Atención psicosocial a estudiantes e internos en rotación de práctica formativa
En el marco de la formación médica, se contemplan aspectos previamente establecidos normativamente que de manera global reconocen los parámetros normativos aplicables en el desarrollo de prácticas hospitalarias. En ese contexto se visibiliza al médico en formación como un sujeto que se integra a la...
- Autores:
-
Algarra Poveda, Andrea Bibiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44255
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/44255
- Palabra clave:
- FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
CURRICULO
MEDICINA
Training practices
psychosocial risks
Student well-being
Hidden curriculum
Riesgos psicosociales
Prácticas formativa
Bienestar estudiantil
Currículo oculto
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_15e962fa6de85c67de06095b84825e47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44255 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Atención psicosocial a estudiantes e internos en rotación de práctica formativa |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Psychosocial care for students and interns in rotation of training practice |
title |
Atención psicosocial a estudiantes e internos en rotación de práctica formativa |
spellingShingle |
Atención psicosocial a estudiantes e internos en rotación de práctica formativa FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES CURRICULO MEDICINA Training practices psychosocial risks Student well-being Hidden curriculum Riesgos psicosociales Prácticas formativa Bienestar estudiantil Currículo oculto |
title_short |
Atención psicosocial a estudiantes e internos en rotación de práctica formativa |
title_full |
Atención psicosocial a estudiantes e internos en rotación de práctica formativa |
title_fullStr |
Atención psicosocial a estudiantes e internos en rotación de práctica formativa |
title_full_unstemmed |
Atención psicosocial a estudiantes e internos en rotación de práctica formativa |
title_sort |
Atención psicosocial a estudiantes e internos en rotación de práctica formativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Algarra Poveda, Andrea Bibiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuesta Rivas, Joao |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Algarra Poveda, Andrea Bibiana |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES CURRICULO MEDICINA |
topic |
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES CURRICULO MEDICINA Training practices psychosocial risks Student well-being Hidden curriculum Riesgos psicosociales Prácticas formativa Bienestar estudiantil Currículo oculto |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Training practices psychosocial risks Student well-being Hidden curriculum |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Riesgos psicosociales Prácticas formativa Bienestar estudiantil Currículo oculto |
description |
En el marco de la formación médica, se contemplan aspectos previamente establecidos normativamente que de manera global reconocen los parámetros normativos aplicables en el desarrollo de prácticas hospitalarias. En ese contexto se visibiliza al médico en formación como un sujeto que se integra a la vida laboral del centro hospitalario en donde el estudiante adquiere el derecho a programas de salud en el trabajo en los cuales se reconoce el riesgo psicosocial que debe y activarse a través de la aseguradora de riesgos laborales como una línea de salud mental. Para la atención de riesgos psicosociales se deben garantizar programas institucionales los cuales deben incluir todos los grupos de valor incluyendo los estudiantes y aplicar las baterías psicosociales a partir del nivel de riesgo que tenga la IPS. La atención de riesgos psicosociales es indispensable para la formación de los estudiantes e internos de medicina en las rotaciones de prácticas formativas, esto permite el afrontamiento de las necesidades emocionales que se tienen en las condiciones individuales, intralaborales, extralaborales, cuando se cuenta con la identificación de la problemática psicosocial se hace frente a partir de la identificación, atención de la necesidad, seguimiento y evaluación, es por ello el interés de conocer la legislación en este tema permite contar con herramientas para la notificación y manejo de situaciones adversas por medio de las instituciones garantes de estos riesgos que si son visibilizados en la práctica formativa y corresponden a procesos intralaborales deben ser atendidas de manera inmediata por la administradora de riesgos laborales previo a la investigación del caso particular el cual debe quedar documentado, de ser catalogado como riesgo psicosocial se aplican los protocolos necesarios para brindar el manejo al caso de ser situaciones adversas en lo extralaboral e individual se debe brindar manejo mediante la entidad promotora de salud. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-02T18:34:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-02T18:34:36Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/44255 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/44255 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuerdo 03 de 1995, Por el cual se establecen las políticas de Bienestar Universitario.21 de marzo 1995 Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. 7 de febrero 2010. Decreto 2376 del 2010, Por medio del cual se regula la relación docencia - servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud, 1 de julio 2010. Decreto 780/2016, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. 6 de mayo 2010 Valdés, M. (1991). Dos aspectos en el concepto de bienestar. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. 31 de marzo 2016. Resolución 2404 de 2019. Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se Dictan Otras Disposiciones. 22 de julio 2019 Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 23 de julio de 2008. Pastor, M. A. B. (2013). La política de la OIT y de la Unión Europea sobre salud y riesgos psicosociales. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. Ley 1616 de 2013, Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero 2013 Ley 30/92, Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior, 28 de diciembre 2022 Lemos, M., Henao-Pérez, M., & López-Medina, D. C. (2018). Estrés y salud mental en estudiantes de medicina: Relación con afrontamiento y actividades extracurriculares. Archivos de medicina, 14(2), 0-0 Huerta, E. J. (2010). El currículo oculto en las enseñanzas formales. Aspectos menos visibles a tener en cuenta para una educación no sexista. Temas para la Educación. González Ávila, L. (2016). Lineamientos de política de bienestar para instituciones de educación superior. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29(2), 237-241. Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de salud pública, 83(2), 169-173. Díaz, D. Z. (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Artículos de Argentina, Colombia y Chile Reseñas de Libros Facultad Tecnólogica, 60. Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. 7 de febrero 2010. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación y Humanidades |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44255/1/AlgarraPovedaAndreaBibiana.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44255/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a87efb8c8239f41d7635dfd4df081cf a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098432450265088 |
spelling |
Cuesta Rivas, JoaoAlgarra Poveda, Andrea BibianaEspecialista en Docencia Universitaria2023-06-02T18:34:36Z2023-06-02T18:34:36Z2022-11-25http://hdl.handle.net/10654/44255instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEn el marco de la formación médica, se contemplan aspectos previamente establecidos normativamente que de manera global reconocen los parámetros normativos aplicables en el desarrollo de prácticas hospitalarias. En ese contexto se visibiliza al médico en formación como un sujeto que se integra a la vida laboral del centro hospitalario en donde el estudiante adquiere el derecho a programas de salud en el trabajo en los cuales se reconoce el riesgo psicosocial que debe y activarse a través de la aseguradora de riesgos laborales como una línea de salud mental. Para la atención de riesgos psicosociales se deben garantizar programas institucionales los cuales deben incluir todos los grupos de valor incluyendo los estudiantes y aplicar las baterías psicosociales a partir del nivel de riesgo que tenga la IPS. La atención de riesgos psicosociales es indispensable para la formación de los estudiantes e internos de medicina en las rotaciones de prácticas formativas, esto permite el afrontamiento de las necesidades emocionales que se tienen en las condiciones individuales, intralaborales, extralaborales, cuando se cuenta con la identificación de la problemática psicosocial se hace frente a partir de la identificación, atención de la necesidad, seguimiento y evaluación, es por ello el interés de conocer la legislación en este tema permite contar con herramientas para la notificación y manejo de situaciones adversas por medio de las instituciones garantes de estos riesgos que si son visibilizados en la práctica formativa y corresponden a procesos intralaborales deben ser atendidas de manera inmediata por la administradora de riesgos laborales previo a la investigación del caso particular el cual debe quedar documentado, de ser catalogado como riesgo psicosocial se aplican los protocolos necesarios para brindar el manejo al caso de ser situaciones adversas en lo extralaboral e individual se debe brindar manejo mediante la entidad promotora de salud.Within the framework of medical training, previously established normative aspects are contemplated that globally recognize the applicable normative parameters in the development of hospital practices. In this context, the doctor in training is made visible as a subject that is integrated into the working life of the hospital center where the student acquires the right to health programs at work in which the psychosocial risk that must be recognized and activated through of the occupational risk insurer as a line of mental health. For the care of psychosocial risks, institutional programs must be guaranteed, which must include all value groups, including students, and apply the psychosocial batteries based on the level of risk that the IPS has. The care of psychosocial risks is essential for the training of medical students and interns in the rotations of training practices, this allows coping with the emotional needs that are had in the individual, intra-labor, extra-labor conditions, when there is the identification of the psychosocial problem is faced from the identification, attention to the need, monitoring and evaluation, that is why the interest of knowing the legislation on this subject allows having tools for the notification and management of adverse situations through the Institutions that guarantee these risks that, if they are made visible in the training practice and correspond to intra-labor processes, must be attended to immediately by the occupational risk administrator prior to the investigation of the particular case, which must be documented. If it is classified as a psychosocial risk, it apply the necessary protocols In order to provide management in the case of adverse situations outside work and individually, management must be provided through the health promoting entity.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoAtención psicosocial a estudiantes e internos en rotación de práctica formativaPsychosocial care for students and interns in rotation of training practiceFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALESCURRICULOMEDICINATraining practicespsychosocial risksStudent well-beingHidden curriculumRiesgos psicosocialesPrácticas formativaBienestar estudiantilCurrículo ocultoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Docencia UniversitariaFacultad de Educación y HumanidadesUniversidad Militar Nueva GranadaAcuerdo 03 de 1995, Por el cual se establecen las políticas de Bienestar Universitario.21 de marzo 1995Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. 7 de febrero 2010.Decreto 2376 del 2010, Por medio del cual se regula la relación docencia - servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud, 1 de julio 2010.Decreto 780/2016, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. 6 de mayo 2010Valdés, M. (1991). Dos aspectos en el concepto de bienestar.Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. 31 de marzo 2016.Resolución 2404 de 2019. Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se Dictan Otras Disposiciones. 22 de julio 2019Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 23 de julio de 2008.Pastor, M. A. B. (2013). La política de la OIT y de la Unión Europea sobre salud y riesgos psicosociales. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo.Ley 1616 de 2013, Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero 2013Ley 30/92, Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior, 28 de diciembre 2022Lemos, M., Henao-Pérez, M., & López-Medina, D. C. (2018). Estrés y salud mental en estudiantes de medicina: Relación con afrontamiento y actividades extracurriculares. Archivos de medicina, 14(2), 0-0Huerta, E. J. (2010). El currículo oculto en las enseñanzas formales. Aspectos menos visibles a tener en cuenta para una educación no sexista. Temas para la Educación.González Ávila, L. (2016). Lineamientos de política de bienestar para instituciones de educación superior. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29(2), 237-241.Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de salud pública, 83(2), 169-173.Díaz, D. Z. (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Artículos de Argentina, Colombia y Chile Reseñas de Libros Facultad Tecnólogica, 60. Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. 7 de febrero 2010.Calle 100ORIGINALAlgarraPovedaAndreaBibiana.pdfAlgarraPovedaAndreaBibiana.pdfEnsayoapplication/pdf350529http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44255/1/AlgarraPovedaAndreaBibiana.pdf0a87efb8c8239f41d7635dfd4df081cfMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44255/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/44255oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/442552023-06-02 13:34:37.639open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |