Análisis comparativo del modelo de gestión de calidad público colombiano a la luz del caso chileno
La Gestión de la Calidad es una herramienta versátil de aplicación en diversa tipología de organizaciones. Sin embargo, intentar abordarla desde el ámbito de lo público, implica hacer un análisis detallado de su complejidad respecto al entorno del Estado, su estructura, la interacción con las partes...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16015
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16015
- Palabra clave:
- Gestión de Calidad
Gestión Pública
Sistemas Integrados de Gestión
Estado
Servicios Públicos
Cliente
Ciudadano
ADMINISTRACION PUBLICA
CALIDAD TOTAL EN ADMINISTRACION
CHILE - ESTUDIO DE CASOS
Quality Management
Public Management
Integrated Management Systems
State
Public Services
Customer
Citizen
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_1ac86365a3f1af7adc76a50b71461035 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16015 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis comparativo del modelo de gestión de calidad público colombiano a la luz del caso chileno |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Comparative analisys of colombian public quality management model with the chilean case. |
title |
Análisis comparativo del modelo de gestión de calidad público colombiano a la luz del caso chileno |
spellingShingle |
Análisis comparativo del modelo de gestión de calidad público colombiano a la luz del caso chileno Gestión de Calidad Gestión Pública Sistemas Integrados de Gestión Estado Servicios Públicos Cliente Ciudadano ADMINISTRACION PUBLICA CALIDAD TOTAL EN ADMINISTRACION CHILE - ESTUDIO DE CASOS Quality Management Public Management Integrated Management Systems State Public Services Customer Citizen |
title_short |
Análisis comparativo del modelo de gestión de calidad público colombiano a la luz del caso chileno |
title_full |
Análisis comparativo del modelo de gestión de calidad público colombiano a la luz del caso chileno |
title_fullStr |
Análisis comparativo del modelo de gestión de calidad público colombiano a la luz del caso chileno |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo del modelo de gestión de calidad público colombiano a la luz del caso chileno |
title_sort |
Análisis comparativo del modelo de gestión de calidad público colombiano a la luz del caso chileno |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortiz Cardenas, Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestión de Calidad Gestión Pública Sistemas Integrados de Gestión Estado Servicios Públicos Cliente Ciudadano |
topic |
Gestión de Calidad Gestión Pública Sistemas Integrados de Gestión Estado Servicios Públicos Cliente Ciudadano ADMINISTRACION PUBLICA CALIDAD TOTAL EN ADMINISTRACION CHILE - ESTUDIO DE CASOS Quality Management Public Management Integrated Management Systems State Public Services Customer Citizen |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ADMINISTRACION PUBLICA CALIDAD TOTAL EN ADMINISTRACION CHILE - ESTUDIO DE CASOS |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Quality Management Public Management Integrated Management Systems State Public Services Customer Citizen |
description |
La Gestión de la Calidad es una herramienta versátil de aplicación en diversa tipología de organizaciones. Sin embargo, intentar abordarla desde el ámbito de lo público, implica hacer un análisis detallado de su complejidad respecto al entorno del Estado, su estructura, la interacción con las partes interesadas, además de su finalidad de satisfacción a un cliente, que se aleja del concepto tradicional empresarial, porque el cliente de la Administración Pública no se rige bajo lógicas de productividad ni rentabilidad económica, sino social: lograr el mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano sujeto de derechos, promoviendo un crecimiento y desarrollo económico convergente, regulando adicionalmente el mercado en un contexto de globalización. Para lograr esto, se debe armonizar ambos modelos de gestión en sistemas integrados que alineen los procesos de la estructura del Estado, hacia una cultura de mejoramiento continuo que conlleve a la satisfacción de las necesidades del ciudadano. Este reto se ha abordado en Colombia, desde inicios de los años 90’s con la implementación del New Public Management, tendencia que adoptó tanto lenguaje como prácticas empresariales, que aterrizaron nuevas herramientas de gestión en los aparatos estatales para su optimización. Sin embargo, la tarea por perfeccionar estos modelos de gestión de calidad públicos es continua: abordar casos exitosos como el del Estado Chileno es una premisa para proponer, recomendar oportunidades de mejora y buenas prácticas de gestión pública de calidad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-11-29 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-27T13:19:28Z 2019-12-30T18:05:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-27T13:19:28Z 2019-12-30T18:05:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16015 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16015 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de la Calidad |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Chica Vélez, S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración Y Desarrollo, 39, 57–74. Mayorga, F. & Córdova, E. (2007), “Gobernabilidad y Gobernanza en América latina”, Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra. No publicado. Colombia, C. de. (1991). Constitución Política de Colombia. Presidencia de La República. http://doi.org/42867930 ISO. Norma Internacional - Sistemas de Gestión de Calidad - Requisitos (2008). Morales Casetti, M. (2014). Nueva gestión pública en Chile: Orígenes y efectos. Revista de Ciencia Política, 34(2), 417–438. http://doi.org/10.4067/S0718-090X2014000200004 . Ramio Matas, C. (2001). LOS PROBLEMAS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS LATINAS: MODELO DE ESTADO Y CULTURA INSTITUCIONAL. Revista Del CLAD Reforma Y Democracia. República de Colombia, P. de la R. Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009 (2009). Vicher-García, M. D. (2012). Utilidad o futilidad: calidad e ISOs en la administración pública. Convergencia, 19(60), 205–228. Humberto Falcão Martins. (1997). Administración pública gerencial y burocracia. La persistencia de la dicotomía entre política y administración. Juan José Camarasa Casterá, (2004). La Calidad en la Administración Pública. Vicente Ortún. (1995). Gestión Pública: Conceptos y Métodos. Centro de Estudios sobre Economía del Sector Público de la Fundación BBVA. Universidad de Oviedo. González Barroso, Fernando (2009). La Administración pública y calidad en el ámbito público. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Administraciones Públicas. Escuela de Administración Regional. Vito Tanzi. (2000). El papel del Estado y la calidad del sector público. Díaz de León, Carlos Gómez. (2013). Nueva Gestión Pública y Gobernanza: Desafíos en su Implementación. Hernandez, Andres; Sanchez, Andrea; Vargas Adriana. “El espacio de la política en la gestión pública”. Vicher-García. Mónica Diana (2012). Utilidad o futilidad: calidad e ISOs en la administración pública. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Carmagnani Fusco, Leda (2004-2005). Como combatir la corrupción, garantizar la transparencia y rescatar la ética en la gestión gubernamental en Iberoamérica: un enfoque centrado en la conducta humana. Ministerio de Hacienda. (2014). Programa de mejoramiento de la gestión PMG: Evolución y desafíos. Santiago de Chile. Cornejo Miguel A., Jessica Cortés. (2007). IMPLEMENTACIÓN DE LA ASIGNACIÓN POR DESEMPEÑO DE FUNCIONES CRÍTICAS EN EL SECTOR PÚBLICO CHILENO. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Ministerio de Hacienda.de Chile (2014). Programa de Mejoramiento de la Gestión. Santiago de Chile. Departamento Administrativo De La Función Pública. (2014). Manual Técnico Del Modelo Estándar De Control Interno Para El Estado Colombiano. Imprenta Nacional. Bogotá D.C. Congreso De La República De Colombia. (2004). Ley 872 de 2003. Diario Oficial No. 45.418, de 2 de enero de 2004 PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA. Bogotá D.C. Departamento Administrativo De La Función Pública. (2005). Decreto No. 3622 de 2005. Sistema de Desarrollo Administrativo. Bogotá D.C Ramírez, María. (2009). Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estudios Políticos, 34, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 115-141). Guerrero, Omar. (2001). Nuevos Modelos de Gestión Pública. Dirección de presupuesto Gobierno de Chile. (2015). Circular N° 26. Konrad Adenauer stiftung, federación colombiana de municipios. (2014). Nueva Gerencia Publica y el papel de las autoridades territoriales como agentes de cambio institucional. Congreso Nacional Chileno. (1998). ley 19.553 de 1998. por medio del cual “Concede asignación de modernización y otros beneficios. Santiago de Chile. Revista dinero. (2016) Así le fue a Colombia en el índice de percepción de corrupción. PUBLICACIONES SEMANA S.A. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2011). Concepto 662 de 2011 Secretaría General. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41867 Martinez Cárdenas, Edgar Enrique. (2008). “Régimen del Servidor Público”. Escuela Superior de Administración Pública – Programa de Administración Pública Territorial. Bogotá D.C http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2015/08/2_regimen_del_servidor_publico.pdf Banco de la República. (1992). “Colombia: reseña de su estructura económica”. Departamento de Investigaciones Económicas. Bogotá D.C. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/colombia/eco4.htm Base de Datos Políticos de las Américas. (2016). Ley 130 del 30 de marzo de 1994 – Estatuto básico de los partidos y movimientos políticos”. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C http://pdba.georgetown.edu/Electoral/Colombia/ley130-94.html Veeduría Distrital. (2013). “¿Qué es Control Social?”. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá D.C. http://www.masciudadania.gov.co/index.php/participacion-control-social/que-es-control-social Velásquez Tatiana. (2012). “Organismos Internacionales”. Casa Editorial El Tiempo. Bogotá D.C. http://es.slideshare.net/catedracomunicacion/organismos-internacionales-14292395 Banco de la República. (2016). “¿Qué es una economía de mercado?”. Bogotá D.C. http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-una-econom-mercado Congreso De La República De Colombia. (2012). Decreto 2482 de 2012. Bogotá D.C. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16015/1/ReyesAriasJasonArmando2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16015/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16015/3/ReyesAriasJasonArmando2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16015/4/ReyesAriasJasonArmando2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf2c79cad74710c3d629eaf56cc34f72 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 7ebd3456d84b2e1b73b8784835cc131e 19e811c2477e16ab4ea232769d5bbf9a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098409864986624 |
spelling |
Ortiz Cardenas, FernandoReyes Arias, Jason Armandojay.reyes@outlook.comEspecialista en Gerencia de la CalidadCalle 1002017-06-27T13:19:28Z2019-12-30T18:05:56Z2017-06-27T13:19:28Z2019-12-30T18:05:56Z2016-11-29http://hdl.handle.net/10654/16015La Gestión de la Calidad es una herramienta versátil de aplicación en diversa tipología de organizaciones. Sin embargo, intentar abordarla desde el ámbito de lo público, implica hacer un análisis detallado de su complejidad respecto al entorno del Estado, su estructura, la interacción con las partes interesadas, además de su finalidad de satisfacción a un cliente, que se aleja del concepto tradicional empresarial, porque el cliente de la Administración Pública no se rige bajo lógicas de productividad ni rentabilidad económica, sino social: lograr el mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano sujeto de derechos, promoviendo un crecimiento y desarrollo económico convergente, regulando adicionalmente el mercado en un contexto de globalización. Para lograr esto, se debe armonizar ambos modelos de gestión en sistemas integrados que alineen los procesos de la estructura del Estado, hacia una cultura de mejoramiento continuo que conlleve a la satisfacción de las necesidades del ciudadano. Este reto se ha abordado en Colombia, desde inicios de los años 90’s con la implementación del New Public Management, tendencia que adoptó tanto lenguaje como prácticas empresariales, que aterrizaron nuevas herramientas de gestión en los aparatos estatales para su optimización. Sin embargo, la tarea por perfeccionar estos modelos de gestión de calidad públicos es continua: abordar casos exitosos como el del Estado Chileno es una premisa para proponer, recomendar oportunidades de mejora y buenas prácticas de gestión pública de calidad.The Quality Management system is a versatile tool for application in a different type of organizations. However, attempting to approach it from the public sphere implies a detailed analysis, because of its complexity at the state level, complex structure, interaction with stakeholders, and its goal of satisfying a client. It moved away from the traditional business concept due to the client in the Public Administration is not conceived by logics of productivity and economic profitability, but social. To achieve the improvement in the quality of life, promoting growth, and economic development convergent, it is necessary to regulate the market in a context of globalization. Both management models must be harmonized in an integrated system aligned to the processes of the State structure towards a culture of continuous improvement and satisfaction of the needs of the citizen. The task of refining the public quality management models is a continuous process, and addressing successful cases such as Chilean State is a premise to propose and recommend opportunities for improvement and good quality public management practices.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Gerencia de la CalidadGestión de CalidadGestión PúblicaSistemas Integrados de GestiónEstadoServicios PúblicosClienteCiudadanoADMINISTRACION PUBLICACALIDAD TOTAL EN ADMINISTRACIONCHILE - ESTUDIO DE CASOSQuality ManagementPublic ManagementIntegrated Management SystemsStatePublic ServicesCustomerCitizenAnálisis comparativo del modelo de gestión de calidad público colombiano a la luz del caso chilenoComparative analisys of colombian public quality management model with the chilean case.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fChica Vélez, S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración Y Desarrollo, 39, 57–74.Mayorga, F. & Córdova, E. (2007), “Gobernabilidad y Gobernanza en América latina”, Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra. No publicado.Colombia, C. de. (1991). Constitución Política de Colombia. Presidencia de La República. http://doi.org/42867930ISO. Norma Internacional - Sistemas de Gestión de Calidad - Requisitos (2008).Morales Casetti, M. (2014). Nueva gestión pública en Chile: Orígenes y efectos. Revista de Ciencia Política, 34(2), 417–438. http://doi.org/10.4067/S0718-090X2014000200004 .Ramio Matas, C. (2001). LOS PROBLEMAS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS LATINAS: MODELO DE ESTADO Y CULTURA INSTITUCIONAL. Revista Del CLAD Reforma Y Democracia.República de Colombia, P. de la R. Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009 (2009).Vicher-García, M. D. (2012). Utilidad o futilidad: calidad e ISOs en la administración pública. Convergencia, 19(60), 205–228.Humberto Falcão Martins. (1997). Administración pública gerencial y burocracia. La persistencia de la dicotomía entre política y administración.Juan José Camarasa Casterá, (2004). La Calidad en la Administración Pública.Vicente Ortún. (1995). Gestión Pública: Conceptos y Métodos. Centro de Estudios sobre Economía del Sector Público de la Fundación BBVA. Universidad de Oviedo.González Barroso, Fernando (2009). La Administración pública y calidad en el ámbito público. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Administraciones Públicas. Escuela de Administración Regional.Vito Tanzi. (2000). El papel del Estado y la calidad del sector público.Díaz de León, Carlos Gómez. (2013). Nueva Gestión Pública y Gobernanza: Desafíos en su Implementación.Hernandez, Andres; Sanchez, Andrea; Vargas Adriana. “El espacio de la política en la gestión pública”.Vicher-García. Mónica Diana (2012). Utilidad o futilidad: calidad e ISOs en la administración pública. Universidad Nacional Autónoma de México, México.Carmagnani Fusco, Leda (2004-2005). Como combatir la corrupción, garantizar la transparencia y rescatar la ética en la gestión gubernamental en Iberoamérica: un enfoque centrado en la conducta humana.Ministerio de Hacienda. (2014). Programa de mejoramiento de la gestión PMG: Evolución y desafíos. Santiago de Chile.Cornejo Miguel A., Jessica Cortés. (2007). IMPLEMENTACIÓN DE LA ASIGNACIÓN POR DESEMPEÑO DE FUNCIONES CRÍTICAS EN EL SECTOR PÚBLICO CHILENO. Universidad de Chile. Santiago de Chile.Ministerio de Hacienda.de Chile (2014). Programa de Mejoramiento de la Gestión. Santiago de Chile.Departamento Administrativo De La Función Pública. (2014). Manual Técnico Del Modelo Estándar De Control Interno Para El Estado Colombiano. Imprenta Nacional. Bogotá D.C.Congreso De La República De Colombia. (2004). Ley 872 de 2003. Diario Oficial No. 45.418, de 2 de enero de 2004 PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA. Bogotá D.C.Departamento Administrativo De La Función Pública. (2005). Decreto No. 3622 de 2005. Sistema de Desarrollo Administrativo. Bogotá D.CRamírez, María. (2009). Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estudios Políticos, 34, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 115-141).Guerrero, Omar. (2001). Nuevos Modelos de Gestión Pública.Dirección de presupuesto Gobierno de Chile. (2015). Circular N° 26.Konrad Adenauer stiftung, federación colombiana de municipios. (2014). Nueva Gerencia Publica y el papel de las autoridades territoriales como agentes de cambio institucional.Congreso Nacional Chileno. (1998). ley 19.553 de 1998. por medio del cual “Concede asignación de modernización y otros beneficios. Santiago de Chile.Revista dinero. (2016) Así le fue a Colombia en el índice de percepción de corrupción. PUBLICACIONES SEMANA S.A.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2011). Concepto 662 de 2011 Secretaría General. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41867Martinez Cárdenas, Edgar Enrique. (2008). “Régimen del Servidor Público”. Escuela Superior de Administración Pública – Programa de Administración Pública Territorial. Bogotá D.C http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2015/08/2_regimen_del_servidor_publico.pdfBanco de la República. (1992). “Colombia: reseña de su estructura económica”. Departamento de Investigaciones Económicas. Bogotá D.C. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/colombia/eco4.htmBase de Datos Políticos de las Américas. (2016). Ley 130 del 30 de marzo de 1994 – Estatuto básico de los partidos y movimientos políticos”. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C http://pdba.georgetown.edu/Electoral/Colombia/ley130-94.htmlVeeduría Distrital. (2013). “¿Qué es Control Social?”. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá D.C. http://www.masciudadania.gov.co/index.php/participacion-control-social/que-es-control-socialVelásquez Tatiana. (2012). “Organismos Internacionales”. Casa Editorial El Tiempo. Bogotá D.C. http://es.slideshare.net/catedracomunicacion/organismos-internacionales-14292395Banco de la República. (2016). “¿Qué es una economía de mercado?”. Bogotá D.C. http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-una-econom-mercadoCongreso De La República De Colombia. (2012). Decreto 2482 de 2012. Bogotá D.C.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALReyesAriasJasonArmando2016.pdfArticulo.application/pdf937314http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16015/1/ReyesAriasJasonArmando2016.pdfcf2c79cad74710c3d629eaf56cc34f72MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16015/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTReyesAriasJasonArmando2016.pdf.txtExtracted texttext/plain74334http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16015/3/ReyesAriasJasonArmando2016.pdf.txt7ebd3456d84b2e1b73b8784835cc131eMD53THUMBNAILReyesAriasJasonArmando2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6486http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16015/4/ReyesAriasJasonArmando2016.pdf.jpg19e811c2477e16ab4ea232769d5bbf9aMD5410654/16015oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/160152019-12-30 13:05:56.438Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |