Jueces de paz y acceso a la justicia en la convención interamericana de derechos humanos: estudio de caso para el municipio de Cajicá (Cundinamarca, 2013-2015)
Se analizó el caso concreto del despacho de un juez de paz del municipio de Cajicá (Cundinamarca), orientando el análisis a la forma como ésta institución logra dar solución a la exigencia de brindar acceso a la justicia, contenida entre las obligaciones del Estado Colombiano como parte de la Conven...
- Autores:
-
Villarraga Triana, Tiana Camila
Moreno Correa, Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16970
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16970
- Palabra clave:
- ACUERDOS DE PAZ
DERECHOS HUMANOS
JUECES DE PAZ
Judges of peace
Access to justice
town of Cajicá
American Convention on Human Rights
International responsibility of the State Colombian
Jueces de paz
Acceso a la justicia
Municipio de Cajicá
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Responsabilidad internacional del Estado Colombiano
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id |
UNIMILTAR2_1b7bb25caaf49366ae0e6c3e9b8e0a6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16970 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Jueces de paz y acceso a la justicia en la convención interamericana de derechos humanos: estudio de caso para el municipio de Cajicá (Cundinamarca, 2013-2015) |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Judges of peace and access to justice in the inter-american convention on human rights: case study for the municipality of Cajicá (Cundinamarca, 2013-2015) |
title |
Jueces de paz y acceso a la justicia en la convención interamericana de derechos humanos: estudio de caso para el municipio de Cajicá (Cundinamarca, 2013-2015) |
spellingShingle |
Jueces de paz y acceso a la justicia en la convención interamericana de derechos humanos: estudio de caso para el municipio de Cajicá (Cundinamarca, 2013-2015) ACUERDOS DE PAZ DERECHOS HUMANOS JUECES DE PAZ Judges of peace Access to justice town of Cajicá American Convention on Human Rights International responsibility of the State Colombian Jueces de paz Acceso a la justicia Municipio de Cajicá Convención Americana sobre Derechos Humanos Responsabilidad internacional del Estado Colombiano |
title_short |
Jueces de paz y acceso a la justicia en la convención interamericana de derechos humanos: estudio de caso para el municipio de Cajicá (Cundinamarca, 2013-2015) |
title_full |
Jueces de paz y acceso a la justicia en la convención interamericana de derechos humanos: estudio de caso para el municipio de Cajicá (Cundinamarca, 2013-2015) |
title_fullStr |
Jueces de paz y acceso a la justicia en la convención interamericana de derechos humanos: estudio de caso para el municipio de Cajicá (Cundinamarca, 2013-2015) |
title_full_unstemmed |
Jueces de paz y acceso a la justicia en la convención interamericana de derechos humanos: estudio de caso para el municipio de Cajicá (Cundinamarca, 2013-2015) |
title_sort |
Jueces de paz y acceso a la justicia en la convención interamericana de derechos humanos: estudio de caso para el municipio de Cajicá (Cundinamarca, 2013-2015) |
dc.creator.fl_str_mv |
Villarraga Triana, Tiana Camila Moreno Correa, Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lovich, Verena Parra Gaitan, Oscar Mauricio Ochoa, Robinson |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Villarraga Triana, Tiana Camila Moreno Correa, Andrea |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ACUERDOS DE PAZ DERECHOS HUMANOS JUECES DE PAZ |
topic |
ACUERDOS DE PAZ DERECHOS HUMANOS JUECES DE PAZ Judges of peace Access to justice town of Cajicá American Convention on Human Rights International responsibility of the State Colombian Jueces de paz Acceso a la justicia Municipio de Cajicá Convención Americana sobre Derechos Humanos Responsabilidad internacional del Estado Colombiano |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Judges of peace Access to justice town of Cajicá American Convention on Human Rights International responsibility of the State Colombian |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Jueces de paz Acceso a la justicia Municipio de Cajicá Convención Americana sobre Derechos Humanos Responsabilidad internacional del Estado Colombiano |
description |
Se analizó el caso concreto del despacho de un juez de paz del municipio de Cajicá (Cundinamarca), orientando el análisis a la forma como ésta institución logra dar solución a la exigencia de brindar acceso a la justicia, contenida entre las obligaciones del Estado Colombiano como parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; se encontró que la figura de los jueces de paz guarda estrecha relación con el cumplimiento de la obligación internacional comentada, por lo que se intentó establecer el impacto que los Jueces de Paz tienen en el municipio; así, se analizó el conjunto de procesos llevados a cabo dentro de la oficina del mencionado Juez de Paz entre 2013 y 2015, al tiempo que se aplicó un conjunto de instrumentos de recolección de información con la comunicad del municipio, entre los cuales se cuenta el grupo focal. Se encontró que la figura de los jueces de paz cumple dentro del municipio un importante papel en la solución de conflictos, constituyéndose en un mecanismo que permite evitar a quienes la invocan, acudir a instancias judiciales; igualmente, se observó que su papel es importante en la solución de conflictos, especialmente aquellos que tienen que ver con asuntos contractuales y en la solución de problemas penales menores; al mismo tiempo, se observa que la comunidad reconoce las mencionadas cualidades de la figura de jueces de paz. Sin embargo, se encontró también que la falta de apoyo de las autoridades nacionales y municipales, la falta de asignación de espacios dentro del sistema judicial y administrativo local, evitan que el impacto de la figura sea mayor dentro de la comunidad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-09-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-07T18:20:35Z 2019-12-26T22:22:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-07T18:20:35Z 2019-12-26T22:22:19Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16970 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16970 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abanto, T. J. (2011). De Jacob Labán, hasta la conciliación extrajudicial y el arbitraje popular. Revista de Justicia restaurativa, 61-64. Acosta, J. I., & Álvarez, L. (2011). Líneas lógicas de investigación: una contribución del Sistema Interamericano de Derechos Humanos al juzgamiento de los crímenes de sistema en marcos de justicia transicional. International Law (Universidad Javeriana), 57-87. Anaya, C. R. (2013). Jueces de paz y justicia comunitaria. Revista Justicia (Universidad Simón Bolivar de Barranquilla), 25-35. Ardila, A. E. (2003). Jueces de paz ¿un nuevo modelo de justicia? En I. P. Capacitación, Contraste sobre lo justo: debates en justicia comunitaria (págs. 129-142). Medellín : IPC. Arrieta, F. V. (2009). La constitucionalización del Derecho y su incidencia en Colombia. Revista Pensamiento Americano, 65-69. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwj3iciigZLVAhVFSCYKHenRByAQFggtMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.coruniamericana.edu.co%2Fpublicaciones%2Fojs%2Findex.php%2Fpensamientoamericano%2Farticle%2Fdownload%2F23%2F22&usg=AFQjCNH Ávila, M. A., & Castro, L. J. (2015). Los retos en convivencia, administración de Justicia y seguridad rural en el postconflicto. En L. Valencia, & A. Ávila, Los retos del postconflicto (págs. 5-47). Bogotá: Fundación FESCOL. Botero, N. Á., & Reyes, A. W. (2006). El caso de Las Palmeras: análisis de la sentencia de excepciones preliminares y su incidencia en el Sistema Interamericano de protección a los Derechos Humanos. Revista de Derecho Universidad del Norte, división de Ciencias Jurídicas, 295-345. Cabrera, L. (2014). El control de convencionalidad y la protección de los derechos humanos en Colombia. DIXI (Universidad Cooperativa de Colombia, 53-70. Caso 19 comerciantes vs. Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 5 de Julio de 2004). Caso Gutiérrez Soler Vs. Colombia, Sentencia de Reparaciones (Corte Interamericana de derechos humanos 12 de Septiembre de 2005). Caso La masacre de la Rochela, Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas (Corte Interamericana de Derechos Humanos 11 de Mayo de 2007). Cuastumal, M. J. (21 de Mayo de 2013). Casos colombianos fallados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: estudio a través de la teoría del derecho procesal. Obtenido de Repositorio Universidad de Antioquia: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0ahUKEwj6oqPTrOrSAhWEJCYKHcUeAf8QFggsMAM&url=https%3A%2F%2Faprendeenlinea.udea.edu.co%2Frevistas%2Findex.php%2Fred%2Farticle%2Fdownload%2F20015%2F16901&usg=AFQjCNGr-KP-uS-EuF05me4MFTSn DNP. (2015). Análisis conceptual del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia en sus 25 años. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Duque, A. C. (2008). El acceso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la realización de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación en Colombia. Revista IUSTA, 77-96. Escobar, T. S., Hernández, V. L., & Salcedo, F. C. (2013). El juez constitucional como garante de los derechos sociales en Colombia: una mirada crítica al activismo judicial de la Corte Constitucional Colombiana. Universitas Estudiantes (Pontificia Universidad Javeriana), 125-155. García, R. (2002). Aproximación a los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en América Latina. El otro derecho, 149-177. Gaston, F. (2006). La figura del juez de paz en la organización judicial española. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Guarín, M. V. (2015). Jueces de paz y de reconsideración, balance crítico analítico para la sociedad colombiana. Derecho Sancionatorio, 1-35. Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Herrera, R. A. (2001). El Estado Colombiano frente al sistema interamericano de protección a los Derechos Humanos. Revista de derecho Universidad del Norte, 104-141. Illera, S. M., García, I. A., & Ramírez, T. M. (2012). Justiciade paz y conciliación en equidad: ¿Formas alternativas de resolución de conflictos comunitarios en Barranquilla (Colombia)? Revista de Derecho Universidad del Norte, 307-329. Laverde, P. J. (16 de Nobiembre de 2014). Colombia enfrenta 1600 demandas ante la CIDH. Obtenido de Página web del diario El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/colombia-enfrenta-1600-demandas-cidh-articulo-529909 Ley 16, por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969" (Congreso de Colombia 30 de Diciembre de 1972). Ley 23, Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones. (Congreso de la República 21 de Marzo de 1991). Ley 497, Por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su organización y funcionamiento. (Congreso de la República 10 de Febrero de 1999). Ley 640, Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones (Congreso de la República 5 de Enero de 2001). Londoño, D. W. (2006). La justicia de paz en Colombia: discurso y praxis. Revista Jurídica Precedente (Universidad ICESI), 175-191. Marquez, C. Á. (2008). La conciliación como mecanismo de justicia restaurativa. Prolegómenos. Derechos y Valores, 57-74. Martínez, L. I. (2003). Jueces de paz : gestores de convivencia y justicia comunitaria. Medellín: IPC. Masacres de Ituango Vs. Colombia, Informe de Fondo (Comisión Interamericana de Derechos Humanos 11 de Marzo de 2004). Mosset, I. J. (1999). Responsabilidad por daños. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni. Observatorio distrital de la justicia de paz. (2006). Descifrando la justicia de paz en Bogotá. Bogotá: Corporación excelencia de la justicia. OEA. (1948). Carta de la Organización de los Estados Americanos. Bogotá: Organización de Estados Americanos. OEA. (1969). Convención americana sobre Derechos Humanos. San José de Costa Rica: Organización de Estados Americanos. Olmo, O. J. (1998). El estatuto jurídico de los jueces de paz. Boletín del Ministerio de Justicia de España, 699-720. Pinzon, C. R. (2007). Análisis del Proceso de Elección de los Jueces De Paz. El caso de la Localidad 8ª de Kennedy en la Ciudad de Bogotá, D. C. . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Presidencia de la República. (2012). Programa nacional de casas de justicia. Bogotá: Imprenta Nacional. Rincón, P. E. (2013). ¿Cómo funciona el control de convencionalidad?: definición, clasificación, perspectivas y alcances. Iter ad veritatem (Universidad Santo Tomás de Tunja), 197-214. Sandoval, C. C. (1999). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES. Santaella, Q. H. (2016). La constitucionalización del derecho administrativo en Colombia. Análisis de la incidencia de la obra del legislador en este proceso. Revista de derecho, 353-380. Santos, M. (2004). Aportes de la justicia de paz en Venezuela. Caracas: Universidad Catolica Andres Bello. Sentencia C-1195, Magistrados Ponentes: José Manuel Cepeda Espinosa y Marco Gerardo Monroy Cabra (Corte Constitucional de Colombia 15 de Noviembre de 2001). Sentencia T-809, Magistrado ponente Manuel José Cepeda Espinoza (Corte Constitucional 21 de Agosto de 2008). Taylor, S., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación : la búsqueda de significados. Barcelona: Paidos. Toro, M. C. (2011). La implementación de la justicia de paz en Ecuador. Quito: Universidad San Francisco de Quito. Uprimny, R. (1994). Justicia y resolución de conflictos: la alternativa comunitaria. Pensamiento Jurídico, 71-103. Uprimny, R. (2011). Jueces de paz y justicia informal: Una aproximación conceptual sus potencialidades y limitaciones. Bogotá: Universidad Nacional. Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. Velandia, B. M., Otero, D. J., Quintero, M. M., Camero, J. A., Osorio, C. I., & Torres, P. K. (2009). Análisisde los Jueces de Paz en Neiva (Colombia). Piélagus, Revista Jurídica Universidad Surcolombiana, 71-82. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
67 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Politicos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16970/1/MorenoCorreaAndreaVillarragaTrianaTianaCamila2018.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16970/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16970/3/MorenoCorreaAndreaVillarragaTrianaTianaCamila2018.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16970/4/MorenoCorreaAndreaVillarragaTrianaTianaCamila2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fd054139f0f295b038b007ea11d9d544 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 ec137786e0b221ed8aa4e3a427cd0a18 f9af33436c193dbc526e41cace7f474e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098498964586496 |
spelling |
Lovich, VerenaParra Gaitan, Oscar MauricioOchoa, RobinsonVillarraga Triana, Tiana CamilaMoreno Correa, AndreaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PoliticosCampus UMNG2018-02-07T18:20:35Z2019-12-26T22:22:19Z2018-02-07T18:20:35Z2019-12-26T22:22:19Z2017-09-01http://hdl.handle.net/10654/16970Se analizó el caso concreto del despacho de un juez de paz del municipio de Cajicá (Cundinamarca), orientando el análisis a la forma como ésta institución logra dar solución a la exigencia de brindar acceso a la justicia, contenida entre las obligaciones del Estado Colombiano como parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; se encontró que la figura de los jueces de paz guarda estrecha relación con el cumplimiento de la obligación internacional comentada, por lo que se intentó establecer el impacto que los Jueces de Paz tienen en el municipio; así, se analizó el conjunto de procesos llevados a cabo dentro de la oficina del mencionado Juez de Paz entre 2013 y 2015, al tiempo que se aplicó un conjunto de instrumentos de recolección de información con la comunicad del municipio, entre los cuales se cuenta el grupo focal. Se encontró que la figura de los jueces de paz cumple dentro del municipio un importante papel en la solución de conflictos, constituyéndose en un mecanismo que permite evitar a quienes la invocan, acudir a instancias judiciales; igualmente, se observó que su papel es importante en la solución de conflictos, especialmente aquellos que tienen que ver con asuntos contractuales y en la solución de problemas penales menores; al mismo tiempo, se observa que la comunidad reconoce las mencionadas cualidades de la figura de jueces de paz. Sin embargo, se encontró también que la falta de apoyo de las autoridades nacionales y municipales, la falta de asignación de espacios dentro del sistema judicial y administrativo local, evitan que el impacto de la figura sea mayor dentro de la comunidad.INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I. PRELIMINARES 3 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 4 1.3 OBJETIVOS 4 1.3.1 General 4 1.3.2 Específicos 4 1.4 JUSTIFICACIÓN 5 1.5 MARCO REFERENCIAL 6 1.5.1 Estado del arte: 6 1.5.2 Marco teórico: 10 1.5.2.1 Colombia y el Sistema interamericano de Derechos Humanos 10 1.5.2.1.1 La Carta de la OEA 11 1.5.2.1.2 Convención Americana sobre derechos humanos 13 1.5.2.1.2.1 Garantías judiciales, igualdad ante la ley y protección 14 1.5.2.1.2.2 Protección de la honra y la dignidad 14 1.5.2.1.3 El Estado frente los fallos de la Corte. 15 1.5.2.2 Acceso a la justicia y Sistema Interamericano 16 1.5.2.3 Aspectos que determinan el trabajo de los jueces de paz 18 1.5.2.3.1 Vínculos con la conciliación y otros mecanismos alternativos 18 1.6 METODOLOGÍA 20 1.6.1 Fases de desarrollo de la investigación 20 1.6.2 Restricciones y participantes 21 1.6.3 Instrumentos de recolección de datos 22 1.6.3.1 Entrevista en profundidad 22 1.6.3.2 Grupos focales 22 1.6.3.3 Análisis documental 23 1.6.3.4 Diseño de variables 24 CAPÍTULO ll. IMPACTO LOCAL DE LOS JUECES DE PAZ 27 2.1 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 27 2.1.1 Estadísticas de casos en el despacho 27 2.1.1.1 Año 2013 27 2.1.1.2 Año 2014 30 2.1.1.3 Año 2015 33 2.1.2 Acercamiento de la oficina de Juez de paz a la comunidad 35 2.1.2.1 Idea de la figura de los jueces de paz en la comunidad 35 CAPÍTULO III. ACCESO A LA JUSTICIA 37 3.1 Valoración de los logros de la oficina de juez de paz 38 3.2 Aptitud de la figura de jueces de paz ante la jurisdicción interamericana 39 CONCLUSIONES 42 RECOMENDACIONES 44 BIBLIOGRAFÍA 44 ANEXO A. GUION DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 49 ANEXO B. PREGUNTAS GRUPO FOCAL 51 ANEXO C. REJILLA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL 54 ANEXO D. FORMATO DE REPORTE INICIAL 55 ÍNDICE DE TABLAS Figura 1. Proporción de asuntos solucionados en el despacho 26 Figura 2. Asuntos civiles despachados en 2013 27 Figura 3. Asuntos penales solucionados en 2013 28 Figura 4. Proporción de asuntos solucionados en el despacho 29 Figura 5. Asuntos civiles despachados en 2014 30 Figura 6. Asuntos penales solucionados en 2014 30 Figura 7. Consolidado año 2015 31 ÍNDICE DE FIGURAS Tabla 1. Diseño de variables del trabajo 23 Tabla 2. Volumen de casos llevado en 2013 25 Tabla 3. Volumen de casos llevados en 2014 29The specific case of the office of a justice of the peace of the municipality of Cajicá was analyzed (Cundinamarca), orienting the analysis to the way this institution manages to give a solution to the requirement to provide access to justice, contained among the obligations of the State Colombian as part of the American Convention on Human Rights; HE found that the figure of justices of the peace is closely related to compliance of the international obligation mentioned, for which an attempt was made to establish the impact that the Judges of Peace have in the municipality; thus, the set of processes carried out was analyzed held within the office of the aforementioned Justice of Peace between 2013 and 2015, while A set of information gathering instruments was applied with the communication of the municipality, among which the focus group is counted.Pregrado67 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jueces de paz y acceso a la justicia en la convención interamericana de derechos humanos: estudio de caso para el municipio de Cajicá (Cundinamarca, 2013-2015)Judges of peace and access to justice in the inter-american convention on human rights: case study for the municipality of Cajicá (Cundinamarca, 2013-2015)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fACUERDOS DE PAZDERECHOS HUMANOSJUECES DE PAZJudges of peaceAccess to justicetown of CajicáAmerican Convention on Human RightsInternational responsibility of the State ColombianJueces de pazAcceso a la justiciaMunicipio de CajicáConvención Americana sobre Derechos HumanosResponsabilidad internacional del Estado ColombianoFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PoliticosUniversidad Militar Nueva GranadaAbanto, T. J. (2011). De Jacob Labán, hasta la conciliación extrajudicial y el arbitraje popular. Revista de Justicia restaurativa, 61-64.Acosta, J. I., & Álvarez, L. (2011). Líneas lógicas de investigación: una contribución del Sistema Interamericano de Derechos Humanos al juzgamiento de los crímenes de sistema en marcos de justicia transicional. International Law (Universidad Javeriana), 57-87.Anaya, C. R. (2013). Jueces de paz y justicia comunitaria. Revista Justicia (Universidad Simón Bolivar de Barranquilla), 25-35.Ardila, A. E. (2003). Jueces de paz ¿un nuevo modelo de justicia? En I. P. Capacitación, Contraste sobre lo justo: debates en justicia comunitaria (págs. 129-142). Medellín : IPC.Arrieta, F. V. (2009). La constitucionalización del Derecho y su incidencia en Colombia. Revista Pensamiento Americano, 65-69. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwj3iciigZLVAhVFSCYKHenRByAQFggtMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.coruniamericana.edu.co%2Fpublicaciones%2Fojs%2Findex.php%2Fpensamientoamericano%2Farticle%2Fdownload%2F23%2F22&usg=AFQjCNHÁvila, M. A., & Castro, L. J. (2015). Los retos en convivencia, administración de Justicia y seguridad rural en el postconflicto. En L. Valencia, & A. Ávila, Los retos del postconflicto (págs. 5-47). Bogotá: Fundación FESCOL.Botero, N. Á., & Reyes, A. W. (2006). El caso de Las Palmeras: análisis de la sentencia de excepciones preliminares y su incidencia en el Sistema Interamericano de protección a los Derechos Humanos. Revista de Derecho Universidad del Norte, división de Ciencias Jurídicas, 295-345.Cabrera, L. (2014). El control de convencionalidad y la protección de los derechos humanos en Colombia. DIXI (Universidad Cooperativa de Colombia, 53-70.Caso 19 comerciantes vs. Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 5 de Julio de 2004).Caso Gutiérrez Soler Vs. Colombia, Sentencia de Reparaciones (Corte Interamericana de derechos humanos 12 de Septiembre de 2005).Caso La masacre de la Rochela, Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas (Corte Interamericana de Derechos Humanos 11 de Mayo de 2007).Cuastumal, M. J. (21 de Mayo de 2013). Casos colombianos fallados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: estudio a través de la teoría del derecho procesal. Obtenido de Repositorio Universidad de Antioquia: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0ahUKEwj6oqPTrOrSAhWEJCYKHcUeAf8QFggsMAM&url=https%3A%2F%2Faprendeenlinea.udea.edu.co%2Frevistas%2Findex.php%2Fred%2Farticle%2Fdownload%2F20015%2F16901&usg=AFQjCNGr-KP-uS-EuF05me4MFTSnDNP. (2015). Análisis conceptual del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia en sus 25 años. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Duque, A. C. (2008). El acceso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la realización de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación en Colombia. Revista IUSTA, 77-96.Escobar, T. S., Hernández, V. L., & Salcedo, F. C. (2013). El juez constitucional como garante de los derechos sociales en Colombia: una mirada crítica al activismo judicial de la Corte Constitucional Colombiana. Universitas Estudiantes (Pontificia Universidad Javeriana), 125-155.García, R. (2002). Aproximación a los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en América Latina. El otro derecho, 149-177.Gaston, F. (2006). La figura del juez de paz en la organización judicial española. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Guarín, M. V. (2015). Jueces de paz y de reconsideración, balance crítico analítico para la sociedad colombiana. Derecho Sancionatorio, 1-35.Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Herrera, R. A. (2001). El Estado Colombiano frente al sistema interamericano de protección a los Derechos Humanos. Revista de derecho Universidad del Norte, 104-141.Illera, S. M., García, I. A., & Ramírez, T. M. (2012). Justiciade paz y conciliación en equidad: ¿Formas alternativas de resolución de conflictos comunitarios en Barranquilla (Colombia)? Revista de Derecho Universidad del Norte, 307-329.Laverde, P. J. (16 de Nobiembre de 2014). Colombia enfrenta 1600 demandas ante la CIDH. Obtenido de Página web del diario El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/colombia-enfrenta-1600-demandas-cidh-articulo-529909Ley 16, por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969" (Congreso de Colombia 30 de Diciembre de 1972).Ley 23, Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones. (Congreso de la República 21 de Marzo de 1991).Ley 497, Por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su organización y funcionamiento. (Congreso de la República 10 de Febrero de 1999).Ley 640, Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones (Congreso de la República 5 de Enero de 2001).Londoño, D. W. (2006). La justicia de paz en Colombia: discurso y praxis. Revista Jurídica Precedente (Universidad ICESI), 175-191.Marquez, C. Á. (2008). La conciliación como mecanismo de justicia restaurativa. Prolegómenos. Derechos y Valores, 57-74.Martínez, L. I. (2003). Jueces de paz : gestores de convivencia y justicia comunitaria. Medellín: IPC.Masacres de Ituango Vs. Colombia, Informe de Fondo (Comisión Interamericana de Derechos Humanos 11 de Marzo de 2004).Mosset, I. J. (1999). Responsabilidad por daños. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.Observatorio distrital de la justicia de paz. (2006). Descifrando la justicia de paz en Bogotá. Bogotá: Corporación excelencia de la justicia.OEA. (1948). Carta de la Organización de los Estados Americanos. Bogotá: Organización de Estados Americanos.OEA. (1969). Convención americana sobre Derechos Humanos. San José de Costa Rica: Organización de Estados Americanos.Olmo, O. J. (1998). El estatuto jurídico de los jueces de paz. Boletín del Ministerio de Justicia de España, 699-720.Pinzon, C. R. (2007). Análisis del Proceso de Elección de los Jueces De Paz. El caso de la Localidad 8ª de Kennedy en la Ciudad de Bogotá, D. C. . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Presidencia de la República. (2012). Programa nacional de casas de justicia. Bogotá: Imprenta Nacional.Rincón, P. E. (2013). ¿Cómo funciona el control de convencionalidad?: definición, clasificación, perspectivas y alcances. Iter ad veritatem (Universidad Santo Tomás de Tunja), 197-214.Sandoval, C. C. (1999). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.Santaella, Q. H. (2016). La constitucionalización del derecho administrativo en Colombia. Análisis de la incidencia de la obra del legislador en este proceso. Revista de derecho, 353-380.Santos, M. (2004). Aportes de la justicia de paz en Venezuela. Caracas: Universidad Catolica Andres Bello.Sentencia C-1195, Magistrados Ponentes: José Manuel Cepeda Espinosa y Marco Gerardo Monroy Cabra (Corte Constitucional de Colombia 15 de Noviembre de 2001).Sentencia T-809, Magistrado ponente Manuel José Cepeda Espinoza (Corte Constitucional 21 de Agosto de 2008).Taylor, S., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación : la búsqueda de significados. Barcelona: Paidos.Toro, M. C. (2011). La implementación de la justicia de paz en Ecuador. Quito: Universidad San Francisco de Quito.Uprimny, R. (1994). Justicia y resolución de conflictos: la alternativa comunitaria. Pensamiento Jurídico, 71-103.Uprimny, R. (2011). Jueces de paz y justicia informal: Una aproximación conceptual sus potencialidades y limitaciones. Bogotá: Universidad Nacional.Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.Velandia, B. M., Otero, D. J., Quintero, M. M., Camero, J. A., Osorio, C. I., & Torres, P. K. (2009). Análisisde los Jueces de Paz en Neiva (Colombia). Piélagus, Revista Jurídica Universidad Surcolombiana, 71-82.ORIGINALMorenoCorreaAndreaVillarragaTrianaTianaCamila2018.pdfTesisapplication/pdf947009http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16970/1/MorenoCorreaAndreaVillarragaTrianaTianaCamila2018.pdffd054139f0f295b038b007ea11d9d544MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16970/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTMorenoCorreaAndreaVillarragaTrianaTianaCamila2018.pdf.txtExtracted texttext/plain131842http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16970/3/MorenoCorreaAndreaVillarragaTrianaTianaCamila2018.pdf.txtec137786e0b221ed8aa4e3a427cd0a18MD53THUMBNAILMorenoCorreaAndreaVillarragaTrianaTianaCamila2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6353http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16970/4/MorenoCorreaAndreaVillarragaTrianaTianaCamila2018.pdf.jpgf9af33436c193dbc526e41cace7f474eMD5410654/16970oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/169702020-06-30 13:28:01.132Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |