Impacto de los Ciberdelitos en la Seguridad Ciudadana en Bogotá D.C., durante la pandemia del COVID 19
En este ensayo se plantea como objetivo general demostrar la ocurrencia e incremento de los ciberdelitos en el distrito capital en los dos primeros años del Covid 19. Asimismo, se estableció como es el actuar de los ciberdelincuentes, describiendo los diversos modus operandi, el marco legal establec...
- Autores:
-
Garzón Beltrán, Carlos Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/42276
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/42276
- Palabra clave:
- SEGURIDAD CIUDADANA
cybercrime
computer crimes
citizen security
pandemic
covid 19
DELITOS INFORMATICOS
COVID-19 (ENFERMEDAD)
EPIDEMIAS
FRAUDE DE INTERNET
ciberdelito
delitos informáticos
seguridad ciudadana
pandemia
covid 19
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_16250649869e8c78bd7beed9adbd6e3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/42276 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto de los Ciberdelitos en la Seguridad Ciudadana en Bogotá D.C., durante la pandemia del COVID 19 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Impact of Cybercrimes on Citizen Security in Bogotá D.C., during the COVID 19 pandemic |
title |
Impacto de los Ciberdelitos en la Seguridad Ciudadana en Bogotá D.C., durante la pandemia del COVID 19 |
spellingShingle |
Impacto de los Ciberdelitos en la Seguridad Ciudadana en Bogotá D.C., durante la pandemia del COVID 19 SEGURIDAD CIUDADANA cybercrime computer crimes citizen security pandemic covid 19 DELITOS INFORMATICOS COVID-19 (ENFERMEDAD) EPIDEMIAS FRAUDE DE INTERNET ciberdelito delitos informáticos seguridad ciudadana pandemia covid 19 |
title_short |
Impacto de los Ciberdelitos en la Seguridad Ciudadana en Bogotá D.C., durante la pandemia del COVID 19 |
title_full |
Impacto de los Ciberdelitos en la Seguridad Ciudadana en Bogotá D.C., durante la pandemia del COVID 19 |
title_fullStr |
Impacto de los Ciberdelitos en la Seguridad Ciudadana en Bogotá D.C., durante la pandemia del COVID 19 |
title_full_unstemmed |
Impacto de los Ciberdelitos en la Seguridad Ciudadana en Bogotá D.C., durante la pandemia del COVID 19 |
title_sort |
Impacto de los Ciberdelitos en la Seguridad Ciudadana en Bogotá D.C., durante la pandemia del COVID 19 |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Beltrán, Carlos Alfonso |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Isaza, Jorge |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garzón Beltrán, Carlos Alfonso |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SEGURIDAD CIUDADANA |
topic |
SEGURIDAD CIUDADANA cybercrime computer crimes citizen security pandemic covid 19 DELITOS INFORMATICOS COVID-19 (ENFERMEDAD) EPIDEMIAS FRAUDE DE INTERNET ciberdelito delitos informáticos seguridad ciudadana pandemia covid 19 |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
cybercrime computer crimes citizen security pandemic covid 19 |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
DELITOS INFORMATICOS COVID-19 (ENFERMEDAD) EPIDEMIAS FRAUDE DE INTERNET |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
ciberdelito delitos informáticos seguridad ciudadana pandemia covid 19 |
description |
En este ensayo se plantea como objetivo general demostrar la ocurrencia e incremento de los ciberdelitos en el distrito capital en los dos primeros años del Covid 19. Asimismo, se estableció como es el actuar de los ciberdelincuentes, describiendo los diversos modus operandi, el marco legal establecido y la estructura institucional diseñada para combatir estas conductas punibles en Colombia. Se precisó información suministrada por la Fiscalía General de la Nación, la cual detalla número de denuncias, caracterización, modos del delito, además de mostrar la georreferenciación. Por último, se concluye que se presentó un incremento considerable en los ciberdelitos, donde todos los estratos socio económicos fueron afectados, notándose deterioro en la seguridad ciudadana y de alguna manera vulneración en los derechos humanos, esto a consecuencia de la falta de alfabetización en ciberseguridad, ingeniera social y tráfico en el mercado negro de bases de datos por parte de delincuentes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-05-17 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-02T22:41:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-02T22:41:26Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/42276 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/42276 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alta Consejería Distrital Tic. (s.f.). Según el informe del DANE, el 94,7% de los jóvenes bogotanos entre los 12 y 17 años usan este servicio. Obtenido de https://tic.bogota.gov.co/noticias/749-hogares-bogotanos-tienen-servicio-internet-%C2%A0 Cadena Alvarado, A. M. (2021). Crecimiento del ciberfraude en Colombia durante la pandemia por covid-19. Universidad Militar. Bogotá D.C. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/38839/CadenaAlvaradoAnaMaria2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castellanos Vega, C. J. (2020). Modalidades de cibercrimen en tiempos de pandemia covid-19 en Bogotá (Colombia). Bogotá. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37304/CastellanosVegaCarlosJacinto2020_Formato.pdf?sequence=1&isAllowed=y Comisión de Regulación de Comunicaciones. (2009). Resolución 2258 de 2009 Por la cual se modifican los artículos 22 y 23 de la Resolución CRT 1732 de 2007 y los artículos 1.8 y 2.4 de la Resolución CRT 1740 de 2007. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38498&dt=S Congreso de la República. (16 de julio de 2007). Ley 1150 de 2007. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con recursos públicos. (Diario Oficial No. 46.691 de 16 de julio de 2007) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.html . Congreso de la República de Colombia. (1999). Ley 527 de 1999 Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. (Diario Oficial No. 43.673, de 21 de agosto de 1999) Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4276 Congreso de la República de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000. Código Penal Colombiano. ( Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html . Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1273 de 2009 Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas (...). (Diario Oficial No. 47.223 de 5 de enero de 2009) Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34492 Congreso de la República de Colombia. (30 de julio de 2009). LEY 1341 DE 2009 Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. (Diario Oficial No. 47.426 de 30 de julio de 2009) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.html Congreso de la República de Colombia. (24 de julio de 2018). LEY 1928 DE 2018 Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la ciberdelincuencia”, adoptado el 23 de noviembre de 2001, en Budapest. (Diario Oficial No. 50.664 de 24 de julio de 2018) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1928_2018.html Congreso de la República de Colombia. (08 de julio de 2005). Ley 962 de 2005 Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públprestan servicios públicos. (Diario Oficial No. 45.963 de 08 de julio de 2005.) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0962_2005.html Congreso de la Repúiblica de Colombia. (18 de octubre de 2012). LEY ESTATUTARIA 1581 DE 2012 Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. (Diario Oficial No. 48.587 de 18 de octubre de 2012) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html Datacrédito. (2021). Situación del cibercrimen en Colombia primer trimestre del 2021. /. Obtenido de https://www.datacreditoempresas.com.co/blog-datacredito-empresas/situacion-del-cibercrimen-en-colombia-primer-trimestre-del-2021 Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y social. (2011). CONPES 3701 / 2011. Bogotá. Obtenido de https://tic.bogota.gov.co/sites/default/files/marco-legal/CONPES%203701%20DE%202 Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social. (7 de marzo de 2017). CONPES 3854. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3854_Adenda1.pdf Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social. (08 de noviembre de 2019). CONPES 3975. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3975.pdf Fiscalía General de la Nación. (s.f.). Datos abiertos de la Fiscalía General de la Nación. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/ González, N. A. (2020). Casos de estudio de cibercrimen en colombia. Pasto. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36606/nagonzalezso.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guzmán Aguilera, C. L. (06 de julio de 2009). Contextualización del cibercrimen en Colombia. Inventum, 4(7), 56-62. Obtenido de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/130 Marin, J., Nieto, Y., Huertas, F., & Montenegro, C. (2019). Modelo ontológico de los ciberdelitos: Caso de estudio Colombia. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, 244-257. Obtenido de https://www.proquest.com/scholarly-journals/modelo-ontológico-de-los-ciberdelitos-caso/docview/2195121601/se-2 Martinez Moya, C. A. (s.f.). Los Desarrollos Tecnológicos Y Su Influencia En El Crecimiento De Los Ciberdelitos En Colombia. Obtenido de epository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/8577/Los%20desarrollos%20tecnologicos%20y%20su%20influencia%20en%20el%20crecimiento%20de%20los%20ciberdelitos%20en%20colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013 a junio de 2013). Decreto 1377 de 2013 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012,. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=53646 Organización de Estados Americanos. (2019). Ciberseguridad - marco NIST- Un abordaje integral de la ciberseguridad. Obtenido de https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/OEA-AWS-Marco-NIST-de-Ciberseguridad-ESP.pdf Organización de Estados Americanos. (2020). Alfabetización y seguridad digital: la importancia de mantenerse seguro e informado. Obtenido de https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/alfabetizacion-y-seguridad-digital.pdf Policía Nacional de Colombia; Seguridad Aplicada para el Fortalecimiento Empresarial (SAFE) . (2020). Tendencias cibercrimen en Colombia 2019 y 2020. Obtenido de https://caivirtual.policia.gov.co/sites/default/files/tendencias_cibercrimen_colombia_2019_-_2020_0.pdf Portafolio. (2021 de julio de 2021). Así está Colombia en cuanto a accesos a internet fijo y móvil. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/conexiones-a-internet-fija-y-movil-que-hay-en-colombia-segun-mintic-554259 Revista Semana. (09 de diciembre de 2021). ¿Qué retos tiene Colombia en temas de ciberseguridad? Obtenido de https://youtu.be/EARDYyn_XOQ Sandoval Castellanos, E. J. (2011). INGENIERÍA SOCIAL: CORROMPIENDO LA MENTE HUMANA. Seguridad(10), 23-29. Obtenido de https://revista.seguridad.unam.mx/sites/default/files/revistas/pdf/Revista%20.Seguridad_10.pdf Superintendencia Financiera de Colombia. (2007). Circular 052 de 2007. Referencia: Requerimientos mínimos de seguridad y calidad en el manejo de información a través de medios y canales de distribución de productos y servicios para clientes y usuarios. Obtenido de https://www.redjurista.com/Documents/circular_52_de_2007_superfinanciera_-_superintendencia_financiera.aspx#/ Temperini, M. (2018). Delitos Informáticos Y Cibercrimen: Alcances, Conceptos Y Características. En R. A. Parada, & J. D. Errecaborde (compiladores), Cibercrimen y delitos informáticos los nuevos tipos penales en la era de internet (págs. 49-68). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/09/doctrina46963.pdf Veeduría Distrital. (diciembre de 2021). Los delitos cibernéticos: el nuevo fenómeno criminal que afecta a los Bogotanos . Obtenido de https://www.veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Notas2021/Nota%20Ciudadana%2014%20Los%20delitos%20ciberneticos%20nuevo%20fenomeno%20criminal%20que%20afecta%20a%20los%20Bogotanos.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Colombia |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Alta Gerencia de la Defensa Nacional |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/42276/1/Garz%c3%b3nBeltr%c3%a1nCarlosAlfonso2022.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/42276/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d7a9937c39b4fdf7e24d92e03a7ab381 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098439273349120 |
spelling |
Isaza, JorgeGarzón Beltrán, Carlos AlfonsoEspecialista en Alta Gerencia de la Defensa NacionalBogotá - ColombiaCalle 1002023-03-02T22:41:26Z2023-03-02T22:41:26Z2022-05-17http://hdl.handle.net/10654/42276instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEn este ensayo se plantea como objetivo general demostrar la ocurrencia e incremento de los ciberdelitos en el distrito capital en los dos primeros años del Covid 19. Asimismo, se estableció como es el actuar de los ciberdelincuentes, describiendo los diversos modus operandi, el marco legal establecido y la estructura institucional diseñada para combatir estas conductas punibles en Colombia. Se precisó información suministrada por la Fiscalía General de la Nación, la cual detalla número de denuncias, caracterización, modos del delito, además de mostrar la georreferenciación. Por último, se concluye que se presentó un incremento considerable en los ciberdelitos, donde todos los estratos socio económicos fueron afectados, notándose deterioro en la seguridad ciudadana y de alguna manera vulneración en los derechos humanos, esto a consecuencia de la falta de alfabetización en ciberseguridad, ingeniera social y tráfico en el mercado negro de bases de datos por parte de delincuentes.In this essay, the general objective is to demonstrate the occurrence and increase of cybercrimes in the capital district in the first two years of Covid 19. Likewise, it was established how cybercriminals act, describing the various modus operandi, the legal framework established and the institutional structure designed to combat these punishable behaviors in Colombia. Information provided by the Attorney General's Office was specified, which details the number of complaints, characterization, modes of the crime, in addition to showing the georeferencing. Finally, it is concluded that there was a considerable increase in cybercrime, where all socio-economic strata were affected, noting deterioration in citizen security and in some way violation of human rights, this as a result of the lack of literacy in cybersecurity, social engineering and black market database trafficking by criminals.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoImpacto de los Ciberdelitos en la Seguridad Ciudadana en Bogotá D.C., durante la pandemia del COVID 19Impact of Cybercrimes on Citizen Security in Bogotá D.C., during the COVID 19 pandemicSEGURIDAD CIUDADANAcybercrimecomputer crimescitizen securitypandemiccovid 19DELITOS INFORMATICOSCOVID-19 (ENFERMEDAD)EPIDEMIASFRAUDE DE INTERNETciberdelitodelitos informáticosseguridad ciudadanapandemiacovid 19Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Alta Gerencia de la Defensa NacionalFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaAlta Consejería Distrital Tic. (s.f.). Según el informe del DANE, el 94,7% de los jóvenes bogotanos entre los 12 y 17 años usan este servicio. Obtenido de https://tic.bogota.gov.co/noticias/749-hogares-bogotanos-tienen-servicio-internet-%C2%A0Cadena Alvarado, A. M. (2021). Crecimiento del ciberfraude en Colombia durante la pandemia por covid-19. Universidad Militar. Bogotá D.C. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/38839/CadenaAlvaradoAnaMaria2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastellanos Vega, C. J. (2020). Modalidades de cibercrimen en tiempos de pandemia covid-19 en Bogotá (Colombia). Bogotá. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37304/CastellanosVegaCarlosJacinto2020_Formato.pdf?sequence=1&isAllowed=yComisión de Regulación de Comunicaciones. (2009). Resolución 2258 de 2009 Por la cual se modifican los artículos 22 y 23 de la Resolución CRT 1732 de 2007 y los artículos 1.8 y 2.4 de la Resolución CRT 1740 de 2007. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38498&dt=SCongreso de la República. (16 de julio de 2007). Ley 1150 de 2007. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con recursos públicos. (Diario Oficial No. 46.691 de 16 de julio de 2007) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.html .Congreso de la República de Colombia. (1999). Ley 527 de 1999 Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. (Diario Oficial No. 43.673, de 21 de agosto de 1999) Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4276Congreso de la República de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000. Código Penal Colombiano. ( Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html .Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1273 de 2009 Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas (...). (Diario Oficial No. 47.223 de 5 de enero de 2009) Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34492Congreso de la República de Colombia. (30 de julio de 2009). LEY 1341 DE 2009 Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. (Diario Oficial No. 47.426 de 30 de julio de 2009) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.htmlCongreso de la República de Colombia. (24 de julio de 2018). LEY 1928 DE 2018 Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la ciberdelincuencia”, adoptado el 23 de noviembre de 2001, en Budapest. (Diario Oficial No. 50.664 de 24 de julio de 2018) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1928_2018.htmlCongreso de la República de Colombia. (08 de julio de 2005). Ley 962 de 2005 Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públprestan servicios públicos. (Diario Oficial No. 45.963 de 08 de julio de 2005.) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0962_2005.htmlCongreso de la Repúiblica de Colombia. (18 de octubre de 2012). LEY ESTATUTARIA 1581 DE 2012 Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. (Diario Oficial No. 48.587 de 18 de octubre de 2012) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.htmlDatacrédito. (2021). Situación del cibercrimen en Colombia primer trimestre del 2021. /. Obtenido de https://www.datacreditoempresas.com.co/blog-datacredito-empresas/situacion-del-cibercrimen-en-colombia-primer-trimestre-del-2021Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y social. (2011). CONPES 3701 / 2011. Bogotá. Obtenido de https://tic.bogota.gov.co/sites/default/files/marco-legal/CONPES%203701%20DE%202Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social. (7 de marzo de 2017). CONPES 3854. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3854_Adenda1.pdfDepartamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social. (08 de noviembre de 2019). CONPES 3975. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3975.pdfFiscalía General de la Nación. (s.f.). Datos abiertos de la Fiscalía General de la Nación. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/González, N. A. (2020). Casos de estudio de cibercrimen en colombia. Pasto. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36606/nagonzalezso.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuzmán Aguilera, C. L. (06 de julio de 2009). Contextualización del cibercrimen en Colombia. Inventum, 4(7), 56-62. Obtenido de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/130Marin, J., Nieto, Y., Huertas, F., & Montenegro, C. (2019). Modelo ontológico de los ciberdelitos: Caso de estudio Colombia. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, 244-257. Obtenido de https://www.proquest.com/scholarly-journals/modelo-ontológico-de-los-ciberdelitos-caso/docview/2195121601/se-2Martinez Moya, C. A. (s.f.). Los Desarrollos Tecnológicos Y Su Influencia En El Crecimiento De Los Ciberdelitos En Colombia. Obtenido de epository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/8577/Los%20desarrollos%20tecnologicos%20y%20su%20influencia%20en%20el%20crecimiento%20de%20los%20ciberdelitos%20en%20colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2013 a junio de 2013). Decreto 1377 de 2013 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012,. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=53646Organización de Estados Americanos. (2019). Ciberseguridad - marco NIST- Un abordaje integral de la ciberseguridad. Obtenido de https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/OEA-AWS-Marco-NIST-de-Ciberseguridad-ESP.pdfOrganización de Estados Americanos. (2020). Alfabetización y seguridad digital: la importancia de mantenerse seguro e informado. Obtenido de https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/alfabetizacion-y-seguridad-digital.pdfPolicía Nacional de Colombia; Seguridad Aplicada para el Fortalecimiento Empresarial (SAFE) . (2020). Tendencias cibercrimen en Colombia 2019 y 2020. Obtenido de https://caivirtual.policia.gov.co/sites/default/files/tendencias_cibercrimen_colombia_2019_-_2020_0.pdfPortafolio. (2021 de julio de 2021). Así está Colombia en cuanto a accesos a internet fijo y móvil. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/conexiones-a-internet-fija-y-movil-que-hay-en-colombia-segun-mintic-554259Revista Semana. (09 de diciembre de 2021). ¿Qué retos tiene Colombia en temas de ciberseguridad? Obtenido de https://youtu.be/EARDYyn_XOQSandoval Castellanos, E. J. (2011). INGENIERÍA SOCIAL: CORROMPIENDO LA MENTE HUMANA. Seguridad(10), 23-29. Obtenido de https://revista.seguridad.unam.mx/sites/default/files/revistas/pdf/Revista%20.Seguridad_10.pdfSuperintendencia Financiera de Colombia. (2007). Circular 052 de 2007. Referencia: Requerimientos mínimos de seguridad y calidad en el manejo de información a través de medios y canales de distribución de productos y servicios para clientes y usuarios. Obtenido de https://www.redjurista.com/Documents/circular_52_de_2007_superfinanciera_-_superintendencia_financiera.aspx#/Temperini, M. (2018). Delitos Informáticos Y Cibercrimen: Alcances, Conceptos Y Características. En R. A. Parada, & J. D. Errecaborde (compiladores), Cibercrimen y delitos informáticos los nuevos tipos penales en la era de internet (págs. 49-68). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/09/doctrina46963.pdfVeeduría Distrital. (diciembre de 2021). Los delitos cibernéticos: el nuevo fenómeno criminal que afecta a los Bogotanos . Obtenido de https://www.veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Notas2021/Nota%20Ciudadana%2014%20Los%20delitos%20ciberneticos%20nuevo%20fenomeno%20criminal%20que%20afecta%20a%20los%20Bogotanos.pdfORIGINALGarzónBeltránCarlosAlfonso2022.pdfGarzónBeltránCarlosAlfonso2022.pdfEnsayoapplication/pdf591852http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/42276/1/Garz%c3%b3nBeltr%c3%a1nCarlosAlfonso2022.pdfd7a9937c39b4fdf7e24d92e03a7ab381MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/42276/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD5210654/42276oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/422762023-03-02 17:41:27.948Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |