La perspectiva de género en la ley de víctimas y restitución de tierras, en el marco de la construcción de paz y la reparación para la región pacífica colombiana
El conflicto armado colombiano ha sido heterogéneo a lo largo del tiempo y en la extensión del territorio; así mismo lo han sido sus actores, sus víctimas y sus repertorios violentos. Si bien las consecuencias se han extendido por todo el territorio nacional, su mayor afectación se ha dado en zonas...
- Autores:
-
Chaparro Fonseca, Karen Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32379
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/32379
- Palabra clave:
- VICTIMAS DE GUERRA
ACUERDOS DE PAZ
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
Gender focus
Land restitution
Victims law
Internal armed conflict
Enfoque de género
Restitución de tierras
Ley de víctimas
Conflicto armado interno
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_1b98783581e471e075745e7cef229547 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32379 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La perspectiva de género en la ley de víctimas y restitución de tierras, en el marco de la construcción de paz y la reparación para la región pacífica colombiana |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Gender perspective in the victims and land restitution law, within the framework of peace building and reparation for the colombian pacific region |
title |
La perspectiva de género en la ley de víctimas y restitución de tierras, en el marco de la construcción de paz y la reparación para la región pacífica colombiana |
spellingShingle |
La perspectiva de género en la ley de víctimas y restitución de tierras, en el marco de la construcción de paz y la reparación para la región pacífica colombiana VICTIMAS DE GUERRA ACUERDOS DE PAZ CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA Gender focus Land restitution Victims law Internal armed conflict Enfoque de género Restitución de tierras Ley de víctimas Conflicto armado interno |
title_short |
La perspectiva de género en la ley de víctimas y restitución de tierras, en el marco de la construcción de paz y la reparación para la región pacífica colombiana |
title_full |
La perspectiva de género en la ley de víctimas y restitución de tierras, en el marco de la construcción de paz y la reparación para la región pacífica colombiana |
title_fullStr |
La perspectiva de género en la ley de víctimas y restitución de tierras, en el marco de la construcción de paz y la reparación para la región pacífica colombiana |
title_full_unstemmed |
La perspectiva de género en la ley de víctimas y restitución de tierras, en el marco de la construcción de paz y la reparación para la región pacífica colombiana |
title_sort |
La perspectiva de género en la ley de víctimas y restitución de tierras, en el marco de la construcción de paz y la reparación para la región pacífica colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Chaparro Fonseca, Karen Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cerón, Alejandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Chaparro Fonseca, Karen Camila |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
VICTIMAS DE GUERRA ACUERDOS DE PAZ CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA |
topic |
VICTIMAS DE GUERRA ACUERDOS DE PAZ CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA Gender focus Land restitution Victims law Internal armed conflict Enfoque de género Restitución de tierras Ley de víctimas Conflicto armado interno |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Gender focus Land restitution Victims law Internal armed conflict |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Enfoque de género Restitución de tierras Ley de víctimas Conflicto armado interno |
description |
El conflicto armado colombiano ha sido heterogéneo a lo largo del tiempo y en la extensión del territorio; así mismo lo han sido sus actores, sus víctimas y sus repertorios violentos. Si bien las consecuencias se han extendido por todo el territorio nacional, su mayor afectación se ha dado en zonas específicas como es el caso del Pacifico, en el presente trabajo se realizará el estudio particular de esta región, comprendida por los departamentos de Nariño, Chocó, Valle y Cauca, y se enfatizará en el estudio del desplazamiento como fenómeno violento producto de las dinámicas del conflicto. De igual forma se estudiarán las afectaciones de este hacia la población específica que representan las mujeres y se revisarán las disposiciones de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 del Congreso de la República de Colombia, 2011, con el fin de evaluar los mecanismos para acceder a la efectiva restitución de tierras y la capacidad institucional para la aplicación del enfoque de género en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Víctimas y Restitución de tierras 1448 del 10 de junio de 2011, teniendo en cuenta que el territorio en mención se ha caracterizado por la falta de presencia del Estado colombiano, más allá de la presencia militar, lo que ha permitido que se desarrollen otras condiciones de vulnerabilidad como la desigualdad, la pobreza y la falta de educación. Reconociendo la necesidad de la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, expresada mediante la disposición de las partes en el Acuerdo de Paz firmado en 2016, y en el ánimo de alcanzar una paz estable y duradera, se han establecido programas que permitan su cumplimiento, identificando la restitución de tierras como herramienta para el logro de la efectiva restauración de derechos a las víctimas. Con el fin de realizar un ejercicio comparativo de la reparación y específicamente de la restitución de tierras, se revisarán las experiencias de Kosovo y Sudáfrica como ejemplos de gestores de acuerdos de paz, se estudiarán los logros alcanzados y las deficiencias en materia, con el fin de que sirva como lección al proceso de pos-conflicto que se lleva a cabo en la actualidad en Colombia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-05T17:17:47Z 2019-12-26T22:27:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-05T17:17:47Z 2019-12-26T22:27:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-08-29 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/32379 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/32379 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albuja, S. (2010). Observatorio de desplazamiento interno. Ginebra. Consejo Noruego para los Refugiados. Recuperado de: http://www.internal-displacement.org/sites/default/files/inline-files/201011-am-colombia-building-momentum-for-land-restoration-country-sp.pdf Balaguer, A. (2015). La semilla sembrada: El potencial transformador de la justicia transicional y la restitución de tierras a mujeres en Colombia (Tesis Doctoral). Recuperado de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/52539/TESIS%20Anna%20Balaguer.pdf?sequence=1&isAllowed=y Banco Mundial. (2018). Colombia - Multipurpose Cadaster Project: environmental assessment (Vol. 2): Anexo temático II - Sobre derechos de las mujeres a la tierra. Recuperado de: http://projects.worldbank.org/P162594/?lang=es&tab=overview Barco, V. (1989). Decreto 2231 de 1989. Por el cual se crean unos beneficios en el sector educativo para apoyar a los familiares de las víctimas de la violencia. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1422174 Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES (2013). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas. Una aproximación desde los casos de Buenaventura, Tumaco y Soacha. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9609.pdf Congreso de Colombia. (1993). Ley 104 de 1993. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0104_1993.html Congreso de Colombia. (1997). Ley 418 de 1997. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0418_1997.html Congreso de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005. Ley de justicia y Paz. Recuperado de: https://www.cejil.org/sites/default/files/ley_975_de_2005_0.pdf Deeree, C y León, M. (2005). La brecha de género en la propiedad de la tierra en América Latina. Estudios Sociológicos, Vol. 23 (No. 68), 397-439. Recuperado de: https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2013/07/brecha-genero-tierra.pdf Dodson, A. (2010). Restitución de bienes en Sudáfrica y Kosovo: lecciones para lograr procesos de restitución justos y eficientes. Reparar el destierro. Lecciones para la reparación a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia desde la experiencia comparada. (pp. 41-73). Bogota, Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional Fondo de Población de la Naciones Unidas. (2013). Mujeres y Tierra. Recuperación temprana y género en la Ley de víctimas y tierras en Colombia. Recuperado de: http://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Mujeres-y-Tierradigital_0.pdf Gutiérrez, D y Chaparro, N. (2014). Restitución de tierras y enfoque de género. Recuperado de: https://cdn.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_365.pdf Internal Displacement Monitoring Center. (2017). Colombia Tackling protracted displacement post-conflict. Recuperado de: http://www.internal-displacement.org/global-report/grid2017/pdfs/2017-GRID-colombia-spotlight.pdf Lamas, M. (1999). Género, diferencia de sexo y diferencia sexual, ¿Género?, Debate Feminista, Vol. 20, 84-106. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/42625720?seq=1#page_scan_tab_contents Internal Displacement Monitoring Center. (2017). Global Report on Intenal Displacement. Recuperado de: http://www.internal-displacement.org/global-report/grid2017/ Liepollo, L. (2014). Woman, Land and Livelihoods in South Africa’s Land Reform Programme, Policy Brief, Policy and Analysis Program. The Institute for Justice and Reconciliation. Recuperado de: http://www.ijr.org.za/home/wpcontent/uploads/2017/02/Women-and-Livelihoods-PB1-Web.pdf Mantilla, J. (2017). Derechos de las mujeres y Marco Jurídico para la Paz. Recuperado de: http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2017/01/derechos%20de%20las%20mujeres_%20marco%20juri%CC%81dico%20para%20la%20paz_julissa_.pdf?la=es&vs=1529 Meertens, D. (2009) ¿Justicia desigual? Género y Derechos de las Víctimas en Colombia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp_content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_177.pdf Meha, M. (2004). Land Administration Before and After the War (1999) in Kosovo. Recuperado de: http://www.fig.net/ commission7/geneva_2004/papers/lapca_09_meha.pdf Osorio, P. (2017). La igualdad comienza en el presupuesto. ONU Mujeres. Recuperado de: http://www2.unwomen.org//media/field%20office%20colombia/documentos/publiciones/2017/03/la%20igualdad%20empieza%20en%20el%20presupuesto.pdf?la=es&vs=4338 Parliamentary Monitoring Group. (2017). Informe anual de DRDLR y de la Comisión de Restitución de Tierras 2016/17, con aportes de FFC, ministros y diputados presentes Recuperado de: https://pmg.org.za/committee-meeting/25145/ Pinheiro. P. (2005). Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas. Comisión de Derechos Humanos. Consejo Económico y Social de la ONU. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/257812215/Principios-Pinheiros Ramírez, J. (2017). Aproximación al derecho de la mujer a la tierra en el caso sudafricano como una medida reparativa. En C. M. López., R. C. Canchari y E. Sánchez. (eds.). De género y guerra. Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Estudios sobre experiencias internacionales. Tomo II. (pp. 85-108). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario Rodríguez, C. (2014). La ley de restitución de tierras desde la perspectiva de género. Revista Justicia Juris, Vol. 10. (Nº 1). Recuperado de: http://ojs.uac.edu.co/index.php/justicia-juris/article/view/299/280 Rodríguez, I. (2001). Mujer género y teoría feminista en relaciones internacionales. 2001. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/2000_6.pdf Salomón, M. (2002). La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: Diálogo, disidencia, aproximaciones. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetLaTeoriaDeLasRelacionesInternacionalesEnLosAlbores-826736.pdf Scott, J. (1990). El género una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado de: http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdf Surplus People Project Report. (1983). Forced Removals in South Africa. Cape Town, South Africa, University of Cape Town, The Independent International Comission of Kosovo. (2000). The Kosovo Report. Recuperado de: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/6D26FF88119644CFC1256989005CD392-thekosovoreport.pdf Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas 2019. Datos Abiertos 12-2018. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/planeacion-y-seguimiento/publicacion-de-datos-abiertos/161 United Nations. (1999). Resolution 1244. Recuperado de: https://unmik.unmissions.org/united-nations-resolution-1244 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32379/1/ChaparroFonsecaKarenCamila2019.pdf.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32379/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32379/3/ChaparroFonsecaKarenCamila2019.pdf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b84c72238cfa6ec1b1afcad83b783121 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 da345ffcc61a02ffcc03a09e75fdc200 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098453136572416 |
spelling |
Cerón, AlejandraChaparro Fonseca, Karen CamilaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002019-11-05T17:17:47Z2019-12-26T22:27:26Z2019-11-05T17:17:47Z2019-12-26T22:27:26Z2019-08-29http://hdl.handle.net/10654/32379El conflicto armado colombiano ha sido heterogéneo a lo largo del tiempo y en la extensión del territorio; así mismo lo han sido sus actores, sus víctimas y sus repertorios violentos. Si bien las consecuencias se han extendido por todo el territorio nacional, su mayor afectación se ha dado en zonas específicas como es el caso del Pacifico, en el presente trabajo se realizará el estudio particular de esta región, comprendida por los departamentos de Nariño, Chocó, Valle y Cauca, y se enfatizará en el estudio del desplazamiento como fenómeno violento producto de las dinámicas del conflicto. De igual forma se estudiarán las afectaciones de este hacia la población específica que representan las mujeres y se revisarán las disposiciones de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 del Congreso de la República de Colombia, 2011, con el fin de evaluar los mecanismos para acceder a la efectiva restitución de tierras y la capacidad institucional para la aplicación del enfoque de género en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Víctimas y Restitución de tierras 1448 del 10 de junio de 2011, teniendo en cuenta que el territorio en mención se ha caracterizado por la falta de presencia del Estado colombiano, más allá de la presencia militar, lo que ha permitido que se desarrollen otras condiciones de vulnerabilidad como la desigualdad, la pobreza y la falta de educación. Reconociendo la necesidad de la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, expresada mediante la disposición de las partes en el Acuerdo de Paz firmado en 2016, y en el ánimo de alcanzar una paz estable y duradera, se han establecido programas que permitan su cumplimiento, identificando la restitución de tierras como herramienta para el logro de la efectiva restauración de derechos a las víctimas. Con el fin de realizar un ejercicio comparativo de la reparación y específicamente de la restitución de tierras, se revisarán las experiencias de Kosovo y Sudáfrica como ejemplos de gestores de acuerdos de paz, se estudiarán los logros alcanzados y las deficiencias en materia, con el fin de que sirva como lección al proceso de pos-conflicto que se lleva a cabo en la actualidad en Colombia.The Colombian armed conflict has been heterogeneous over time and in the extension of the territory and so have their actors, their victims and their violent repertoires. Although the consequences have spread throughout the national territory, its greatest impact has occurred in specific areas such as the case of the Pacific, in the present study has been taken into account the particular study of this region, that includes the departments of Nariño, Chocó, Valle and Cauca, and emphasis is placed on the study of displacement as a violent phenomenon resulting from the dynamics of conflict. Similarly, the effects of the population that will become the provisions of the Law of Victims and Land Restitution 1448 of the Congress of the Republic of Colombia, 2011, will be studied in order to evaluate the mechanisms for access to the restitution network of land and institutional capacity for the application of the gender approach and compliance with the law of victims and the restitution of lands 1448 of June 10th, 2011, taking into account that the territory in mention has been known for its inequality, poverty and lack of education. Recognizing the need for integral reparation to the victims of the internal armed conflict, expressed through the disposition of the parties to the Peace Agreement signed in 2016, and in the spirit of achieving a stable and lasting peace, some programs have been established to allow their compliance, identifying land restitution as a tool to achieve the effective restoration of rights to victims. In order to carry out a comparative exercise of reparation and specifically of land restitution, the experiences of Kosovo and South Africa will be reviewed as examples of peace agreement managers, the achievements and deficiencies in the matter will be studied, in order to serve as a lesson to the post-conflict process that is currently carried out in Colombia.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La perspectiva de género en la ley de víctimas y restitución de tierras, en el marco de la construcción de paz y la reparación para la región pacífica colombianaGender perspective in the victims and land restitution law, within the framework of peace building and reparation for the colombian pacific regioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fVICTIMAS DE GUERRAACUERDOS DE PAZCONFLICTO ARMADO - COLOMBIAGender focusLand restitutionVictims lawInternal armed conflictEnfoque de géneroRestitución de tierrasLey de víctimasConflicto armado internoFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAlbuja, S. (2010). Observatorio de desplazamiento interno. Ginebra. Consejo Noruego para los Refugiados. Recuperado de: http://www.internal-displacement.org/sites/default/files/inline-files/201011-am-colombia-building-momentum-for-land-restoration-country-sp.pdfBalaguer, A. (2015). La semilla sembrada: El potencial transformador de la justicia transicional y la restitución de tierras a mujeres en Colombia (Tesis Doctoral). Recuperado de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/52539/TESIS%20Anna%20Balaguer.pdf?sequence=1&isAllowed=yBanco Mundial. (2018). Colombia - Multipurpose Cadaster Project: environmental assessment (Vol. 2): Anexo temático II - Sobre derechos de las mujeres a la tierra. Recuperado de: http://projects.worldbank.org/P162594/?lang=es&tab=overviewBarco, V. (1989). Decreto 2231 de 1989. Por el cual se crean unos beneficios en el sector educativo para apoyar a los familiares de las víctimas de la violencia. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1422174Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES (2013). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas. Una aproximación desde los casos de Buenaventura, Tumaco y Soacha. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9609.pdfCongreso de Colombia. (1993). Ley 104 de 1993. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0104_1993.htmlCongreso de Colombia. (1997). Ley 418 de 1997. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0418_1997.htmlCongreso de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005. Ley de justicia y Paz. Recuperado de: https://www.cejil.org/sites/default/files/ley_975_de_2005_0.pdfDeeree, C y León, M. (2005). La brecha de género en la propiedad de la tierra en América Latina. Estudios Sociológicos, Vol. 23 (No. 68), 397-439. Recuperado de: https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2013/07/brecha-genero-tierra.pdfDodson, A. (2010). Restitución de bienes en Sudáfrica y Kosovo: lecciones para lograr procesos de restitución justos y eficientes. Reparar el destierro. Lecciones para la reparación a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia desde la experiencia comparada. (pp. 41-73). Bogota, Colombia: Centro Internacional para la Justicia TransicionalFondo de Población de la Naciones Unidas. (2013). Mujeres y Tierra. Recuperación temprana y género en la Ley de víctimas y tierras en Colombia. Recuperado de: http://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Mujeres-y-Tierradigital_0.pdfGutiérrez, D y Chaparro, N. (2014). Restitución de tierras y enfoque de género. Recuperado de: https://cdn.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_365.pdfInternal Displacement Monitoring Center. (2017). Colombia Tackling protracted displacement post-conflict. Recuperado de: http://www.internal-displacement.org/global-report/grid2017/pdfs/2017-GRID-colombia-spotlight.pdfLamas, M. (1999). Género, diferencia de sexo y diferencia sexual, ¿Género?, Debate Feminista, Vol. 20, 84-106. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/42625720?seq=1#page_scan_tab_contentsInternal Displacement Monitoring Center. (2017). Global Report on Intenal Displacement. Recuperado de: http://www.internal-displacement.org/global-report/grid2017/Liepollo, L. (2014). Woman, Land and Livelihoods in South Africa’s Land Reform Programme, Policy Brief, Policy and Analysis Program. The Institute for Justice and Reconciliation. Recuperado de: http://www.ijr.org.za/home/wpcontent/uploads/2017/02/Women-and-Livelihoods-PB1-Web.pdfMantilla, J. (2017). Derechos de las mujeres y Marco Jurídico para la Paz. Recuperado de: http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2017/01/derechos%20de%20las%20mujeres_%20marco%20juri%CC%81dico%20para%20la%20paz_julissa_.pdf?la=es&vs=1529Meertens, D. (2009) ¿Justicia desigual? Género y Derechos de las Víctimas en Colombia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp_content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_177.pdfMeha, M. (2004). Land Administration Before and After the War (1999) in Kosovo. Recuperado de: http://www.fig.net/ commission7/geneva_2004/papers/lapca_09_meha.pdf Osorio, P. (2017). La igualdad comienza en el presupuesto. ONU Mujeres. Recuperado de: http://www2.unwomen.org//media/field%20office%20colombia/documentos/publiciones/2017/03/la%20igualdad%20empieza%20en%20el%20presupuesto.pdf?la=es&vs=4338Parliamentary Monitoring Group. (2017). Informe anual de DRDLR y de la Comisión de Restitución de Tierras 2016/17, con aportes de FFC, ministros y diputados presentes Recuperado de: https://pmg.org.za/committee-meeting/25145/Pinheiro. P. (2005). Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas. Comisión de Derechos Humanos. Consejo Económico y Social de la ONU. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/257812215/Principios-PinheirosRamírez, J. (2017). Aproximación al derecho de la mujer a la tierra en el caso sudafricano como una medida reparativa. En C. M. López., R. C. Canchari y E. Sánchez. (eds.). De género y guerra. Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Estudios sobre experiencias internacionales. Tomo II. (pp. 85-108). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del RosarioRodríguez, C. (2014). La ley de restitución de tierras desde la perspectiva de género. Revista Justicia Juris, Vol. 10. (Nº 1). Recuperado de: http://ojs.uac.edu.co/index.php/justicia-juris/article/view/299/280Rodríguez, I. (2001). Mujer género y teoría feminista en relaciones internacionales. 2001. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/2000_6.pdfSalomón, M. (2002). La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: Diálogo, disidencia, aproximaciones. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetLaTeoriaDeLasRelacionesInternacionalesEnLosAlbores-826736.pdfScott, J. (1990). El género una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado de: http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdfSurplus People Project Report. (1983). Forced Removals in South Africa. Cape Town, South Africa, University of Cape Town, The Independent International Comission of Kosovo. (2000). The Kosovo Report. Recuperado de: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/6D26FF88119644CFC1256989005CD392-thekosovoreport.pdfUnidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas 2019. Datos Abiertos 12-2018. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/planeacion-y-seguimiento/publicacion-de-datos-abiertos/161United Nations. (1999). Resolution 1244. Recuperado de: https://unmik.unmissions.org/united-nations-resolution-1244ORIGINALChaparroFonsecaKarenCamila2019.pdf.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf726686http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32379/1/ChaparroFonsecaKarenCamila2019.pdf.pdfb84c72238cfa6ec1b1afcad83b783121MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32379/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILChaparroFonsecaKarenCamila2019.pdf.pdf.jpgChaparroFonsecaKarenCamila2019.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6087http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32379/3/ChaparroFonsecaKarenCamila2019.pdf.pdf.jpgda345ffcc61a02ffcc03a09e75fdc200MD5310654/32379oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/323792020-06-30 13:26:39.94Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |