La perspectiva de género en la ley de víctimas y restitución de tierras, en el marco de la construcción de paz y la reparación para la región pacífica colombiana
El conflicto armado colombiano ha sido heterogéneo a lo largo del tiempo y en la extensión del territorio; así mismo lo han sido sus actores, sus víctimas y sus repertorios violentos. Si bien las consecuencias se han extendido por todo el territorio nacional, su mayor afectación se ha dado en zonas...
- Autores:
-
Chaparro Fonseca, Karen Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32379
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/32379
- Palabra clave:
- VICTIMAS DE GUERRA
ACUERDOS DE PAZ
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
Gender focus
Land restitution
Victims law
Internal armed conflict
Enfoque de género
Restitución de tierras
Ley de víctimas
Conflicto armado interno
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Summary: | El conflicto armado colombiano ha sido heterogéneo a lo largo del tiempo y en la extensión del territorio; así mismo lo han sido sus actores, sus víctimas y sus repertorios violentos. Si bien las consecuencias se han extendido por todo el territorio nacional, su mayor afectación se ha dado en zonas específicas como es el caso del Pacifico, en el presente trabajo se realizará el estudio particular de esta región, comprendida por los departamentos de Nariño, Chocó, Valle y Cauca, y se enfatizará en el estudio del desplazamiento como fenómeno violento producto de las dinámicas del conflicto. De igual forma se estudiarán las afectaciones de este hacia la población específica que representan las mujeres y se revisarán las disposiciones de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 del Congreso de la República de Colombia, 2011, con el fin de evaluar los mecanismos para acceder a la efectiva restitución de tierras y la capacidad institucional para la aplicación del enfoque de género en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Víctimas y Restitución de tierras 1448 del 10 de junio de 2011, teniendo en cuenta que el territorio en mención se ha caracterizado por la falta de presencia del Estado colombiano, más allá de la presencia militar, lo que ha permitido que se desarrollen otras condiciones de vulnerabilidad como la desigualdad, la pobreza y la falta de educación. Reconociendo la necesidad de la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, expresada mediante la disposición de las partes en el Acuerdo de Paz firmado en 2016, y en el ánimo de alcanzar una paz estable y duradera, se han establecido programas que permitan su cumplimiento, identificando la restitución de tierras como herramienta para el logro de la efectiva restauración de derechos a las víctimas. Con el fin de realizar un ejercicio comparativo de la reparación y específicamente de la restitución de tierras, se revisarán las experiencias de Kosovo y Sudáfrica como ejemplos de gestores de acuerdos de paz, se estudiarán los logros alcanzados y las deficiencias en materia, con el fin de que sirva como lección al proceso de pos-conflicto que se lleva a cabo en la actualidad en Colombia. |
---|