Lecciones de los procesos de paz en Centroamérica para el postconflicto en Colombia
Expone los antecedentes de los conflictos armados originados en Guatemala y El Salvador, haciendo énfasis en los escenarios generados a partir de los acuerdos de paz. Solo cuando los acercamientos entre actores de un conflicto conducen a negociaciones sobre una agenda sustantiva y central a la confr...
- Autores:
-
Gutierrez Aldana, Julian
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14775
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/14775
- Palabra clave:
- CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
ACUERDOS DE PAZ
PROCESO DE PAZ - ASPECTOS SOCIALES
PROCESO DE PAZ - ASPECTOS ECONOMICOS
violence period
armed conflict
peace process
post-conflict
political and socioeconomic costs
reconciliation.
período de violencia
conflicto armado
proceso de paz
postconflicto
costos políticos y socioeconómicos
reconciliación
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_175327dd4cbab091daaa439335a27d4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14775 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lecciones de los procesos de paz en Centroamérica para el postconflicto en Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Lessons from the peace process in Central America for post-conflict in Colombia |
title |
Lecciones de los procesos de paz en Centroamérica para el postconflicto en Colombia |
spellingShingle |
Lecciones de los procesos de paz en Centroamérica para el postconflicto en Colombia CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ACUERDOS DE PAZ PROCESO DE PAZ - ASPECTOS SOCIALES PROCESO DE PAZ - ASPECTOS ECONOMICOS violence period armed conflict peace process post-conflict political and socioeconomic costs reconciliation. período de violencia conflicto armado proceso de paz postconflicto costos políticos y socioeconómicos reconciliación |
title_short |
Lecciones de los procesos de paz en Centroamérica para el postconflicto en Colombia |
title_full |
Lecciones de los procesos de paz en Centroamérica para el postconflicto en Colombia |
title_fullStr |
Lecciones de los procesos de paz en Centroamérica para el postconflicto en Colombia |
title_full_unstemmed |
Lecciones de los procesos de paz en Centroamérica para el postconflicto en Colombia |
title_sort |
Lecciones de los procesos de paz en Centroamérica para el postconflicto en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutierrez Aldana, Julian |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Morales Sierra, Juan Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutierrez Aldana, Julian |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ACUERDOS DE PAZ PROCESO DE PAZ - ASPECTOS SOCIALES PROCESO DE PAZ - ASPECTOS ECONOMICOS |
topic |
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ACUERDOS DE PAZ PROCESO DE PAZ - ASPECTOS SOCIALES PROCESO DE PAZ - ASPECTOS ECONOMICOS violence period armed conflict peace process post-conflict political and socioeconomic costs reconciliation. período de violencia conflicto armado proceso de paz postconflicto costos políticos y socioeconómicos reconciliación |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
violence period armed conflict peace process post-conflict political and socioeconomic costs reconciliation. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
período de violencia conflicto armado proceso de paz postconflicto costos políticos y socioeconómicos reconciliación |
description |
Expone los antecedentes de los conflictos armados originados en Guatemala y El Salvador, haciendo énfasis en los escenarios generados a partir de los acuerdos de paz. Solo cuando los acercamientos entre actores de un conflicto conducen a negociaciones sobre una agenda sustantiva y central a la confrontación, ahí es cuando se usa el término proceso de paz. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-07-28 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-02T19:46:07Z 2019-12-26T21:18:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-02T19:46:07Z 2019-12-26T21:18:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/14775 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/14775 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, C. (1989). La propuesta de paz más viable del FMLN”, en: La paz en Centroamérica: Expediente de Documentos Fundamentales (pp. pp. 58-75). San Salvador: CeIICH-UNAM. Acuerdos de paz en Guatemala. (2007). Universidad Rafael Landívar & Misión De Verificación De Las Naciones Unidas En Guatemala, (2a. ed), pp. 253- 274. Andrade, G.I., Castro, L.G. (2012). Degradación, pérdida y transformaciones de la biodiversidad continental en Colombia, invitación a una interpretación socioecológica. Bogotá: Ambiente y Desarrollo XVI (30); 53:71 Borrero, A. (2006). Colombia en el siglo XXI (pp. pp 118- 119). Bogotá: Editorial Norma. Bruno, M. & Sachs, J. (1985). Economics of worldwide stagflation. Cambridge (Mass.): Harvard University Press. Colombia Internacional. “Seminario sobre procesos de negociación y Paz, octubre - diciembre de 1996”:. Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de Paz en Colombia, OPINION: Marc W. Chernick (1982-1996). Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. Proceso nacional de verificación,. (2009). REPARAR DE MANERA INTEGRAL EL DESPOJO DE TIERRAS Y BIENES (pp. 57 - 161). Bogotà: Torre Gráfica Ltda. / Ricardo Alonso.c Condore, S. (2007). La población indígena y la reforma del estado de Guatemala. Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales – Sede Ecuador., 1. Díaz Barrado, C., Romero Serrano, J., & Morán Blanco, S. (2010). Los conflictos armados de Centroamérica. [Getafe]: Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Echandia Castilla, C. (2000). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. En La "Crisis" Colombiana: Causas y Repercusiones Externas e Internas (pp. pp. 117-134). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Echandia Castilla, C. (2006). El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones colombianas. Bogotá: Presidencia de la República. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. El proceso de paz de Gustavo Rojas Pinilla .:: CONTRAPUNTO ::. La lógica detrás de la noticia. (2016). Contrapunto.co. Retrieved 12 April 2016, from http://contrapunto.co/index.php?module=nota&i=30-el-proceso-de-paz-de-gustavo-rojas Ensayos sobre Procesos de Paz y Desarrollo. Instituto de Ciencia Política, Bogotá, 1999 Fajardo Cely, D. (2014). Grupo de Memoria Histórica, ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (Bogotá: Imprenta Nacional, 2013), 431 pp.1. Historia Y Sociedad, (26), 274-281. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n26.44516 Fajardo, D. (2014). Leyes de economía agraria, Intentos para legalizar el despojo. Comisión Histórica Del Conflicto Y Sus Víctimas, (44), 22- 53. Figueredo Planchart, R. (1993). INFORME "DE LA LOCURA A LA ESPERANZA: La guerra de Doce años en El Salvador" - Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador - Investigación de violaciones de derechos humanos cometidos en El Salvador - Fundación ACCIÓN PRO DERECHOS HUMANOS (www.derechoshumanos.net). Derechoshumanos.net. Retrieved 19 March 2016, from http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/elsalvador/informe-de-la-locura-a-la-esperanza.htm Giraldo Ramirez, J. (2015). Política y guerra sin compasión (1st ed.). Bogotá: Universidad EAFIT Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Gonzales, F. & Davìla Ladron, A. (2014). Poder y violencia en Colombia, Bogotá (pp. 54- 285). Bogotà: Odecofi – Cinep – Colciencias. Granada, C. (1999). La evolución del gasto en seguridad y defensa en Colombia, 1950–1994 (pp. 355-359). Bogotà: Editorial Norma. Gramajo, H. (1994). Evaluación del pensamiento sobre seguridad en el seno del Ejército de Guatemala, (Cuaderno II, FLACSO), p. 21. Guzmán, G., Fals-Borda, O., & Umaña, E. (1963). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. LAS FARC, SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN. (2009). Academia.edu. Retrieved 11 April 2016, from http://www.academia.edu/14189858/LAS_FARC_SU_ORIGEN_Y_EVOLUCI%C3%93N Melgar Brizuela,, J. (2006). Los acuerdos de paz, contenidos y repercusiones. Bogotá: Universidad Dr. José Matías Delgado. Morales, J. (2013). Esbozo de una estrategia postconflicto. In Seminario y Taller “¿Cómo enfrentar el postconflicto en Colombia?”. Bogotá D.C. ONU, (1992). An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peace-keeping. Report Report of the Secretary-General, United Nations GA and SC. New York: Vol. 11. Pataquiva, G. (2009). Las Farc: su origen y evolución (p. Unisci Discussion Papers). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Pineda, I. (2013). Lecciones aprendidas para Colombia de los procesos de paz con participación de la organización de las naciones unidas en El Salvador y Guatemala. Bogotá, D.C. PNUD. (2015). Informe sobre el desarrollo mundial 2015. Mente, sociedad y conducta. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Ed.). Washington. Rettberg, A. (2005). Entre el perdón y el paredón. Bogotá, D.C.: Universidad de Los Andes. Rivera, R. (1994). El Salvador: LA NEGOCIACION DEL ACUERDO DE PAZ, ¿un modelo para el mundo?.Universidad Centroamericana José Simeon Cañas. Retrieved 21 February 2016, from http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1331140033.pdf Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Bogotá: Temas de Hoy. Salas Salazar, L. (2014). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., 24(1), 157-172. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47777 Samayoa, J. (2000). Guerra y deshumanización: una perspectiva psicosocial. Psicología Social De La Guerra, Ignacio Martín Baró(uca editores), pp. 41-66. Sánchez G, G. & Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: El Áncora. Silva, G. (1989). “El origen del Frente Nacional y el gobierno de la Junta Militar”, en Nueva Historia de Colombia, v. II, Bogotá, Editorial Planeta. Schuster, S. (2010). Colombia: ¿país sin memoria? Pasado y presente de una guerra sin nombre. Revista De Estudios Colombianos, 36, p.31. Snodgrass-Godoy, A. (2005). Una perspectiva ‘invertida’ de la justicia transicional: lecciones de Guatemala (pp. pp. 283-313). Bogotá: Ediciones Uniandes. Vargas, J. F. (2012). “Costos del conflicto y consideraciones económicas para la construcción de paz”. En A. Rettberg (comp.), Construcción de paz en Colombia (pp. 239-272). Bogotá: Ediciones Uniandes Vélez, M. (2001). FARC-ELN: evolución y expansión territorial. Desarrollo y Sociedad (47) (pp. pp. 151-225). Bogotá. Zuñiga Nuñez, M. (2014). El tiempo que nos toca: juventud, historia y sociedad en El Salvador. Buenos Aires: Clacso. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Economía |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14775/1/GUTIERREZ%20ALDANA%20JULIAN%20JULIO%20DE%202016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14775/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14775/3/GUTIERREZ%20ALDANA%20JULIAN%20JULIO%20DE%202016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14775/4/GUTIERREZ%20ALDANA%20JULIAN%20JULIO%20DE%202016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e170e70d880573d216bca32f886981ad 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 9a7277f67fc222776a6a1d9200d5fdca 8c0cbc18f63bdfc657236ab496045d88 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098371842572288 |
spelling |
Morales Sierra, Juan AlejandroGutierrez Aldana, JulianEconomistaCalle 1002017-01-02T19:46:07Z2019-12-26T21:18:16Z2017-01-02T19:46:07Z2019-12-26T21:18:16Z2016-07-28http://hdl.handle.net/10654/14775Expone los antecedentes de los conflictos armados originados en Guatemala y El Salvador, haciendo énfasis en los escenarios generados a partir de los acuerdos de paz. Solo cuando los acercamientos entre actores de un conflicto conducen a negociaciones sobre una agenda sustantiva y central a la confrontación, ahí es cuando se usa el término proceso de paz.Described the background of armed conflict originating in Guatemala and El Salvador, emphasizing the scenarios generated from the peace agreements . Only when the rapprochement between actors in a conflict lead to negotiations on a substantive and central to the confrontation diary that's when the term peace process is used.Pregradoapplication/pdfspaLecciones de los procesos de paz en Centroamérica para el postconflicto en ColombiaLessons from the peace process in Central America for post-conflict in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCONFLICTO ARMADO - COLOMBIAACUERDOS DE PAZPROCESO DE PAZ - ASPECTOS SOCIALESPROCESO DE PAZ - ASPECTOS ECONOMICOSviolence periodarmed conflictpeace processpost-conflictpolitical and socioeconomic costsreconciliation.período de violenciaconflicto armadoproceso de pazpostconflictocostos políticos y socioeconómicosreconciliaciónFacultad de Ciencias EconómicasEconomíaUniversidad Militar Nueva GranadaAcevedo, C. (1989). La propuesta de paz más viable del FMLN”, en: La paz en Centroamérica: Expediente de Documentos Fundamentales (pp. pp. 58-75). San Salvador: CeIICH-UNAM.Acuerdos de paz en Guatemala. (2007). Universidad Rafael Landívar & Misión De Verificación De Las Naciones Unidas En Guatemala, (2a. ed), pp. 253- 274.Andrade, G.I., Castro, L.G. (2012). Degradación, pérdida y transformaciones de la biodiversidad continental en Colombia, invitación a una interpretación socioecológica. Bogotá: Ambiente y Desarrollo XVI (30); 53:71Borrero, A. (2006). Colombia en el siglo XXI (pp. pp 118- 119). Bogotá: Editorial Norma.Bruno, M. & Sachs, J. (1985). Economics of worldwide stagflation. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.Colombia Internacional. “Seminario sobre procesos de negociación y Paz, octubre - diciembre de 1996”:. Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de Paz en Colombia, OPINION: Marc W. Chernick (1982-1996).Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. Proceso nacional de verificación,. (2009). REPARAR DE MANERA INTEGRAL EL DESPOJO DE TIERRAS Y BIENES (pp. 57 - 161). Bogotà: Torre Gráfica Ltda. / Ricardo Alonso.cCondore, S. (2007). La población indígena y la reforma del estado de Guatemala. Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales – Sede Ecuador., 1.Díaz Barrado, C., Romero Serrano, J., & Morán Blanco, S. (2010). Los conflictos armados de Centroamérica. [Getafe]: Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria.Echandia Castilla, C. (2000). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. En La "Crisis" Colombiana: Causas y Repercusiones Externas e Internas (pp. pp. 117-134). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Echandia Castilla, C. (2006). El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones colombianas. Bogotá: Presidencia de la República. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.El proceso de paz de Gustavo Rojas Pinilla .:: CONTRAPUNTO ::. La lógica detrás de la noticia. (2016). Contrapunto.co. Retrieved 12 April 2016, from http://contrapunto.co/index.php?module=nota&i=30-el-proceso-de-paz-de-gustavo-rojasEnsayos sobre Procesos de Paz y Desarrollo. Instituto de Ciencia Política, Bogotá, 1999Fajardo Cely, D. (2014). Grupo de Memoria Histórica, ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (Bogotá: Imprenta Nacional, 2013), 431 pp.1. Historia Y Sociedad, (26), 274-281. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n26.44516Fajardo, D. (2014). Leyes de economía agraria, Intentos para legalizar el despojo. Comisión Histórica Del Conflicto Y Sus Víctimas, (44), 22- 53.Figueredo Planchart, R. (1993). INFORME "DE LA LOCURA A LA ESPERANZA: La guerra de Doce años en El Salvador" - Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador - Investigación de violaciones de derechos humanos cometidos en El Salvador - Fundación ACCIÓN PRO DERECHOS HUMANOS (www.derechoshumanos.net). Derechoshumanos.net. Retrieved 19 March 2016, from http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/elsalvador/informe-de-la-locura-a-la-esperanza.htmGiraldo Ramirez, J. (2015). Política y guerra sin compasión (1st ed.). Bogotá: Universidad EAFIT Comisión histórica del conflicto y sus víctimas.Gonzales, F. & Davìla Ladron, A. (2014). Poder y violencia en Colombia, Bogotá (pp. 54- 285). Bogotà: Odecofi – Cinep – Colciencias.Granada, C. (1999). La evolución del gasto en seguridad y defensa en Colombia, 1950–1994 (pp. 355-359). Bogotà: Editorial Norma.Gramajo, H. (1994). Evaluación del pensamiento sobre seguridad en el seno del Ejército de Guatemala, (Cuaderno II, FLACSO), p. 21.Guzmán, G., Fals-Borda, O., & Umaña, E. (1963). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.LAS FARC, SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN. (2009). Academia.edu. Retrieved 11 April 2016, from http://www.academia.edu/14189858/LAS_FARC_SU_ORIGEN_Y_EVOLUCI%C3%93NMelgar Brizuela,, J. (2006). Los acuerdos de paz, contenidos y repercusiones. Bogotá: Universidad Dr. José Matías Delgado.Morales, J. (2013). Esbozo de una estrategia postconflicto. In Seminario y Taller “¿Cómo enfrentar el postconflicto en Colombia?”. Bogotá D.C.ONU, (1992). An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peace-keeping. Report Report of the Secretary-General, United Nations GA and SC. New York: Vol. 11.Pataquiva, G. (2009). Las Farc: su origen y evolución (p. Unisci Discussion Papers). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Pineda, I. (2013). Lecciones aprendidas para Colombia de los procesos de paz con participación de la organización de las naciones unidas en El Salvador y Guatemala. Bogotá, D.C.PNUD. (2015). Informe sobre el desarrollo mundial 2015. Mente, sociedad y conducta. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Ed.). Washington.Rettberg, A. (2005). Entre el perdón y el paredón. Bogotá, D.C.: Universidad de Los Andes.Rivera, R. (1994). El Salvador: LA NEGOCIACION DEL ACUERDO DE PAZ, ¿un modelo para el mundo?.Universidad Centroamericana José Simeon Cañas. Retrieved 21 February 2016, from http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1331140033.pdfRomero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Bogotá: Temas de Hoy.Salas Salazar, L. (2014). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., 24(1), 157-172. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47777Samayoa, J. (2000). Guerra y deshumanización: una perspectiva psicosocial. Psicología Social De La Guerra, Ignacio Martín Baró(uca editores), pp. 41-66.Sánchez G, G. & Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: El Áncora.Silva, G. (1989). “El origen del Frente Nacional y el gobierno de la Junta Militar”, en Nueva Historia de Colombia, v. II, Bogotá, Editorial Planeta.Schuster, S. (2010). Colombia: ¿país sin memoria? Pasado y presente de una guerra sin nombre. Revista De Estudios Colombianos, 36, p.31.Snodgrass-Godoy, A. (2005). Una perspectiva ‘invertida’ de la justicia transicional: lecciones de Guatemala (pp. pp. 283-313). Bogotá: Ediciones Uniandes.Vargas, J. F. (2012). “Costos del conflicto y consideraciones económicas para la construcción de paz”. En A. Rettberg (comp.), Construcción de paz en Colombia (pp. 239-272). Bogotá: Ediciones UniandesVélez, M. (2001). FARC-ELN: evolución y expansión territorial. Desarrollo y Sociedad (47) (pp. pp. 151-225). Bogotá.Zuñiga Nuñez, M. (2014). El tiempo que nos toca: juventud, historia y sociedad en El Salvador. Buenos Aires: Clacso.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGUTIERREZ ALDANA JULIAN JULIO DE 2016.pdfapplication/pdf697439http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14775/1/GUTIERREZ%20ALDANA%20JULIAN%20JULIO%20DE%202016.pdfe170e70d880573d216bca32f886981adMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14775/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTGUTIERREZ ALDANA JULIAN JULIO DE 2016.pdf.txtExtracted texttext/plain74632http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14775/3/GUTIERREZ%20ALDANA%20JULIAN%20JULIO%20DE%202016.pdf.txt9a7277f67fc222776a6a1d9200d5fdcaMD53THUMBNAILGUTIERREZ ALDANA JULIAN JULIO DE 2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4969http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14775/4/GUTIERREZ%20ALDANA%20JULIAN%20JULIO%20DE%202016.pdf.jpg8c0cbc18f63bdfc657236ab496045d88MD5410654/14775oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/147752020-06-30 09:57:00.846Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |