Ballestar Tarín, “Implantación del sistema de calidad 5s en un centro integrado público de formación profesional. (Spanish),” Implement. 5-S Qual. Syst. a State Vocat. Train. Sch., vol. 16, no. 2, pp. 147–161, Aug. 2013. “Las 5S, herramientas de cambio.” V. Yepes and E. Pellicer, “Aplicación de la metodología seis sigma en la mejora de resultados de los proyectos de construcción,” http://personales.upv.es/vyepesp/05YPX01.pdf, p. 8, 2004. G. Lopez, “Metodología six-sigma: calidad industrial,” Virtualpro, vol. 4, p. 14, 2006. P. LLédo y G. Rivarola, "Gestión de proyectos", Pearson Educations S.A., Primera edición: Febrero del 2007 V. V. Morales, Valor Actual Neto (VAN). 2014. D. F. M. Duque and H. H. T. Díaz, “Análisis de decisiones de inversión utilizando el criterio valor presente neto en riesgo (VPN en riesgo),” Rev. Fac. S. Gutiérrez Broncano and M. Rubio Andrés, “El factor humano en los sistemas de gestión de calidad del servicio: un cambio de cultura en las empresas turísticas.,” Cuad. Tur., vol. 23, pp. 129–147, 2009. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15587/1/DiazRamosIndira2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15587/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15587/3/DiazRamosIndira2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15587/4/DiazRamosIndira2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e32ed0dd2b9667e05265d03d86008c9f 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 b7031b7fc2000b9fa0c975961ba93662 c3a86e1c5dec4bf2121ea3dd7e343ea7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098436935024640 |
spelling |
Ortiz Cardenas, FernandoDíaz Ramos, IndiraIndiradiazramos@gmail.comEspecialista en Gerencia de la CalidadCalle 1002017-05-19T20:06:33Z2019-12-30T18:05:53Z2017-05-19T20:06:33Z2019-12-30T18:05:53Z2016-11-30http://hdl.handle.net/10654/15587En esta propuesta para el aseguramiento de calidad se evaluó como garantizar o aumentar la rentabilidad económica en una empresa contratista del sector de telecomunicaciones en la línea de servicio de radio enlaces, con la finalidad de generar competitividad y confiabilidad en el mercado por medio de la metodología Kaizen y algunas gráficas de control que permite realizar el diagnostico, seguimiento y control en los proyectos ejecutados. Se diagnostica que no se realizaban estudios de sitios (TSS) en todas las implementaciones de radioenlaces lo que incurría en un aumento de los costos operativos de los proyectos, la falta de capacitación al personal, la falta de herramientas metodológicas que no se ejecutaban, entre otras, que al implementar la metodología propuesta se logró reducir significativamente los sobre costos relacionados para el primero en un 23% y así sucesivamente, debido a que se identificaron oportunamente las falencias que se tenían en la implementación optando por medidas asertivas y eficaces para atacar los problemas que surgían en el ciclo de vida del proyecto.In this proposal for quality assurance it was evaluated how to guarantee or increase the economic profitability in a telecommunication contractor company in the line of radio links service, with the purpose of generating competitiveness and reliability in the market by means of Kaizen methodology and some control charts that allow diagnosis, monitoring and control in the executed projects. It was diagnosed that site surveys (TSS) were not carried out in all radio link implementations, resulting in an increase in project operational costs, lack of staff training, lack of methodologic tools that were not implemented, among others, that when implemented the proposed methodology were able to significantly reduce the related costs for the first one by 23% and so on, due to the timely identification of implementation failures by opting for assertive and effective measures to tackle the problems that emerged in the project life cycle.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Gerencia de la CalidadTICTelecomunicacionesEnlace MicroondasAseguramientoSLATELECOMUNICACIONESCIRCUITOS DE MICROONDASADMINISTRACION DE PROYECTOSTICTelecommunicationsMicrowave linkinsuranceSLAPropuesta para el incremento de la rentabilidad económica en los proyectos de implementación de radio enlacesProposal for increased profitability in implementation projects radio linksinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fO. Galbán, C. Clemenza, and R. Araujo, “Calidad de servicio en el sector de telecomunicaciones elemento competitivo en las empresas de televisión por suscripción.,” Rev. Venez. Inf. y Conoc., no. 1690–7515, pp. 61–82, 2013.Grupo de Estudios Económicos, “Estudio del sector Telecomunicaciones en Colombia,” Supt. Ind. y Comer., vol. 1, no. 2, p. 106, 2012.D. R. R. María Constanza Cubillos Rodríguez, “El concepto de calidad: historia, evolución e importancia para la competitividad,” Universidad de La Salle, Colombia. p. 99, 2009.Shewhart, W.A. (1931). Historia de la calidad, Control económico de la calidad en Manufactura, New York.O. Galbán, C. Clemenza, and R. Araujo, “Calidad de servicio en el sector de telecomunicaciones elemento competitivo en las empresas de televisión por suscripción.,” Rev. Venez. Inf. y Conoc., no. 1690–7515, pp. 61–82, 2013.MINTIC, “Panorama TIC: Comportamiento del Sector TIC en Colombia,” p. 37, 2015.Lefcovich, M. "KAIZEN – La Mejora Continua aplicada en la Calidad, Productividad y Reducción de Costos", Revista online degerencia.com, 2013.Escolme, “La importancia de la auditorias,” Inst. Univ. escolme, vol. 1, pp. 1– 2, 2010.I. Ortiz Marcos and M. García Domínguez, “CREACIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS PROCESOS DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS: UNA OPORTUNIDAD PARA EL APRENDIZAJE CONTINUO CASO DE ESTUDIO EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES,” Econ. Ind., no. 392, pp. 123–132, 2014.M. Montoya, Andres; Olarte, “El TLC y el sector de las telecomunicaciones en Colombia :,” Director, pp. 72–93, 2005.M. Arangua P, “LAS ‘5S’ Mejorando la calidad de vida en la organización,” HSEC Mag., no. Noviembre 2012, 2012.O. D. E. C. Interno, “Seiro Seinton Seiso Seiketsu,” pp. 9–24.A. Faulí Marín, L. Ruano Casado, M. A. E. Latorre Gómez, and M. A. L. Ballestar Tarín, “Implantación del sistema de calidad 5s en un centro integrado público de formación profesional. (Spanish),” Implement. 5-S Qual. Syst. a State Vocat. Train. Sch., vol. 16, no. 2, pp. 147–161, Aug. 2013.“Las 5S, herramientas de cambio.”V. Yepes and E. Pellicer, “Aplicación de la metodología seis sigma en la mejora de resultados de los proyectos de construcción,” http://personales.upv.es/vyepesp/05YPX01.pdf, p. 8, 2004.G. Lopez, “Metodología six-sigma: calidad industrial,” Virtualpro, vol. 4, p. 14, 2006.P. LLédo y G. Rivarola, "Gestión de proyectos", Pearson Educations S.A., Primera edición: Febrero del 2007V. V. Morales, Valor Actual Neto (VAN). 2014.D. F. M. Duque and H. H. T. Díaz, “Análisis de decisiones de inversión utilizando el criterio valor presente neto en riesgo (VPN en riesgo),” Rev. Fac.S. Gutiérrez Broncano and M. Rubio Andrés, “El factor humano en los sistemas de gestión de calidad del servicio: un cambio de cultura en las empresas turísticas.,” Cuad. Tur., vol. 23, pp. 129–147, 2009.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALDiazRamosIndira2016.pdfapplication/pdf643197http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15587/1/DiazRamosIndira2016.pdfe32ed0dd2b9667e05265d03d86008c9fMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15587/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTDiazRamosIndira2016.pdf.txtExtracted texttext/plain45054http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15587/3/DiazRamosIndira2016.pdf.txtb7031b7fc2000b9fa0c975961ba93662MD53THUMBNAILDiazRamosIndira2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5316http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15587/4/DiazRamosIndira2016.pdf.jpgc3a86e1c5dec4bf2121ea3dd7e343ea7MD5410654/15587oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/155872019-12-30 13:05:54.01Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |