Factores de riesgo asociados con malformaciones congénitas de manejo quirúrgico en el programa de vigilancia de malformaciones congénitas de la ciudad de Bogotá

Las malformaciones congénitas (MC) causan un tercio de las muertes infantiles, con una variabilidad importante según la región del mundo evaluada y el impacto relativo de otras causas de mortalidad como la desnutrición o enfermedades infecciosas, así como el acceso y calidad del cuidado neonatal. En...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/10752
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/10752
Palabra clave:
Anomalía Congénita
Cirugía Pediátrica
Prevalencia
Vigilancia
ECLAMC
ANORMALIDADES HUMANAS
ENFERMEDADES GENETICAS CONGENITAS
PEDIATRIA
Congenital Anomalies
Pediatric Surgery
Prevalence
Surveillance
Birth Defects
ECLAMC
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Las malformaciones congénitas (MC) causan un tercio de las muertes infantiles, con una variabilidad importante según la región del mundo evaluada y el impacto relativo de otras causas de mortalidad como la desnutrición o enfermedades infecciosas, así como el acceso y calidad del cuidado neonatal. En el año 2007, por primera vez en la historia del país, las MC ascendieron a la primera posición dentro de las causas de mortalidad en los niños menores de un año de edad. Se han establecido sistemas de vigilancia en MC a nivel local y regional en diversos países del mundo, entre ellos el Programa de Vigilancia de Malformaciones Congénitas de la ciudad de Bogotá (BCMSP). Algunas malformaciones son de especial interés para los cirujanos pediatras: onfalocele, gastrosquisis, atresias intestinales y esofágicas, malformación ano rectal, anomalías vasculares, hernia diafragmática, hipospadias y criptorquidia. El objetivo de este estudio es establecer posibles factores de asociados al embarazo, variables de la madre y del recién nacido, que puedan estar relacionados con la presentación de malformaciones congénitas de manejo por el cirujano pediatra. Métodos: El estudio a realizar es de tipo retrospectivo, y corresponde a un estudio de casos y controles que se llevará a cabo mediante el análisis de la información consignada en la base de datos del BCMSP entre 2005 y 2012. La selección de la muestra se realiza por conveniencia, tomando los recién nacidos registrados en dicha base de datos durante el periodo evaluado. Resultados: 282.523 nacimientos fueron vigilados por el sistema BCMSP. Del total de nacimientos vigilados, 4.682 (1.66%) presentaron MC. La frecuencia de malformaciones de manejo por el cirujano pediatra fie de 0.1%. Las MC más frecuente fueron las anomalías vasculares, hipospadias, criptorquidia, y malformación ano rectal. La exposición a factores físicos tuvo una asociación significativa con las malformaciones seleccionadas. El 51% de las malformaciones no tuvieron diagnóstico prenatal por ecografía. Conclusiones: El presente estudio recalca la importancia de conocer la prevalencia local de MC y posibles factores de riesgo asociado, con el fin de comparar nuestros datos con otros programas, detectar situaciones que son de interés para la salud pública e identificar posibles áreas de intervención. El principal problema detectado in esta población fue el bajo porcentaje de diagnóstico prenatal por ecografía.