Comunicación asertiva para la toma de decisiones gerenciales

El artículo a desarrollar tiene como propósito mostrar el grado de influencia de la comunicación asertiva al momento de tomar una decisión gerencial, por lo cual se desglosan las características y las etapas de este proceso. La metodología se basa en la revisión de artículos científicos enfocados en...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31896
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/31896
Palabra clave:
Comunicación
Toma de decisiones
Objetivos
Estrategias
COMUNICACION ORGANIZACIONAL
TOMA DE DECISIONES
Communication
Decision making
Objectives
Strategies
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_1c2cfc12fbdf99c7aba1fb35b2745746
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31896
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comunicación asertiva para la toma de decisiones gerenciales
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Assertive communication for management decision making
title Comunicación asertiva para la toma de decisiones gerenciales
spellingShingle Comunicación asertiva para la toma de decisiones gerenciales
Comunicación
Toma de decisiones
Objetivos
Estrategias
COMUNICACION ORGANIZACIONAL
TOMA DE DECISIONES
Communication
Decision making
Objectives
Strategies
title_short Comunicación asertiva para la toma de decisiones gerenciales
title_full Comunicación asertiva para la toma de decisiones gerenciales
title_fullStr Comunicación asertiva para la toma de decisiones gerenciales
title_full_unstemmed Comunicación asertiva para la toma de decisiones gerenciales
title_sort Comunicación asertiva para la toma de decisiones gerenciales
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación
Toma de decisiones
Objetivos
Estrategias
topic Comunicación
Toma de decisiones
Objetivos
Estrategias
COMUNICACION ORGANIZACIONAL
TOMA DE DECISIONES
Communication
Decision making
Objectives
Strategies
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv COMUNICACION ORGANIZACIONAL
TOMA DE DECISIONES
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Communication
Decision making
Objectives
Strategies
description El artículo a desarrollar tiene como propósito mostrar el grado de influencia de la comunicación asertiva al momento de tomar una decisión gerencial, por lo cual se desglosan las características y las etapas de este proceso. La metodología se basa en la revisión de artículos científicos enfocados en la comunicación asertiva, la toma de decisiones gerenciales y en general las competencias gerenciales. En cuanto a los resultados, los mismos se desglosan en las características de la comunicación asertiva y las etapas de la toma de decisiones gerenciales, a su vez se desarrollan sub variables que describen brevemente los conceptos de comunicación, recurso humano, efectividad, estrategias, entorno y riesgo. Como conclusión se considera la comunicación como una herramienta principal la cual al momento de utilizarse correctamente permite expresar de forma clara y acertada los objetivos que se pretenden lograr en el campo gerencial, es por ello que la comunicación bien utilizada informa y explica por qué se debe tomar una decisión específica entre varias opciones, teniendo en cuenta el uso correcto de las etapas de la toma de decisiones.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-26T17:05:07Z
2019-12-30T14:47:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-26T17:05:07Z
2019-12-30T14:47:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-05-25
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/31896
url http://hdl.handle.net/10654/31896
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Medicina
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arce, L. (2010). Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales. Perspectivas, (25), 191-201.
Arredondo, F., Vásquez, J. (2013). Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones gerenciales, desde la perspectiva elsteriana. Cuadernos de Administración. 26 (46), 135-158.
Carbonell, R. (2006). Presentaciones efectivas en público. Madrid, España.: Edaf.
Castro, P. (2014). Toma de decisiones asertivas para una gerencia efectiva (trabajo de especialización). Universidad Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Corrales, A., Quijano, N., y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanzas e Investigación en Psicología, 22 (1). 58-65.
Chaparro, Z. (2015). El uso de la comunicación asertiva como herramienta estratégica para el líder. (trabajo de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
Chiavenato, I. (2005). Introducción a la Teoría General de la Administración. Tlalnepantla, México: Mc Graw-Hill.
Daboin, B., Morella, B., y Revilla, R. (2014). Comunicación: Valor Estratégico para la Gerencia. Daena: International Journal of Good Conscience. 9 (3), 53-67.
Díaz, D. (2005). Toma de decisiones: El imperativo diario de la vida en las organizaciones modernas. Acimed, 13(3).
Lombana, J., Cabeza, L., Castrillón, J., y Zapata, A. (2014). Formación en competencias gerenciales. Una mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración. Estudios gerenciales, 30, 301-313.
Meacham, B. (2004). Decision-making for fire risk problems: A review of challenges and tools. Sage Journal. 14 (2), 149-168. doi: 10.1177/1042391504040262.
Montes, J. (2016). Comunicación asertiva y trabajo en equipo: Resultados de un programa de intervención en los supervisores de una empresa. Propósitos y Representaciones. 2 (2), 121-196, doi: 10.20511.
Montoya, C., y Boyero, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de la calidad y la competitividad organizacional. Visión de Futuro, 20 (2), 1-20.
Naranjo, R. (2015). Habilidades gerenciales en los líderes de las medianas empresas de Colombia. Pensamiento y Gestión, 38, doi: 10.14482.
Olson, N. (2010). Taken for granted: The construction of order in the process of library management system decision making. (Tesis Doctoral) recuperado de https://gupea.ub.gu.se/handle/2077/23254.
Páez, J. (2015). Teorías normativas y descriptivas de la toma de decisiones: un modelo integrador. Opción, 31 (2), 854-865.
Perilla, M., (s.f). Comunicación asertiva entre jefe-colaborador. (trabajo de grado). Universidad de la Sabana, Chía-Colombia.
Rodríguez, Y., Pinto, M. (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. Transinformacao, 30(1), 51-64.
Sánchez, K., Ospina, Y. (s.f). La comunicación asertiva como función integradora de la práctica gerencial. Colección Académica de Ciencias Sociales. 13-39.
Solano, A. (s.f). Toma de decisiones gerenciales. Tecnología en Marcha. 16 (3), 44-51.
Vélez, M. (2006). El proceso de toma de decisiones como un espacio para el aprendizaje en las organizaciones. Ciencia Estratégicas. 14 (16), 153-169.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31896/1/Rodr%c3%adguezSol%c3%b3rzanoDianaPaola2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31896/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31896/3/Rodr%c3%adguezSol%c3%b3rzanoDianaPaola2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6d0244025f77983e98655084adde90cc
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
7f4672a89fdb176e3021518043a838ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098424403492864
spelling Medicina2019-08-26T17:05:07Z2019-12-30T14:47:48Z2019-08-26T17:05:07Z2019-12-30T14:47:48Z2019-05-25http://hdl.handle.net/10654/31896El artículo a desarrollar tiene como propósito mostrar el grado de influencia de la comunicación asertiva al momento de tomar una decisión gerencial, por lo cual se desglosan las características y las etapas de este proceso. La metodología se basa en la revisión de artículos científicos enfocados en la comunicación asertiva, la toma de decisiones gerenciales y en general las competencias gerenciales. En cuanto a los resultados, los mismos se desglosan en las características de la comunicación asertiva y las etapas de la toma de decisiones gerenciales, a su vez se desarrollan sub variables que describen brevemente los conceptos de comunicación, recurso humano, efectividad, estrategias, entorno y riesgo. Como conclusión se considera la comunicación como una herramienta principal la cual al momento de utilizarse correctamente permite expresar de forma clara y acertada los objetivos que se pretenden lograr en el campo gerencial, es por ello que la comunicación bien utilizada informa y explica por qué se debe tomar una decisión específica entre varias opciones, teniendo en cuenta el uso correcto de las etapas de la toma de decisiones.The purpose of the article to be developed is to show the degree of influence of assertive communication at the time making a management decision, so that the characteristics and stages of this process are broken down. The methodology is based on the review of scientific articles focused on assertive communication, management decision making and general management skills. Regarding the results, they are broken down into the characteristics of assertive communication and the stages of management decision making, in turn sub variables are developed that briefly describe the concepts of communication, human resources, effectiveness, strategies, environment and risk. As a conclusion is considered the communication as a main tool which at the time of being used correctly allows to express clearly and correctly the objectives that are intended to achieve in the management field, that is why the communication well Used informs and explains why a specific decision should be made between several options, taking into account the correct use of the decision making stages.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Alta GerenciaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ComunicaciónToma de decisionesObjetivosEstrategiasCOMUNICACION ORGANIZACIONALTOMA DE DECISIONESCommunicationDecision makingObjectivesStrategiesComunicación asertiva para la toma de decisiones gerencialesAssertive communication for management decision makinginfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArce, L. (2010). Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales. Perspectivas, (25), 191-201.Arredondo, F., Vásquez, J. (2013). Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones gerenciales, desde la perspectiva elsteriana. Cuadernos de Administración. 26 (46), 135-158.Carbonell, R. (2006). Presentaciones efectivas en público. Madrid, España.: Edaf.Castro, P. (2014). Toma de decisiones asertivas para una gerencia efectiva (trabajo de especialización). Universidad Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Corrales, A., Quijano, N., y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanzas e Investigación en Psicología, 22 (1). 58-65.Chaparro, Z. (2015). El uso de la comunicación asertiva como herramienta estratégica para el líder. (trabajo de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.Chiavenato, I. (2005). Introducción a la Teoría General de la Administración. Tlalnepantla, México: Mc Graw-Hill.Daboin, B., Morella, B., y Revilla, R. (2014). Comunicación: Valor Estratégico para la Gerencia. Daena: International Journal of Good Conscience. 9 (3), 53-67.Díaz, D. (2005). Toma de decisiones: El imperativo diario de la vida en las organizaciones modernas. Acimed, 13(3).Lombana, J., Cabeza, L., Castrillón, J., y Zapata, A. (2014). Formación en competencias gerenciales. Una mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración. Estudios gerenciales, 30, 301-313.Meacham, B. (2004). Decision-making for fire risk problems: A review of challenges and tools. Sage Journal. 14 (2), 149-168. doi: 10.1177/1042391504040262.Montes, J. (2016). Comunicación asertiva y trabajo en equipo: Resultados de un programa de intervención en los supervisores de una empresa. Propósitos y Representaciones. 2 (2), 121-196, doi: 10.20511.Montoya, C., y Boyero, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de la calidad y la competitividad organizacional. Visión de Futuro, 20 (2), 1-20.Naranjo, R. (2015). Habilidades gerenciales en los líderes de las medianas empresas de Colombia. Pensamiento y Gestión, 38, doi: 10.14482.Olson, N. (2010). Taken for granted: The construction of order in the process of library management system decision making. (Tesis Doctoral) recuperado de https://gupea.ub.gu.se/handle/2077/23254.Páez, J. (2015). Teorías normativas y descriptivas de la toma de decisiones: un modelo integrador. Opción, 31 (2), 854-865.Perilla, M., (s.f). Comunicación asertiva entre jefe-colaborador. (trabajo de grado). Universidad de la Sabana, Chía-Colombia.Rodríguez, Y., Pinto, M. (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. Transinformacao, 30(1), 51-64.Sánchez, K., Ospina, Y. (s.f). La comunicación asertiva como función integradora de la práctica gerencial. Colección Académica de Ciencias Sociales. 13-39.Solano, A. (s.f). Toma de decisiones gerenciales. Tecnología en Marcha. 16 (3), 44-51.Vélez, M. (2006). El proceso de toma de decisiones como un espacio para el aprendizaje en las organizaciones. Ciencia Estratégicas. 14 (16), 153-169.EspecializaciónCiencias Económicas - Especialización en Alta GerenciaRodríguez Solórzano, Diana Paoladianaprs_@hotmail.comEspecialista en Alta GerenciaORIGINALRodríguezSolórzanoDianaPaola2019.pdfArtículoapplication/pdf668017http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31896/1/Rodr%c3%adguezSol%c3%b3rzanoDianaPaola2019.pdf6d0244025f77983e98655084adde90ccMD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31896/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILRodríguezSolórzanoDianaPaola2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6351http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31896/3/Rodr%c3%adguezSol%c3%b3rzanoDianaPaola2019.pdf.jpg7f4672a89fdb176e3021518043a838eaMD5310654/31896oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/318962019-12-30 09:47:49.515Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK