Importancia de la identificación de los factores de estrés en las empresas y cómo este se relaciona con en el riesgo psicosocial

Este estudio se enfocó en dar respuesta a la pregunta ¿Cómo el estrés en el trabajo es un factor que incrementa el riesgo psicosocial en los trabajadores? Los objetivos principales en esta investigación abarcan 3 principios: (1) identificar los factores o niveles de estrés en trabajadores de 5 difer...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21510
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/21510
Palabra clave:
estres
patologia
estres en el trabajo
factores de riesgo
enfermedad laboral
accidente laboral
ausentismo
seguridad y salud en el trabajo
riesgo psicosocial
ESTRES EN EL TRABAJO
PSICOLOGIA INDUSTRIAL
stress
work stress
psychosocial risk
work safety and health
work accident
occupational disease
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_1b2a7bf1e9d1e50ff62882c71023ff3e
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21510
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Importancia de la identificación de los factores de estrés en las empresas y cómo este se relaciona con en el riesgo psicosocial
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Importance of the identification of stress factors in companies and how it relates to psychosocial risk
title Importancia de la identificación de los factores de estrés en las empresas y cómo este se relaciona con en el riesgo psicosocial
spellingShingle Importancia de la identificación de los factores de estrés en las empresas y cómo este se relaciona con en el riesgo psicosocial
estres
patologia
estres en el trabajo
factores de riesgo
enfermedad laboral
accidente laboral
ausentismo
seguridad y salud en el trabajo
riesgo psicosocial
ESTRES EN EL TRABAJO
PSICOLOGIA INDUSTRIAL
stress
work stress
psychosocial risk
work safety and health
work accident
occupational disease
title_short Importancia de la identificación de los factores de estrés en las empresas y cómo este se relaciona con en el riesgo psicosocial
title_full Importancia de la identificación de los factores de estrés en las empresas y cómo este se relaciona con en el riesgo psicosocial
title_fullStr Importancia de la identificación de los factores de estrés en las empresas y cómo este se relaciona con en el riesgo psicosocial
title_full_unstemmed Importancia de la identificación de los factores de estrés en las empresas y cómo este se relaciona con en el riesgo psicosocial
title_sort Importancia de la identificación de los factores de estrés en las empresas y cómo este se relaciona con en el riesgo psicosocial
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Valbuena, Pedro Nel
dc.contributor.role.none.fl_str_mv Martinez, Carlos
dc.subject.spa.fl_str_mv estres
patologia
estres en el trabajo
factores de riesgo
enfermedad laboral
accidente laboral
ausentismo
seguridad y salud en el trabajo
riesgo psicosocial
topic estres
patologia
estres en el trabajo
factores de riesgo
enfermedad laboral
accidente laboral
ausentismo
seguridad y salud en el trabajo
riesgo psicosocial
ESTRES EN EL TRABAJO
PSICOLOGIA INDUSTRIAL
stress
work stress
psychosocial risk
work safety and health
work accident
occupational disease
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ESTRES EN EL TRABAJO
PSICOLOGIA INDUSTRIAL
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv stress
work stress
psychosocial risk
work safety and health
work accident
occupational disease
description Este estudio se enfocó en dar respuesta a la pregunta ¿Cómo el estrés en el trabajo es un factor que incrementa el riesgo psicosocial en los trabajadores? Los objetivos principales en esta investigación abarcan 3 principios: (1) identificar los factores o niveles de estrés en trabajadores de 5 diferentes empresas, (2) analizar la tendencia del nivel de estrés en los trabajadores evaluados, (3) comprender la importancia del estrés en el trabajo, y cómo este es un factor fundamental en el riesgo psicosocial para los trabajadores.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-10T15:52:11Z
2019-12-30T13:51:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-10T15:52:11Z
2019-12-30T13:51:02Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-05-21
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/21510
url http://hdl.handle.net/10654/21510
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Atalaya, M. (2001). El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Industrial data – revista de investigación, 4 (2), 25-36.
Charria, O, V., & Sarsosa, P, K., & Arenas, O, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29 (4), 380-391.
Durán, M, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista nacional de administración, 1 (1), 71-84.
Gil-Monte, P. (2003). Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19 (2), 181-197.
Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29, 237-241
González, B., & Escobar, A. (2002). Neuroanatomía del estrés. Revista Mexicana de Neurociencia, 3 (5), 273-282.
Jaramillo, V., & Gómez, I. (2013). Salud laboral investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico, 4 (10), 9-25.
Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, 14 (1), 38-42.
Biblioteca Nacional de Medicina. (2018). Medline Plus- Enciclopedia ilustrada de salud (versión electrónica). Maryland, EU: https://medlineplus.gov/spanish/.
Monsalve, G. (2003). El marco normativo del sistema de riesgos profesionales en la seguridad social colombiana. Vniversitas, 52 (105), 584-633. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14858
Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 4-15.
Naranjo, D. L. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2 (1), 80-84.
