Terrorismo en el posconflicto colombiano

El objetivo de este trabajo ha sido examinar si el fenómeno terrorista persistirá, se transformará o desaparecerá definitivamente como factor que ha prevalecido por más de cinco décadas y que prácticamente ha acompañado la historia del país. Para su desarrollo de ha recurrido a la consulta de difere...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14357
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14357
Palabra clave:
Terrorismo
Seguridad
Post- conflicto
Paz
Colombia
TERRORISMO - COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
SEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIA
CONSTRUCCION DE PAZ - COLOMBIA
Terrorism
Security
Post-Conflict
FARC EP
Peace
Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_1948acfe80f9c118f6c71e6a2532b15e
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14357
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Terrorismo en el posconflicto colombiano
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Terrorism in the Colombian Post-Conflict
title Terrorismo en el posconflicto colombiano
spellingShingle Terrorismo en el posconflicto colombiano
Terrorismo
Seguridad
Post- conflicto
Paz
Colombia
TERRORISMO - COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
SEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIA
CONSTRUCCION DE PAZ - COLOMBIA
Terrorism
Security
Post-Conflict
FARC EP
Peace
Colombia
title_short Terrorismo en el posconflicto colombiano
title_full Terrorismo en el posconflicto colombiano
title_fullStr Terrorismo en el posconflicto colombiano
title_full_unstemmed Terrorismo en el posconflicto colombiano
title_sort Terrorismo en el posconflicto colombiano
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lopez Quintero, Cesar Augusto
dc.subject.spa.fl_str_mv Terrorismo
Seguridad
Post- conflicto
Paz
Colombia
topic Terrorismo
Seguridad
Post- conflicto
Paz
Colombia
TERRORISMO - COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
SEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIA
CONSTRUCCION DE PAZ - COLOMBIA
Terrorism
Security
Post-Conflict
FARC EP
Peace
Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TERRORISMO - COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
SEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIA
CONSTRUCCION DE PAZ - COLOMBIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Terrorism
Security
Post-Conflict
FARC EP
Peace
Colombia
description El objetivo de este trabajo ha sido examinar si el fenómeno terrorista persistirá, se transformará o desaparecerá definitivamente como factor que ha prevalecido por más de cinco décadas y que prácticamente ha acompañado la historia del país. Para su desarrollo de ha recurrido a la consulta de diferentes fuentes como libros, artículos de revista, informes institucionales y otras investigaciones que permitieron realizar un ejercicio de análisis para el reconocimiento de las posibles manifestaciones del terrorismo en el pos-conflicto. Los posibles escenarios de manifestación del terrorismo reconocidos en este trabajo fueron: (i) la conformación de nuevas bandas criminales; (ii) el seguimiento de las FARC de su Plan Estratégico para la toma del poder y (iii) la inestabilidad operante del pos-conflicto por parte del Estado. Como resultado de este trabajo se ha llegado a la conclusión que la firma de la Paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC no implica necesariamente el final de la confrontación armada.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-13T14:40:46Z
2019-12-30T19:11:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-13T14:40:46Z
2019-12-30T19:11:31Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-02-22
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14357
url http://hdl.handle.net/10654/14357
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Administración de Seguridad
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Rodríguez Morales, T. G. (enero-abril de 2012). El terrorismo y nuevas formas de terrorismo. Espacios Públicos, 15(33), 72-95.
Rodríguez Morales, T. G. (2015). Dosificación de la intensidad de los actos terroristas en países donde el fenómeno es endógeno. El caso colombiano. Revista de paz y conflictos, 8(1), 199-221.
Torres Vásquez, H. (2010). El concepto de terrorismo, su existencia o inoperancia: la apertura a la violación de derechos humanos. Revista Diálogos de Saberes, 77-90.
Torres Vásquez, H. (2012). Posconflicto colombiano, el dilema de la nueva lucha contra el terrorismo. Justicia Juris, 11(1), 106-124.
Torres, G. (9 de abril de 2013). Los retos del postconflicto para los militares. Semana.com
Tortosa, J. M. (2005). La palabra terrorista. Obtenido de Seipaz.org: http://www.seipaz.org/2005tortosa.htm
Wielandt, G. (2005). Hacia la construcción de lecciones del posconflicto en América Latina y el Caribe. Una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica. CEPAL - SERIE Políticas Sociales, 115, 1-62.
Alto Comisionado para la Paz. (26 de agosto de 2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, Cuba.
Álvarez Rubio, A. (2015a). Guerra insurgente, negociación de conflicto y memoria histórica en Colombia. Revista Política y Estrategia, 125(1), 57-79
Álvarez Rubio, A. (2015b). Terrorismo y contraterrorismo en Colombia. Sí Somos Americanos: Revista de Estudios Fronterizos, XV(1), 49-82
Arango Camacho, C. (2005). Terrorismo y seguro de terrorismo: Consideraciones de carácter jurídico, económico y social. [Trabajo de grado]. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Programa de Derecho.
Bedoya, C. M. (febrero de 2015). Actos terroristas en el sector eléctrico y sus efectos en la continuidad del negocio. [Trabajo de grado]. Santiago de Cali: Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad; Programa de Especialización en Administración de la Seguridad
Borrero Mansilla, A. (2006). Terrorismo, narcotráfico y delincuencia. Revista Criminalidad, Seguridad y Productividad, 49, 134-138.
Colombia, Congreso de la República. (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000; por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial 44097. Bogotá, D.C.
Colprensa. (15 de octubre de 2015b). La paz de firmaría antes de la fecha pactada: Iván Márquez. Obtenido de Eluniversal.com.co: http://www.eluniversal.com.co/colombia/la-paz-se-firmaria-antes-de-la-fecha-pactada-ivan-marquez-208639
Colprensa. (23 de septiembre de 2015a). El 23 de marzo de 2016 es la fecha límite para firmar la paz: Santos. Obtenido de Eluniversal.com.co: http://www.eluniversal.com.co/colombia/el-23-de-marzo-de-2016-es-la-fecha-limite-para-firmar-la-paz-santos-206717
Díaz Uribe, A. (julio de 2015). Estrategia para el posconflicto en Colombia. [Trabajo de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Relaciones Internacionales, Programa de Especialización en Administración de la Seguridad.
Giraldo Ramirez, J. (16 de febrero de 2015). Política y guerra sin compasión. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Universidad EAFIT.
Gómez Benjumea, O. M. (mayo de 2015). Bacriminización de las FARC: El nuevo escenario de afectación para la seguridad nacional tras el proceso de negociación en La Habana. [Trabajo de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad; Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos.
Grupo de Memoria Histórica GMH. (2013). Basta Ya: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional.
Molina Cuello, D. F. (noiembre de 2014). Procesos de paz: El rol de las Fuerzas Militares ante un escenario de posconflicto. [Trabajo de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada, Programa de Especializción en Alta Gerencia de la Defensa Nacional.
Pabón Rueda, Y. F. (2014). Narcotráfico y guerra irregular en Colombia: Un acercamiento a la problemática del narcotráfico y la guerra en Colombia. [Trabajo de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada, Programa de Especialización de Alta Gerencia e Seguridad de la Defensa.
Pérez Salazar, B. (22 de diciembre de 2013). Violencia urbana en el post-conflicto bélico. Fundación Paz & Reconciliación. Obtenido de http://www.pares.com.co/seguridad-urbana/violencia-urbana-en-el-pos-conflicto-bélico/.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14357/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14357/2/ESCOBARMORENOARTUROCARLOS2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14357/3/ESCOBARMORENOARTUROCARLOS2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14357/4/ESCOBARMORENOARTUROCARLOS2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
ef860acc6abf158c52208fcf91cac804
f4d26fb75effa014968ae860651ca075
6dacf05894d198f85b01b26125743c35
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098466375892992
spelling Lopez Quintero, Cesar AugustoMoreno Escobar, Arturo Carloscarmorenoes@gmail.comEspecialista en Administración de SeguridadCalle 1002016-12-13T14:40:46Z2019-12-30T19:11:31Z2016-12-13T14:40:46Z2019-12-30T19:11:31Z2016-02-22http://hdl.handle.net/10654/14357El objetivo de este trabajo ha sido examinar si el fenómeno terrorista persistirá, se transformará o desaparecerá definitivamente como factor que ha prevalecido por más de cinco décadas y que prácticamente ha acompañado la historia del país. Para su desarrollo de ha recurrido a la consulta de diferentes fuentes como libros, artículos de revista, informes institucionales y otras investigaciones que permitieron realizar un ejercicio de análisis para el reconocimiento de las posibles manifestaciones del terrorismo en el pos-conflicto. Los posibles escenarios de manifestación del terrorismo reconocidos en este trabajo fueron: (i) la conformación de nuevas bandas criminales; (ii) el seguimiento de las FARC de su Plan Estratégico para la toma del poder y (iii) la inestabilidad operante del pos-conflicto por parte del Estado. Como resultado de este trabajo se ha llegado a la conclusión que la firma de la Paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC no implica necesariamente el final de la confrontación armada.The aim of this study was to examine if the terrorist phenomenon will persist, will transform or will disappear definitely like factor that has prevailed for more than five decades and practically has accompanied the history of the country. In the development of this study it was necessary consult different sources such as books, magazine articles, institutional reports and other research for the exercise of recognition analysis for the possible manifestations of terrorism in the post-conflict. Possible scenarios of terrorism recognized in this work were: (i) the creation of new criminal gangs; (ii) FARC will follow its strategic plan for the seizure the power; and (iii) the post-operative instability from the state. As result of this paper it has concluded the signing of the peace between the government and FARC does not necessarily means the end or armed confrontation in Colombia.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadEspecialización en Administración de SeguridadTerrorismoSeguridadPost- conflictoPazColombiaTERRORISMO - COLOMBIACONFLICTO ARMADO - COLOMBIASEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIACONSTRUCCION DE PAZ - COLOMBIATerrorismSecurityPost-ConflictFARC EPPeaceColombiaTerrorismo en el posconflicto colombianoTerrorism in the Colombian Post-Conflictinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRodríguez Morales, T. G. (enero-abril de 2012). El terrorismo y nuevas formas de terrorismo. Espacios Públicos, 15(33), 72-95.Rodríguez Morales, T. G. (2015). Dosificación de la intensidad de los actos terroristas en países donde el fenómeno es endógeno. El caso colombiano. Revista de paz y conflictos, 8(1), 199-221.Torres Vásquez, H. (2010). El concepto de terrorismo, su existencia o inoperancia: la apertura a la violación de derechos humanos. Revista Diálogos de Saberes, 77-90.Torres Vásquez, H. (2012). Posconflicto colombiano, el dilema de la nueva lucha contra el terrorismo. Justicia Juris, 11(1), 106-124.Torres, G. (9 de abril de 2013). Los retos del postconflicto para los militares. Semana.comTortosa, J. M. (2005). La palabra terrorista. Obtenido de Seipaz.org: http://www.seipaz.org/2005tortosa.htmWielandt, G. (2005). Hacia la construcción de lecciones del posconflicto en América Latina y el Caribe. Una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica. CEPAL - SERIE Políticas Sociales, 115, 1-62.Alto Comisionado para la Paz. (26 de agosto de 2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, Cuba.Álvarez Rubio, A. (2015a). Guerra insurgente, negociación de conflicto y memoria histórica en Colombia. Revista Política y Estrategia, 125(1), 57-79Álvarez Rubio, A. (2015b). Terrorismo y contraterrorismo en Colombia. Sí Somos Americanos: Revista de Estudios Fronterizos, XV(1), 49-82Arango Camacho, C. (2005). Terrorismo y seguro de terrorismo: Consideraciones de carácter jurídico, económico y social. [Trabajo de grado]. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Programa de Derecho.Bedoya, C. M. (febrero de 2015). Actos terroristas en el sector eléctrico y sus efectos en la continuidad del negocio. [Trabajo de grado]. Santiago de Cali: Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad; Programa de Especialización en Administración de la SeguridadBorrero Mansilla, A. (2006). Terrorismo, narcotráfico y delincuencia. Revista Criminalidad, Seguridad y Productividad, 49, 134-138.Colombia, Congreso de la República. (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000; por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial 44097. Bogotá, D.C.Colprensa. (15 de octubre de 2015b). La paz de firmaría antes de la fecha pactada: Iván Márquez. Obtenido de Eluniversal.com.co: http://www.eluniversal.com.co/colombia/la-paz-se-firmaria-antes-de-la-fecha-pactada-ivan-marquez-208639Colprensa. (23 de septiembre de 2015a). El 23 de marzo de 2016 es la fecha límite para firmar la paz: Santos. Obtenido de Eluniversal.com.co: http://www.eluniversal.com.co/colombia/el-23-de-marzo-de-2016-es-la-fecha-limite-para-firmar-la-paz-santos-206717Díaz Uribe, A. (julio de 2015). Estrategia para el posconflicto en Colombia. [Trabajo de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Relaciones Internacionales, Programa de Especialización en Administración de la Seguridad.Giraldo Ramirez, J. (16 de febrero de 2015). Política y guerra sin compasión. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Universidad EAFIT.Gómez Benjumea, O. M. (mayo de 2015). Bacriminización de las FARC: El nuevo escenario de afectación para la seguridad nacional tras el proceso de negociación en La Habana. [Trabajo de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad; Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos.Grupo de Memoria Histórica GMH. (2013). Basta Ya: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional.Molina Cuello, D. F. (noiembre de 2014). Procesos de paz: El rol de las Fuerzas Militares ante un escenario de posconflicto. [Trabajo de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada, Programa de Especializción en Alta Gerencia de la Defensa Nacional.Pabón Rueda, Y. F. (2014). Narcotráfico y guerra irregular en Colombia: Un acercamiento a la problemática del narcotráfico y la guerra en Colombia. [Trabajo de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada, Programa de Especialización de Alta Gerencia e Seguridad de la Defensa.Pérez Salazar, B. (22 de diciembre de 2013). Violencia urbana en el post-conflicto bélico. Fundación Paz & Reconciliación. Obtenido de http://www.pares.com.co/seguridad-urbana/violencia-urbana-en-el-pos-conflicto-bélico/.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14357/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALESCOBARMORENOARTUROCARLOS2016.pdfapplication/pdf244722http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14357/2/ESCOBARMORENOARTUROCARLOS2016.pdfef860acc6abf158c52208fcf91cac804MD52TEXTESCOBARMORENOARTUROCARLOS2016.pdf.txtExtracted texttext/plain70329http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14357/3/ESCOBARMORENOARTUROCARLOS2016.pdf.txtf4d26fb75effa014968ae860651ca075MD53THUMBNAILESCOBARMORENOARTUROCARLOS2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5395http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14357/4/ESCOBARMORENOARTUROCARLOS2016.pdf.jpg6dacf05894d198f85b01b26125743c35MD5410654/14357oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/143572019-12-30 14:11:31.838Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K