La justicia penal militar y su aplicabilidad en la policía nacional
El propósito del ensayo fue analizar la justicia penal militar aplicada a los miembros de la Policía Nacional, partiendo del principio de igualdad y el status constitucional de civiles, estableciendo diferencias entre lo militar y policial (civil), y situaciones en que un policía asume el rol milita...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7439
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/7439
- Palabra clave:
- militar
igualdad
civil
constitucion
justicia militar
PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR
POLICIA NACIONAL - COLOMBIA
military
civil
equality
constitution
military justice
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_1953d766359d7a11f52e64a7c3aafdc4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7439 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La justicia penal militar y su aplicabilidad en la policía nacional |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
The military criminal justice and its applicability in the national police |
title |
La justicia penal militar y su aplicabilidad en la policía nacional |
spellingShingle |
La justicia penal militar y su aplicabilidad en la policía nacional militar igualdad civil constitucion justicia militar PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR POLICIA NACIONAL - COLOMBIA military civil equality constitution military justice |
title_short |
La justicia penal militar y su aplicabilidad en la policía nacional |
title_full |
La justicia penal militar y su aplicabilidad en la policía nacional |
title_fullStr |
La justicia penal militar y su aplicabilidad en la policía nacional |
title_full_unstemmed |
La justicia penal militar y su aplicabilidad en la policía nacional |
title_sort |
La justicia penal militar y su aplicabilidad en la policía nacional |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Roa Avella, Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
militar igualdad civil constitucion justicia militar |
topic |
militar igualdad civil constitucion justicia militar PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR POLICIA NACIONAL - COLOMBIA military civil equality constitution military justice |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR POLICIA NACIONAL - COLOMBIA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
military civil equality constitution military justice |
description |
El propósito del ensayo fue analizar la justicia penal militar aplicada a los miembros de la Policía Nacional, partiendo del principio de igualdad y el status constitucional de civiles, estableciendo diferencias entre lo militar y policial (civil), y situaciones en que un policía asume el rol militar y que justifique ser sujeto de esa jurisdicción especial, así como si realmente la aplicación de esta es una garantía. Metodológicamente es un estudio jurídico de carácter descriptivo de tipo documental y analítico. Los resultados indicaron que constitucionalmente entre lo militar y lo policial hay diferencias, pero el mismo constituyente pone en planos de igualdad lo que en esencia no lo es, sometiendo a los miembros de la Policía Nacional a una justicia militar que no le es propia, pretendiendo justificarlo en las condiciones de orden público y el margen configurativo de carácter legislativo, cuando la verdadera pretensión era obtener obediencia militar de quienes nunca han dejado de ser civiles. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-12-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-02-15T19:48:00Z 2019-12-30T16:56:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-02-15T19:48:00Z 2019-12-30T16:56:47Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/7439 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/7439 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alexy, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid, España: Sociedad anónima de fotocomposición. Bernal, C. (2012). Justicia penal militar ¿y policial? Recuperado de: http://lasillavacia.com/elblogueo/dejusticia/40615/justicia-penal-militar-y-policial Blair, E. (1993). Las fuerzas armadas una mirada civil. Bogotá, Colombia: Ediciones antropos Ltda. Carmeño, J.C. (2004) El Fuero Penal Militar en Colombia (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Departamento de Derecho Penal). Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS48.pdf Constitución Nacional de Colombia [Const.].(1886) Colombia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153 Constitución Política de Colombia [Const.].(1991) Colombia. Recuperado de: http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion politica.pdf Corte Constitucional. (11 de Noviembre de 1993) Sentencia C-530/93 [MP Alejandro Martínez Caballero].Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/c-530-93.htm Corte Constitucional. (04 de Octubre de 1995) Sentencia C-444/95 [MP Carlos Gaviria Díaz].Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-444-95.htm Corte Constitucional. (17 de Julio de 1997) Sentencia C-337/97 [MP Carlos Gaviria Díaz].Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-337-97.htm Corte Constitucional. (05 de Agosto de 1997) Sentencia C-358/97 [MP Eduardo Cifuentes Muñoz].Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-358-97.htm Corte Constitucional. (28 de Mayo de 2002) Sentencia C-421/01 [MP Álvaro Tafur Galvis].Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44244 Corte Constitucional. (21 de Agosto de 2002) Sentencia T-677/02 [MP Jaime Araujo Rentería].Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-677-02.htm Corte Constitucional. (18 de Marzo de 2003) Sentencia C-228/03 [MP Alfredo Beltrán Sierra].Recuperado de: http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-228-03.htm Corte Suprema de Justicia, Sala plena. (12 de Diciembre de 1946) Acusación de inconstitucionalidad del artículo 29 de ley 94 de 1938 [MP Agustín Gómez Prada]. Recuperado de: http://www.lexbasecolombia.net/jurisprudencia/corte%20suprema%20de%20justicia/sala%20constitucional/1946/s016%20-%20diciembre%2012.pdf Congreso de Colombia. (13 de Agosto de 1999) Ley por medio de la cual se expide el Código Penal Militar. [Ley 522 de 1999]. DO: 43.665. Recuperado de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0522_1999.html Dammert. L. y Bailey. J. (2005). Reforma policial y participación militar en el combate a la delincuencia. Análisis y desafíos para América Latina. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Vol. 1, pp. 133-152. Recuperado de: http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART43622189c08b8.pdf Duarte, H. (1976). La jurisdicción penal militar y el juzgamiento de particulares. Bogotá, Colombia: Revista fuerzas Armadas No 83, mayo- Agosto de 1976. Galán, J. M. (2015). Proponen desde el Congreso que la Policía Nacional sea dirigida por un civil, en el posconflicto. Recuperado de: http://www.rcnradio.com/nacional/noticias/proponen-que-la-policia-nacional-sea-dirigida-por-un-civil-214795 Herveda, J. (2009). ¿Qué es el Derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico”. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A. Jimenez, L. (1950). Tratado de derecho penal. Buenos aires, Argentina: Editorial Lozada S.A. Leal, F. (1994). El Oficio de la Guerra La Seguridad Nacional en Colombia Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Lebel, O. (2010). Un policía no es un militar. Recuperado de: http://www.lr21.com.uy/editorial/424170-un-policia-no-es-un-militar-2 Moya, J. A. y Llanos, J. F. (2012) La detención y prisión domiciliaria en el régimen penal militar colombiano (Tesis especialización Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/9322/2/MoyaRomeroJesusAntonio2012.pdf Ospina, J. y Bolívar, M. (2004). Fundamentos del Derecho Penal Militar Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley Ltda Palacios Cerezalez. D. (2005). Policía, Opacidad y ciencias sociales, Revista Política y Sociedad, Vol. 42, pp. 7-13. recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/24003-24022-1-PB%20(1).PDF Peña, E. (2001). Comentarios al nuevo código penal militar. Bogotá, Colombia: Ediciones librería del profesional. Petro, G. (01 de Septiembre de 2015). La policía del posconflicto. Humanidad, pp. 15 Rodríguez, J. A. y Pesca, D.C. (2012) El principio de oportunidad a partir de la vigencia de la ley 1407 de 2010, una prerrogativa jurídica inminente en la Justicia Penal Militar Colombiana (Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada) Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/3345/2/RodriguezSalazarJulyAndrea2012.pdf Sánchez, D. (2012). Observaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero militar. Recuperado de http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.295.pdf Santos, M. (2004). Apuntes de estrategia sobre seguridad y defensa nacional. Bogotá, Colombia: Imprenta y publicaciones de las Fuerzas Militares Suarez, C. Guerrero, K. y Marín, A. (2007). El proceso penal militar y la sentencia anticipada. Bogotá, Colombia: Grupo editores Ibáñez. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7439/1/cuervolopezjuanalfonso2015.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7439/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7439/3/cuervolopezjuanalfonso2015.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7439/4/cuervolopezjuanalfonso2015.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
362c7291d8075a6f977fd7dda86667c9 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 9521d6b0b922e5a0a15b410c80a1fb1a 478ccbf750a4ab23e9e8d91b4f187c1b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098511317860352 |
spelling |
Roa Avella, MarcelaCuervo López, Juan Alfonsopocho22s@hotmail.comEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarCalle 1002016-02-15T19:48:00Z2019-12-30T16:56:47Z2016-02-15T19:48:00Z2019-12-30T16:56:47Z2015-12-10http://hdl.handle.net/10654/7439El propósito del ensayo fue analizar la justicia penal militar aplicada a los miembros de la Policía Nacional, partiendo del principio de igualdad y el status constitucional de civiles, estableciendo diferencias entre lo militar y policial (civil), y situaciones en que un policía asume el rol militar y que justifique ser sujeto de esa jurisdicción especial, así como si realmente la aplicación de esta es una garantía. Metodológicamente es un estudio jurídico de carácter descriptivo de tipo documental y analítico. Los resultados indicaron que constitucionalmente entre lo militar y lo policial hay diferencias, pero el mismo constituyente pone en planos de igualdad lo que en esencia no lo es, sometiendo a los miembros de la Policía Nacional a una justicia militar que no le es propia, pretendiendo justificarlo en las condiciones de orden público y el margen configurativo de carácter legislativo, cuando la verdadera pretensión era obtener obediencia militar de quienes nunca han dejado de ser civiles.The purpose of the study was to analyze the military justice applied to members of the National Police, on the principle of equality and the constitutional status of civilians, differentiating between military and police (civil), and situations in which a policeman takes justifying military role and be subject to a special tribunal, and if the application of this really is a guarantee. Methodological study is a legal document descriptive and analytical type. The results indicated that constitutionally between the military and the police are differences, but the same constituent puts equality plans which essentially is not, subjecting members of the National Police to military justice that is not their own, pretending conditions justify in law enforcement and legislative configurative margin when the real intention was to obtain military obedience of those who have never ceased to be civilians.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militarmilitarigualdadcivilconstitucionjusticia militarPROCEDIMIENTO PENAL MILITARPOLICIA NACIONAL - COLOMBIAmilitarycivilequalityconstitutionmilitary justiceLa justicia penal militar y su aplicabilidad en la policía nacionalThe military criminal justice and its applicability in the national policeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlexy, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid, España: Sociedad anónima de fotocomposición.Bernal, C. (2012). Justicia penal militar ¿y policial? Recuperado de: http://lasillavacia.com/elblogueo/dejusticia/40615/justicia-penal-militar-y-policialBlair, E. (1993). Las fuerzas armadas una mirada civil. Bogotá, Colombia: Ediciones antropos Ltda.Carmeño, J.C. (2004) El Fuero Penal Militar en Colombia (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Departamento de Derecho Penal). Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS48.pdfConstitución Nacional de Colombia [Const.].(1886) Colombia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153Constitución Política de Colombia [Const.].(1991) Colombia. Recuperado de: http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion politica.pdfCorte Constitucional. (11 de Noviembre de 1993) Sentencia C-530/93 [MP Alejandro Martínez Caballero].Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/c-530-93.htmCorte Constitucional. (04 de Octubre de 1995) Sentencia C-444/95 [MP Carlos Gaviria Díaz].Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-444-95.htmCorte Constitucional. (17 de Julio de 1997) Sentencia C-337/97 [MP Carlos Gaviria Díaz].Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-337-97.htmCorte Constitucional. (05 de Agosto de 1997) Sentencia C-358/97 [MP Eduardo Cifuentes Muñoz].Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-358-97.htmCorte Constitucional. (28 de Mayo de 2002) Sentencia C-421/01 [MP Álvaro Tafur Galvis].Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44244Corte Constitucional. (21 de Agosto de 2002) Sentencia T-677/02 [MP Jaime Araujo Rentería].Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-677-02.htmCorte Constitucional. (18 de Marzo de 2003) Sentencia C-228/03 [MP Alfredo Beltrán Sierra].Recuperado de: http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-228-03.htmCorte Suprema de Justicia, Sala plena. (12 de Diciembre de 1946) Acusación de inconstitucionalidad del artículo 29 de ley 94 de 1938 [MP Agustín Gómez Prada]. Recuperado de: http://www.lexbasecolombia.net/jurisprudencia/corte%20suprema%20de%20justicia/sala%20constitucional/1946/s016%20-%20diciembre%2012.pdfCongreso de Colombia. (13 de Agosto de 1999) Ley por medio de la cual se expide el Código Penal Militar. [Ley 522 de 1999]. DO: 43.665. Recuperado de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0522_1999.htmlDammert. L. y Bailey. J. (2005). Reforma policial y participación militar en el combate a la delincuencia. Análisis y desafíos para América Latina. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Vol. 1, pp. 133-152. Recuperado de: http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART43622189c08b8.pdfDuarte, H. (1976). La jurisdicción penal militar y el juzgamiento de particulares. Bogotá, Colombia: Revista fuerzas Armadas No 83, mayo- Agosto de 1976.Galán, J. M. (2015). Proponen desde el Congreso que la Policía Nacional sea dirigida por un civil, en el posconflicto. Recuperado de: http://www.rcnradio.com/nacional/noticias/proponen-que-la-policia-nacional-sea-dirigida-por-un-civil-214795Herveda, J. (2009). ¿Qué es el Derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico”. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A.Jimenez, L. (1950). Tratado de derecho penal. Buenos aires, Argentina: Editorial Lozada S.A.Leal, F. (1994). El Oficio de la Guerra La Seguridad Nacional en Colombia Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.Lebel, O. (2010). Un policía no es un militar. Recuperado de: http://www.lr21.com.uy/editorial/424170-un-policia-no-es-un-militar-2Moya, J. A. y Llanos, J. F. (2012) La detención y prisión domiciliaria en el régimen penal militar colombiano (Tesis especialización Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/9322/2/MoyaRomeroJesusAntonio2012.pdfOspina, J. y Bolívar, M. (2004). Fundamentos del Derecho Penal Militar Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley LtdaPalacios Cerezalez. D. (2005). Policía, Opacidad y ciencias sociales, Revista Política y Sociedad, Vol. 42, pp. 7-13. recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/24003-24022-1-PB%20(1).PDFPeña, E. (2001). Comentarios al nuevo código penal militar. Bogotá, Colombia: Ediciones librería del profesional.Petro, G. (01 de Septiembre de 2015). La policía del posconflicto. Humanidad, pp. 15Rodríguez, J. A. y Pesca, D.C. (2012) El principio de oportunidad a partir de la vigencia de la ley 1407 de 2010, una prerrogativa jurídica inminente en la Justicia Penal Militar Colombiana (Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada) Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/3345/2/RodriguezSalazarJulyAndrea2012.pdfSánchez, D. (2012). Observaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero militar. Recuperado de http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.295.pdfSantos, M. (2004). Apuntes de estrategia sobre seguridad y defensa nacional. Bogotá, Colombia: Imprenta y publicaciones de las Fuerzas MilitaresSuarez, C. Guerrero, K. y Marín, A. (2007). El proceso penal militar y la sentencia anticipada. Bogotá, Colombia: Grupo editores Ibáñez.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALcuervolopezjuanalfonso2015.pdfapplication/pdf324490http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7439/1/cuervolopezjuanalfonso2015.pdf362c7291d8075a6f977fd7dda86667c9MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7439/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTcuervolopezjuanalfonso2015.pdf.txtExtracted texttext/plain64142http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7439/3/cuervolopezjuanalfonso2015.pdf.txt9521d6b0b922e5a0a15b410c80a1fb1aMD53THUMBNAILcuervolopezjuanalfonso2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4444http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7439/4/cuervolopezjuanalfonso2015.pdf.jpg478ccbf750a4ab23e9e8d91b4f187c1bMD5410654/7439oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/74392019-12-30 11:56:47.952Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |