Incidencia de los cambios jurídicos y procedimentales en materia de contratación estatal sobre el crecimiento de las micro y pequeñas empresas enfocadas en la ejecución de consultoría, interventoría y construcción de obras civiles, en los últimos 15 años

Colombia, Estado Social de Derecho, incorpora en su ordenamiento jurídico, la actividad económica y la iniciativa privada como unas de las libertades inmersas en los límites del bien común, y define a la empresa, como base del desarrollo, que tiene una función social que implica obligaciones. (Const...

Full description

Autores:
Sandoval Tovar, Jairo Humberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36507
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/36507
Palabra clave:
CONTRATOS PUBLICOS - LEGISLACION
CRECIMIENTO EMPRESARIAL
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Law 590 of 2000
Mipymes
Law 80 of 1993
Public contract
Civil Engineering and Architecture
Ley 590 de 2000
Mipymes
Ley 80 de 1993
Contratación Estatal
Ingeniería Civil y Arquitectura
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_15578509691940afab3c6ff352276afd
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36507
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia de los cambios jurídicos y procedimentales en materia de contratación estatal sobre el crecimiento de las micro y pequeñas empresas enfocadas en la ejecución de consultoría, interventoría y construcción de obras civiles, en los últimos 15 años
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Impact of legal and procedural changes in state contracting on the growth of micro and small enterprises focused on the execution of consultancy, intervention and construction of civil works, in the last 15 years
title Incidencia de los cambios jurídicos y procedimentales en materia de contratación estatal sobre el crecimiento de las micro y pequeñas empresas enfocadas en la ejecución de consultoría, interventoría y construcción de obras civiles, en los últimos 15 años
spellingShingle Incidencia de los cambios jurídicos y procedimentales en materia de contratación estatal sobre el crecimiento de las micro y pequeñas empresas enfocadas en la ejecución de consultoría, interventoría y construcción de obras civiles, en los últimos 15 años
CONTRATOS PUBLICOS - LEGISLACION
CRECIMIENTO EMPRESARIAL
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Law 590 of 2000
Mipymes
Law 80 of 1993
Public contract
Civil Engineering and Architecture
Ley 590 de 2000
Mipymes
Ley 80 de 1993
Contratación Estatal
Ingeniería Civil y Arquitectura
title_short Incidencia de los cambios jurídicos y procedimentales en materia de contratación estatal sobre el crecimiento de las micro y pequeñas empresas enfocadas en la ejecución de consultoría, interventoría y construcción de obras civiles, en los últimos 15 años
title_full Incidencia de los cambios jurídicos y procedimentales en materia de contratación estatal sobre el crecimiento de las micro y pequeñas empresas enfocadas en la ejecución de consultoría, interventoría y construcción de obras civiles, en los últimos 15 años
title_fullStr Incidencia de los cambios jurídicos y procedimentales en materia de contratación estatal sobre el crecimiento de las micro y pequeñas empresas enfocadas en la ejecución de consultoría, interventoría y construcción de obras civiles, en los últimos 15 años
title_full_unstemmed Incidencia de los cambios jurídicos y procedimentales en materia de contratación estatal sobre el crecimiento de las micro y pequeñas empresas enfocadas en la ejecución de consultoría, interventoría y construcción de obras civiles, en los últimos 15 años
title_sort Incidencia de los cambios jurídicos y procedimentales en materia de contratación estatal sobre el crecimiento de las micro y pequeñas empresas enfocadas en la ejecución de consultoría, interventoría y construcción de obras civiles, en los últimos 15 años
dc.creator.fl_str_mv Sandoval Tovar, Jairo Humberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Prieto Carrillo, Jhon Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sandoval Tovar, Jairo Humberto
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONTRATOS PUBLICOS - LEGISLACION
CRECIMIENTO EMPRESARIAL
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
topic CONTRATOS PUBLICOS - LEGISLACION
CRECIMIENTO EMPRESARIAL
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Law 590 of 2000
Mipymes
Law 80 of 1993
Public contract
Civil Engineering and Architecture
Ley 590 de 2000
Mipymes
Ley 80 de 1993
Contratación Estatal
Ingeniería Civil y Arquitectura
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Law 590 of 2000
Mipymes
Law 80 of 1993
Public contract
Civil Engineering and Architecture
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ley 590 de 2000
Mipymes
Ley 80 de 1993
Contratación Estatal
Ingeniería Civil y Arquitectura
description Colombia, Estado Social de Derecho, incorpora en su ordenamiento jurídico, la actividad económica y la iniciativa privada como unas de las libertades inmersas en los límites del bien común, y define a la empresa, como base del desarrollo, que tiene una función social que implica obligaciones. (Constitución Política, 1991)1. Ello llevo a que se reglamentara en apoyo a los nuevos empresarios y pequeños comerciantes, la Ley 590 del 10 de julio de 2000. En este contexto, profesionales de las áreas de ingeniería civil y arquitectura, optaron por abandonar la dependencia laboral ofrecida por grandes constructoras del sector privado y emprendieron el camino de la independencia laboral incursionando como micro, pequeñas y medianas empresas en las obras civiles, privadas y públicas. La construcción, interventoría y consultoría de obras civiles, en el campo Publico está sujeta a la órbita de la contratación estatal que rige la ley 80 de 1993, actualizada y modificada por diferentes decretos reglamentarios, hasta nuestros días. La incidencia que estos cambios normativos y reglamentarios, ha tenido en el desarrollo de objetivos, metas y visiones corporativas de las Mipymes en el tiempo y si ellos han constituido ayuda o freno en la consolidación de sus objetos económicos y de función social constitucional, ya mencionados, bajo referentes de los últimos quince años, que se analizan en el presente ensayo, buscan ayudar a gerentes y empresarios antiguos y nuevos a visualizar algunos puntos de inflexión en sus gestiones a la fecha y que mediante la prospectiva estratégica, adecuen sus objetivos sin dejar de lado el marco normativo que los rige.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-09-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-06T00:21:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-06T00:21:10Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/36507
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/36507
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ANIF, (2013), Las Pymes de Ingeniería y su Papel en el Sector Transporte Documento realizado por para la CAMARA DE COMERCIO DE LA INFRAESTRUCTURA. Noviembre de 2013, Págs. 20, 84 http://anif.co/sites/default/files/uploads/Anif-CCInfra1113.pdf
Broseta P. Manuel (2013), Manual de Derecho mercantil, 20 ed. Ed. TECNOS, 696 pp. ISBN: 9788430959341. Cap. III.
Bada L, Rivas L. (2009), Tipologías y modelos de cadenas productivas en las Mipymes, Revista Lebret http://dx.doi.org/10.15332/rl.v0i1.662 Pág. 174-198
Confecamaras (2018) Informe de dinámica empresarial en Colombia para 2017, http://confecamaras.org.co/phocadownload/2017/Informe_din%C3%A1mica_empresarial/Informe_de_Din%C3%A1mica_Empresarial_2017.pdf Págs. 4-13.
Corte Constitucional, Concejo de Estado, Presidencia de la Republica.
Departamento Nacional de Plantación
Derecho y Economía (2018) - Blog spot. http://cjgpderecho.blogspot.com/2011/08/acepciones-al-concepto-de-empresa-y-su.html
Gómez, L, Martínez. J, Arzuza. B, (2006) Revista: Pensamiento y gestión, Págs. 7-20
Gorbaneff. Y, Otros, (2010) Revista de Economía Institucional Volumen 13 N°24 - Págs. 413 -428
Martínez L. (2016), Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016: Un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación U. Externado Págs. 1-35 Min Comercio, (2018). Mipymes.
Moreno. L, Robayo O.(2015), Productividad, eficiencia y sus factores explicativos en el sector de la construcción en Colombia 2005 -2010, Cuadernos de Economía, Págs. 33 (63), 569 -588
Nieto V, Timote J, otros, (2015), “La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta”, Departamento Nacional de Planeación – DNP. Documento 434 Dirección de Estudios Económicos 3 de Agosto, 2015 - https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/434.pdf
Ojinaga S., (2017), “Análisis de la Ley de Gibrat en las empresas manufactureras”, Facultad de Economía y empresa , Universidad de Zaragoza https://prezi.com/uswqtohhw_52/analisis-de-la-ley-de-gibrat-en-las-empresas-manufactureras/
Paniagua, F. (2010). Escenarios, ISSN 2339-3300, ISSN-e 1794-1180, Vol. 8, Nº. 2, págs. 31-39
PCG Professional Consultants Group. (2018) Web Site.
Ponce. C. (2017) En Biblioteca Digital: Diseño del modelo formativo del Sistema Electrónico de Contratación Pública - SECOP, Pags 1 – 38
Prestan S. (2017), Análisis del Sector de la Construcción en Colombia - https://www.gestiopolis.com/analisis-del-sector-la-construccion-colombia/ Págs. 6-7
Sutton, J. (2007a): “Market Share Dynamics and the ‘Persistence of Leadership Debate”. American Economic Review, Vol. 97, No. 1, March 2007, pp. 222-241.
Vélez, V. (2000) Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, ISSN 1657-6276, ISSN-e 2145-941X, Nº. 9, págs. 34-41
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36507/1/SandovalTovarJairoHumberto2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36507/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36507/3/SandovalTovarJairoHumberto2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 72f7e4b3b2fab3c0e036a1b0e64c42cc
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
ae9b39fa41cbf8610a5be6d3c33f921d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098454633938944
spelling Prieto Carrillo, Jhon AlexanderSandoval Tovar, Jairo HumbertoEspecialista en Alta Gerencia2020-10-06T00:21:10Z2020-10-06T00:21:10Z2019-09-01http://hdl.handle.net/10654/36507instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coColombia, Estado Social de Derecho, incorpora en su ordenamiento jurídico, la actividad económica y la iniciativa privada como unas de las libertades inmersas en los límites del bien común, y define a la empresa, como base del desarrollo, que tiene una función social que implica obligaciones. (Constitución Política, 1991)1. Ello llevo a que se reglamentara en apoyo a los nuevos empresarios y pequeños comerciantes, la Ley 590 del 10 de julio de 2000. En este contexto, profesionales de las áreas de ingeniería civil y arquitectura, optaron por abandonar la dependencia laboral ofrecida por grandes constructoras del sector privado y emprendieron el camino de la independencia laboral incursionando como micro, pequeñas y medianas empresas en las obras civiles, privadas y públicas. La construcción, interventoría y consultoría de obras civiles, en el campo Publico está sujeta a la órbita de la contratación estatal que rige la ley 80 de 1993, actualizada y modificada por diferentes decretos reglamentarios, hasta nuestros días. La incidencia que estos cambios normativos y reglamentarios, ha tenido en el desarrollo de objetivos, metas y visiones corporativas de las Mipymes en el tiempo y si ellos han constituido ayuda o freno en la consolidación de sus objetos económicos y de función social constitucional, ya mencionados, bajo referentes de los últimos quince años, que se analizan en el presente ensayo, buscan ayudar a gerentes y empresarios antiguos y nuevos a visualizar algunos puntos de inflexión en sus gestiones a la fecha y que mediante la prospectiva estratégica, adecuen sus objetivos sin dejar de lado el marco normativo que los rige.Resumen Abstract Introducción 1. Definición de Empresa y libertades económicas 1.1 Concepto de empresa 1.1.1 Desde el punto de vista de la economía y el derecho. 1.1.2 Desde el punto de vista de la Constitución Política de Colombia de 1991 1.1.3 Las micro, medianas y pequeñas empresas – Mipymes. 2. Determinación del Tamaño Empresarial 2.1 Perspectiva de la teoría económica para determinar el tamaño empresarial. 2.1.1 El primer enfoque - La eficiencia técnica (Enfoque tecnológico). 2.1.2 El segundo enfoque - La eficiencia de los costos de transacción (Enfoque organizacional). 2.1.3 El tercer enfoque - Marco regulatorio (ambiente de los negocios) y del acceso a recursos financieros. 2.2 Tamaño empresarial en América Latina y Europa. 2.3 Tamaño empresarial en Colombia 2.3.1 Pequeña y mediana industria 2.3.2 Microempresa 2.3.3 Mipymes 2.3.4 Órganos de apoyo a las Mipymes en Colombia. 3. Mipymes en el sector de la Construcción 3.1 Actividades desempeñadas por las empresas dedicadas a las obras civiles 3.1.1 Alcance de la Construcción, Interventoría y Consultoría 3.2 Mipymes en la Contratación Estatal 4. Definición y marco normativo de la contratación estatal. 4.1 Regulación de la contratación pública en Colombia, incidencia sobre las Pymes en el sector de la construcción. 4.2 Ventajas y desventajas que tienen las Mipymes, para contratar con el estado. 5. Conclusiones 5.1 En cuanto al carácter general de las Mipymes. 5.2En cuanto a las estrategias que debe abordar el gerente de hoy o nuevo empresario, de una Mipyme, dedicada a la construcción de obras civiles en el marco de la contratación estatal. ReferenciasColombia, the Social State of Law, incorporates into its legal system, economic activity and private initiative as one of the freedoms immersed in the limits of the common good, and defines the company, as the basis of development, which has a social function that it implies obligations. (Political Constitution, 1991). This led to regulation in support of new entrepreneurs and small traders, Law 590 of July 10, 2000. In this context, professionals in the areas of civil engineering and architecture, opted to abandon the labor dependency offered by large construction companies of the private sector and they undertook the path of labor independence, entering as micro, small and medium enterprises in civil, private and public works. The construction, supervision and consultancy of civil works in the Public field is subject to the orbit of state contracting governed by Law 80 of 1993, updated and modified by different regulatory decrees, up to the present day. The impact that these normative and regulatory changes have had on the development of objectives, goals and corporate visions of the MSMEs over time and whether they have constituted help or brake in the consolidation of their economic objects and constitutional social function, already mentioned , under referents of the last fifteen years, which are analyzed in this essay, seek to help old and new managers and entrepreneurs to visualize some turning points in their efforts to date and that through strategic foresight, adapt their objectives without leaving aside, the normative framework that governs them.EspecializaciónLa Colombie, l'État social de droit, intègre dans son système juridique, l'activité économique et l'initiative privée comme l'une des libertés immergées dans les limites du bien commun, et définit l'entreprise, comme base du développement, qui a une fonction sociale qui cela implique des obligations. (Constitution politique, 1991). Cela a conduit à une réglementation en faveur des nouveaux entrepreneurs et des petits commerçants, la loi 590 du 10 juillet 2000. Dans ce contexte, les professionnels des domaines du génie civil et de l'architecture ont choisi d'abandonner la dépendance à la main-d'œuvre offerte par les grandes entreprises de construction du secteur privé. et ils se sont engagés sur la voie de l'indépendance du travail, entrant en tant que micro, petites et moyennes entreprises dans les travaux civils, privés et publics. La construction, la supervision et le conseil des travaux de génie civil dans le domaine public sont soumis à l'orbite des marchés publics régis par la loi 80 de 1993, actualisée et modifiée par différents décrets réglementaires, jusqu'à nos jours. L'impact que ces changements normatifs et réglementaires ont eu sur le développement des objectifs, des buts et des visions d'entreprise des MPME au fil du temps et s'ils ont constitué une aide ou un frein à la consolidation de leurs objets économiques et de leur fonction sociale constitutionnelle, déjà évoqués, sous référents des quinze dernières années, qui sont analysées dans cet essai, cherchent à aider les anciens et nouveaux managers et entrepreneurs à visualiser quelques tournants dans leurs efforts à ce jour et qu'à travers la prospective stratégique, adapter leurs objectifs sans laisser de côté, le cadre normatif qui régit leur.applicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoIncidencia de los cambios jurídicos y procedimentales en materia de contratación estatal sobre el crecimiento de las micro y pequeñas empresas enfocadas en la ejecución de consultoría, interventoría y construcción de obras civiles, en los últimos 15 añosImpact of legal and procedural changes in state contracting on the growth of micro and small enterprises focused on the execution of consultancy, intervention and construction of civil works, in the last 15 yearsCONTRATOS PUBLICOS - LEGISLACIONCRECIMIENTO EMPRESARIALPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESAINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONLaw 590 of 2000MipymesLaw 80 of 1993Public contractCivil Engineering and ArchitectureLey 590 de 2000MipymesLey 80 de 1993Contratación EstatalIngeniería Civil y ArquitecturaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Alta GerenciaFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaANIF, (2013), Las Pymes de Ingeniería y su Papel en el Sector Transporte Documento realizado por para la CAMARA DE COMERCIO DE LA INFRAESTRUCTURA. Noviembre de 2013, Págs. 20, 84 http://anif.co/sites/default/files/uploads/Anif-CCInfra1113.pdfBroseta P. Manuel (2013), Manual de Derecho mercantil, 20 ed. Ed. TECNOS, 696 pp. ISBN: 9788430959341. Cap. III.Bada L, Rivas L. (2009), Tipologías y modelos de cadenas productivas en las Mipymes, Revista Lebret http://dx.doi.org/10.15332/rl.v0i1.662 Pág. 174-198Confecamaras (2018) Informe de dinámica empresarial en Colombia para 2017, http://confecamaras.org.co/phocadownload/2017/Informe_din%C3%A1mica_empresarial/Informe_de_Din%C3%A1mica_Empresarial_2017.pdf Págs. 4-13.Corte Constitucional, Concejo de Estado, Presidencia de la Republica.Departamento Nacional de PlantaciónDerecho y Economía (2018) - Blog spot. http://cjgpderecho.blogspot.com/2011/08/acepciones-al-concepto-de-empresa-y-su.htmlGómez, L, Martínez. J, Arzuza. B, (2006) Revista: Pensamiento y gestión, Págs. 7-20Gorbaneff. Y, Otros, (2010) Revista de Economía Institucional Volumen 13 N°24 - Págs. 413 -428Martínez L. (2016), Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016: Un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación U. Externado Págs. 1-35 Min Comercio, (2018). Mipymes.Moreno. L, Robayo O.(2015), Productividad, eficiencia y sus factores explicativos en el sector de la construcción en Colombia 2005 -2010, Cuadernos de Economía, Págs. 33 (63), 569 -588Nieto V, Timote J, otros, (2015), “La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta”, Departamento Nacional de Planeación – DNP. Documento 434 Dirección de Estudios Económicos 3 de Agosto, 2015 - https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/434.pdfOjinaga S., (2017), “Análisis de la Ley de Gibrat en las empresas manufactureras”, Facultad de Economía y empresa , Universidad de Zaragoza https://prezi.com/uswqtohhw_52/analisis-de-la-ley-de-gibrat-en-las-empresas-manufactureras/Paniagua, F. (2010). Escenarios, ISSN 2339-3300, ISSN-e 1794-1180, Vol. 8, Nº. 2, págs. 31-39PCG Professional Consultants Group. (2018) Web Site.Ponce. C. (2017) En Biblioteca Digital: Diseño del modelo formativo del Sistema Electrónico de Contratación Pública - SECOP, Pags 1 – 38Prestan S. (2017), Análisis del Sector de la Construcción en Colombia - https://www.gestiopolis.com/analisis-del-sector-la-construccion-colombia/ Págs. 6-7Sutton, J. (2007a): “Market Share Dynamics and the ‘Persistence of Leadership Debate”. American Economic Review, Vol. 97, No. 1, March 2007, pp. 222-241.Vélez, V. (2000) Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, ISSN 1657-6276, ISSN-e 2145-941X, Nº. 9, págs. 34-41Calle 100ORIGINALSandovalTovarJairoHumberto2019.pdfSandovalTovarJairoHumberto2019.pdfEnsayoapplication/pdf1001430http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36507/1/SandovalTovarJairoHumberto2019.pdf72f7e4b3b2fab3c0e036a1b0e64c42ccMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36507/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILSandovalTovarJairoHumberto2019.pdf.jpgSandovalTovarJairoHumberto2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6362http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36507/3/SandovalTovarJairoHumberto2019.pdf.jpgae9b39fa41cbf8610a5be6d3c33f921dMD5310654/36507oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/365072020-11-16 01:17:39.174Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K