Quiceno, J. M., & Vinaccia Alpi, S. (2007). Burnout: Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 117-125.
Silla, J. M. (2001). El estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva. Prevención, trabajo y salud: Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, 88 (13), 31-40.
Villalobos Fajardo, G. H., & Ibáñez-Pinilla, M. (2014). Prevalencia de síntomas de estrés y su relación en la calidad de vida de los servidores públicos de una entidad del estado colombiano. Repositorio Universidad El Rosario. Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10061/41954875-2015.pdf;sequence=1.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21510/1/BolivarFlorezLiliana2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21510/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21510/3/BolivarFlorezLiliana2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1fb532537fb52cc6ecd3d55e7ed59dca
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
3d81e5b3e21f6050a7196c9feee6f197
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098454747185152
spelling Valbuena, Pedro NelMartinez, CarlosBolivar Florez, Lilianabolivarflorez@gmail.comEspecialista en Alta GerenciaCalle 1002019-07-10T15:52:11Z2019-12-30T13:51:02Z2019-07-10T15:52:11Z2019-12-30T13:51:02Z2019-05-21http://hdl.handle.net/10654/21510Este estudio se enfocó en dar respuesta a la pregunta ¿Cómo el estrés en el trabajo es un factor que incrementa el riesgo psicosocial en los trabajadores? Los objetivos principales en esta investigación abarcan 3 principios: (1) identificar los factores o niveles de estrés en trabajadores de 5 diferentes empresas, (2) analizar la tendencia del nivel de estrés en los trabajadores evaluados, (3) comprender la importancia del estrés en el trabajo, y cómo este es un factor fundamental en el riesgo psicosocial para los trabajadores.Tabla de contenido Resumen 7 Abstract 8 Introducción 9 Revisión de literatura 10 Marco teórico 14 Antecedentes 14 Relación Estrés y Riesgo Psicosocial 15 Método 21 Resultados 25 Resultados individuales por empresa 25 Resultados generales 29 Discusión 31 Conclusiones 33This study focused on answering the question ¿How stress at work is a factor that increases psychosocial risk in workers? The main objectives in this research include 3 principles: (1) to identify the factors or levels of stress in the workers of 5 different companies, (2) to analyze the tendency of the stress level in the evaluated workers, (3) to understand the importance of stress at work, and how this fundamental factor in psychosocial risk for workers.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Alta GerenciaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2estrespatologiaestres en el trabajofactores de riesgoenfermedad laboralaccidente laboralausentismoseguridad y salud en el trabajoriesgo psicosocialESTRES EN EL TRABAJOPSICOLOGIA INDUSTRIALstresswork stresspsychosocial riskwork safety and healthwork accidentoccupational diseaseImportancia de la identificación de los factores de estrés en las empresas y cómo este se relaciona con en el riesgo psicosocialImportance of the identification of stress factors in companies and how it relates to psychosocial riskinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAtalaya, M. (2001). El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Industrial data – revista de investigación, 4 (2), 25-36.Charria, O, V., & Sarsosa, P, K., & Arenas, O, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29 (4), 380-391.Durán, M, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista nacional de administración, 1 (1), 71-84.Gil-Monte, P. (2003). Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19 (2), 181-197.Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29, 237-241González, B., & Escobar, A. (2002). Neuroanatomía del estrés. Revista Mexicana de Neurociencia, 3 (5), 273-282.Jaramillo, V., & Gómez, I. (2013). Salud laboral investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico, 4 (10), 9-25.Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, 14 (1), 38-42.Biblioteca Nacional de Medicina. (2018). Medline Plus- Enciclopedia ilustrada de salud (versión electrónica). Maryland, EU: https://medlineplus.gov/spanish/.Monsalve, G. (2003). El marco normativo del sistema de riesgos profesionales en la seguridad social colombiana. Vniversitas, 52 (105), 584-633. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14858Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 4-15.Naranjo, D. L. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2 (1), 80-84.Quiceno, J. M., & Vinaccia Alpi, S. (2007). Burnout: Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 117-125.Silla, J. M. (2001). El estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva. Prevención, trabajo y salud: Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, 88 (13), 31-40.Villalobos Fajardo, G. H., & Ibáñez-Pinilla, M. (2014). Prevalencia de síntomas de estrés y su relación en la calidad de vida de los servidores públicos de una entidad del estado colombiano. Repositorio Universidad El Rosario. Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10061/41954875-2015.pdf;sequence=1.EspecializaciónCiencias Económicas - Especialización en Alta GerenciaORIGINALBolivarFlorezLiliana2019.pdfEnsayoapplication/pdf598825http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21510/1/BolivarFlorezLiliana2019.pdf1fb532537fb52cc6ecd3d55e7ed59dcaMD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21510/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILBolivarFlorezLiliana2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5196http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21510/3/BolivarFlorezLiliana2019.pdf.jpg3d81e5b3e21f6050a7196c9feee6f197MD5310654/21510oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/215102019-12-30 08:51:03.318Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK