Conflicto armado en Colombia, posacuerdo y cooperación internacional
La historia reciente de Colombia ha estado marcada por un conflicto armado que ha sumido al país en un baño de sangre, con miles de muertos, desplazados y dolientes a lo largo y ancho del territorio nacional. Durante el gobierno de Juan Manuel Santos finalmente se firmó en la ciudad de Cartagena el...
- Autores:
-
Cortés Buitrago, Jenny Farley
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/40201
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/40201
- Palabra clave:
- CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
ACUERDOS DE PAZ
COOPERACION INTERNACIONAL
Armed conflict
Peace agreement
FARC-EP
Government of Colombia
International Cooperation
Conflicto armado
Acuerdo de paz
FARC-EP
Gobierno de Colombia
Cooperación Internacional
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_152466cf056506289d85a4f8fd9369f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/40201 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado en Colombia, posacuerdo y cooperación internacional |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Armed conflict in Colombia, aost-agreement and international cooperation |
title |
Conflicto armado en Colombia, posacuerdo y cooperación internacional |
spellingShingle |
Conflicto armado en Colombia, posacuerdo y cooperación internacional CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ACUERDOS DE PAZ COOPERACION INTERNACIONAL Armed conflict Peace agreement FARC-EP Government of Colombia International Cooperation Conflicto armado Acuerdo de paz FARC-EP Gobierno de Colombia Cooperación Internacional |
title_short |
Conflicto armado en Colombia, posacuerdo y cooperación internacional |
title_full |
Conflicto armado en Colombia, posacuerdo y cooperación internacional |
title_fullStr |
Conflicto armado en Colombia, posacuerdo y cooperación internacional |
title_full_unstemmed |
Conflicto armado en Colombia, posacuerdo y cooperación internacional |
title_sort |
Conflicto armado en Colombia, posacuerdo y cooperación internacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Cortés Buitrago, Jenny Farley |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cabrera Albornoz, Luis Alfredo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cortés Buitrago, Jenny Farley |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ACUERDOS DE PAZ COOPERACION INTERNACIONAL |
topic |
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA ACUERDOS DE PAZ COOPERACION INTERNACIONAL Armed conflict Peace agreement FARC-EP Government of Colombia International Cooperation Conflicto armado Acuerdo de paz FARC-EP Gobierno de Colombia Cooperación Internacional |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Armed conflict Peace agreement FARC-EP Government of Colombia International Cooperation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado Acuerdo de paz FARC-EP Gobierno de Colombia Cooperación Internacional |
description |
La historia reciente de Colombia ha estado marcada por un conflicto armado que ha sumido al país en un baño de sangre, con miles de muertos, desplazados y dolientes a lo largo y ancho del territorio nacional. Durante el gobierno de Juan Manuel Santos finalmente se firmó en la ciudad de Cartagena el 26 de septiembre de 2016 el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una paz estable y duradera entre el presidente Juan Manuel Santos y el jefe de las FARC, con el cual se buscó terminar un conflicto armado de más de seis décadas de duración, a nivel internacional Colombia no ha estado sola durante este proceso. El presente documento busca determinar cuál ha sido el papel de la cooperación internacional durante este proceso de paz especialmente luego de la firma del Acuerdo, para lo cual se examinarán los antecedentes y el desarrollo del conflicto armado, la firma del Acuerdo de paz y, finalmente, el rol que ha ocupado la comunidad internacional durante el conflicto y en el periodo posacuerdo a partir de la revisión de la literatura y de la bibliografía relacionada. Para concluir queda clara la importancia que ha tenido la cooperación internacional durante todo el proceso, así como la necesidad de seguir contando con el apoyo y la verificación internacional, en la búsqueda de la consecución de una hoja de ruta que permita la implementación adecuada del Acuerdo para la construcción de una paz estable y duradera. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-24T15:41:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-24T15:41:22Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/40201 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/40201 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. (11 de junio de 2020). La Unión Europea entregará 15 millones de euros adicionales para el posconflicto en Colombia. Obtenido de apccolombia.gof.co: https://www.apccolombia.gov.co/node/1253 Agudelo, J., & Riccardi, D. (2019). La cooperación internacional para la paz en Colombia: los casos de Estados Unidos y de la Unión Europea (1998-2016). Geopolítica(s), 10(1), 107-134. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6989497 Aguayo, G., & Cedeño, L. (2018). La justicia restaurativa ¿una herramienta eficaz para prevenir la delincuencia juvenil. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-17. Obtenido de https://n9.cl/494x3 Angulo, C., Quiñonez, A., & Ávila, N. (2016). Percepción y creencias asociadas al conflicto armado en niños, niñas y jóvenes del departamento de Boyacá. Enfoques, 2(2), 1-10. doi:http://dx.doi.org/10.24267/23898798.245 Arias, D. (2020). La implementación del acuerdo de paz y la transformación del conflicto armado en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 18(31), 565-584. doi:http://dx.doi.org/10.21830/19006586.621 Bedoya, M. (2019). Luces y sombras en la implementación del Acuerdo de Tierras en Colombia. Estudios políticos, 54, 37-58. doi:8. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a03 Cano, Á. (2013). El conflicto colombiano ante las instituciones internacionales. Revista electrónica Iberoamericana, 7(2), 74-98. Obtenido de https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_7_2013_2/REIB_07_02_Angeles%20Cano.pdf Cárdenas, J. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Pazando, 6(1), 41-58. doi:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a03 Centro de Pensamiento y DIálogo Político. (julio de 2020). Recursos de la cooperación internacional para la implementación del Acuerdo de paz - Fondo Colombia en Paz 2017-2019. Obtenido de Documento de trabajo 24: https://bit.ly/3n4bCE8 Centro Nacional de Memoria Histórica. (20 de octubre de 2015). Treinta años después ¿esperanza o dolor? Obtenido de CNMH: https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/palacio-de-justicia/ Cepeda, J. (2016). El posacuerdo en Colombia y los nuevos retos de la seguridad. Cuadernos de estrategia(181), 195-224. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5673544 Corcione, M., Fernández, A., & Cabrera, L. (2021). Academia, conflicto armado y paz en Colombia: un acercamiento desde la geopolítica del conocimiento. DADOS, 64(4), 1-46. doi:https://doi.org/10.1590/dados.2021.64.4.247 David, J. (2019). Emociones políticas: miedo y esperanza en el plebiscito por la paz. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Duque, J. (2021). Gobernanza criminal. Cogobiernos entre políticos y paramilitares en Colombia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66(241), 347-380. doi:https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.75094 Durán, S. (2019). Dificultades jurídicas para la implementación de la Justicia Especial para la Paz en el actual momento coyuntural de Colombia. Bogotá, D.C.: Universitaria de Colombia. García, P. (2016). La privatización de la violencia en Colombia y las AUC: de las autodefensas al paramilitarismo contrainsurgente y criminal. Izquierdas(27), 230-255. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000200009 Garzón, J. (30 de noviembre de 2020). 13 gráficos para entender la violencia organizada en el post-Acuerdo de Paz. Obtenido de Fundación Ideas para la Paz: https://www.ideaspaz.org/publications/posts/1928 Gobierno Nacional / FARC-EP. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Obtenido de Teatro Colón de Bogotá: https://n9.cl/wprj8 González, D. (13 de mayo de 2020). Militares confiesan el horror de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Obtenido de France24: https://www.france24.com/es/20200513-falsos-positivos-colombia-militares-asesinatos-justicia Herrera, J., & Buitrago, E. (2018). Percepción de la mediación internacional en el acuerdo de paz (2016) en el ámbito de los funcionarios de la Gobernación de Antioquia. Integritas: revista de ética, 1(1), 95-112. Obtenido de https://n9.cl/jb6e7 INDEPAZ. (22 de septiembre de 2021). Informe de masacres en Colombia durante el 2020 y 2021. Obtenido de indepaz.org.co: http://www.indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/ Martín, J. (2016). Colombia feroz: Del terrorismo de Estado a la negociación con las FARC. Bogotá, D.C.: Catarata. Morales, J. (2020). Complicidad empresarial con grupos paramilitares: análisis al caso colombiano. Razón crítica, 9, 43-67. doi:10.21789/25007807.1626 Naciones Unidas. (30 de septiembre de 2021). Colombia a cinco años del Acuerdo de Paz: Pese a los avances, la violencia sigue siendo un gran desafío. Obtenido de Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2021/09/1497722 Nevito, N. (2018). Historia de los procesos de negociación entre el Estado colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). 1991-2007 (Trabajo de grado Magister en Historia). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales. Olano, H. (2016). Del conflicto al posacuerdo: actualidad constitucional de la doctrina de la seguridad nacional ante la justicia transicional. DIXI, 18(23), 9-24. doi:http://dx.doi.org/10.16925/di.v18i23.1288 Oquendo, C., Osorio, C., Torrado, S., & Palomino, S. (23 de octubre de 2020). Uribe: la sombra política de Colombia. El País, págs. https://elpais.com/internacional/2020-10-23/alvaro-uribe-la-sombra-politica-de-colombia.html. Osorio, J. (2017). Análisis sobre el sustento teórico de la política exterior colombiana durante el siglo XX. Revista estudiantil del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 9-14. Pasquali, M. (16 de septiembre de 2019). ¿Cuántas víctimas ha causado el conflicto armado en Colombia? Obtenido de statista: https://es.statista.com/grafico/19344/numero-de-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/ Plazas, F. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual de Colombia en colegios y universidades del país. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 179-200. Obtenido de https://n9.cl/clbh5 Quintero, S. (2020). La cooperación internacional e intervención en escenarios de posconflicto. Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova". Rehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946-1964. Historia y sociedad, 1(27), 17-48. doi:https://doi.org/10.15446/hys.n27.44582 Rendón, O. (10 de febrero de 2020). Otros 24,5 millones de dólares de cooperación internacional llegaron para el posconflicto. Obtenido de El Colombiano: https://bit.ly/3koy1u5 Ríos, J. (junio de 2019). Colombia: una paz fallida. Obtenido de Nueva sociedad: https://nuso.org/articulo/clombia-paz-duque-farc-guerrillas-uribe/ Romero, C. (2 de agosto de 2018). 262.197 muertos dejó el conflicto armado. Obtenido de Centro Nacional de Memoria Histórica: https://centrodememoriahistorica.gov.co/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armado/ Rubio, N., & Tiusabá, B. (2019). Incidencia del Plan Colombia en las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 6(1), 94-113. doi:10.21500/23825014.3667 Ruíz, J. (2020). El miedo a la paz. Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, 1(43), 115-131. Obtenido de https://n9.cl/c3c2k Silva, L., & Poveda, M. (2013). La construcción discursiva de un genocidio en Colombia: una aproximación a la versión de las Fuerzas Militares en el caso de la Unión Patriótica. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 279-298. Vargas, A. (7 de noviembre de 2019). Implementación del Acuerdo de Paz, entre “fuego amigo” e incumplimientos. Obtenido de Grupo de investigación en seguridad y defensa de la Universidad Nacional de Colombia: https://bit.ly/3F4rGfe |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40201/1/Cort%c3%a9sBuitragoJennyFarley2021.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40201/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40201/3/Cort%c3%a9sBuitragoJennyFarley2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d73b06e7e682c375e532efd2a0e35474 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b 0d123be9457a8668bab43c37954dbf2d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098387915145216 |
spelling |
Cabrera Albornoz, Luis AlfredoCortés Buitrago, Jenny FarleyAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalColombiaCalle 1002022-02-24T15:41:22Z2022-02-24T15:41:22Z2021-11-15http://hdl.handle.net/10654/40201instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa historia reciente de Colombia ha estado marcada por un conflicto armado que ha sumido al país en un baño de sangre, con miles de muertos, desplazados y dolientes a lo largo y ancho del territorio nacional. Durante el gobierno de Juan Manuel Santos finalmente se firmó en la ciudad de Cartagena el 26 de septiembre de 2016 el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una paz estable y duradera entre el presidente Juan Manuel Santos y el jefe de las FARC, con el cual se buscó terminar un conflicto armado de más de seis décadas de duración, a nivel internacional Colombia no ha estado sola durante este proceso. El presente documento busca determinar cuál ha sido el papel de la cooperación internacional durante este proceso de paz especialmente luego de la firma del Acuerdo, para lo cual se examinarán los antecedentes y el desarrollo del conflicto armado, la firma del Acuerdo de paz y, finalmente, el rol que ha ocupado la comunidad internacional durante el conflicto y en el periodo posacuerdo a partir de la revisión de la literatura y de la bibliografía relacionada. Para concluir queda clara la importancia que ha tenido la cooperación internacional durante todo el proceso, así como la necesidad de seguir contando con el apoyo y la verificación internacional, en la búsqueda de la consecución de una hoja de ruta que permita la implementación adecuada del Acuerdo para la construcción de una paz estable y duradera.Resumen 5 Introducción 6 Conflicto armado en Colombia, posacuerdo y cooperación internacional 7 El conflicto armado en Colombia 7 Acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP 12 La comunidad internacional ante el conflicto armado colombiano 16 Conclusiones 24 Referencias 25The recent history of Colombia has been marked by an armed conflict that has plunged the country into a bloodbath, with thousands of dead, displaced and in mourning throughout the national territory. During the government of Juan Manuel Santos Finally, the Agreement was signed in the city of Cartagena on September 26, 2016. General for the Termination of the Conflict and the Construction of a Stable and between President Juan Manuel Santos and the head of the FARC, with whom he maintained sought to end an armed conflict that lasted more than six decades, in the international Colombia has not been alone during this process. This document seeks to determine what has been the role of international cooperation during this peace process, especially after the signing of the Agreement, for which the the background and development of the armed conflict, the signing of the Peace Agreement and, finally, the role played by the international community during the conflict and in the post-agreement period based on literature review and related literature. To conclude, the importance of international cooperation is evident throughout the process, as well as the need to continue to have the support and international verification, in pursuit of the achievement of a roadmap that Allow the adequate implementation of the Agreement for the construction of a stable peace. and durable.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoConflicto armado en Colombia, posacuerdo y cooperación internacionalArmed conflict in Colombia, aost-agreement and international cooperationCONFLICTO ARMADO - COLOMBIAACUERDOS DE PAZCOOPERACION INTERNACIONALArmed conflictPeace agreementFARC-EPGovernment of ColombiaInternational CooperationConflicto armadoAcuerdo de pazFARC-EPGobierno de ColombiaCooperación InternacionalTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaAgencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. (11 de junio de 2020). La Unión Europea entregará 15 millones de euros adicionales para el posconflicto en Colombia. Obtenido de apccolombia.gof.co: https://www.apccolombia.gov.co/node/1253Agudelo, J., & Riccardi, D. (2019). La cooperación internacional para la paz en Colombia: los casos de Estados Unidos y de la Unión Europea (1998-2016). Geopolítica(s), 10(1), 107-134. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6989497Aguayo, G., & Cedeño, L. (2018). La justicia restaurativa ¿una herramienta eficaz para prevenir la delincuencia juvenil. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-17. Obtenido de https://n9.cl/494x3Angulo, C., Quiñonez, A., & Ávila, N. (2016). Percepción y creencias asociadas al conflicto armado en niños, niñas y jóvenes del departamento de Boyacá. Enfoques, 2(2), 1-10. doi:http://dx.doi.org/10.24267/23898798.245Arias, D. (2020). La implementación del acuerdo de paz y la transformación del conflicto armado en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 18(31), 565-584. doi:http://dx.doi.org/10.21830/19006586.621Bedoya, M. (2019). Luces y sombras en la implementación del Acuerdo de Tierras en Colombia. Estudios políticos, 54, 37-58. doi:8. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a03Cano, Á. (2013). El conflicto colombiano ante las instituciones internacionales. Revista electrónica Iberoamericana, 7(2), 74-98. Obtenido de https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_7_2013_2/REIB_07_02_Angeles%20Cano.pdfCárdenas, J. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Pazando, 6(1), 41-58. doi:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a03Centro de Pensamiento y DIálogo Político. (julio de 2020). Recursos de la cooperación internacional para la implementación del Acuerdo de paz - Fondo Colombia en Paz 2017-2019. Obtenido de Documento de trabajo 24: https://bit.ly/3n4bCE8Centro Nacional de Memoria Histórica. (20 de octubre de 2015). Treinta años después ¿esperanza o dolor? Obtenido de CNMH: https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/palacio-de-justicia/Cepeda, J. (2016). El posacuerdo en Colombia y los nuevos retos de la seguridad. Cuadernos de estrategia(181), 195-224. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5673544Corcione, M., Fernández, A., & Cabrera, L. (2021). Academia, conflicto armado y paz en Colombia: un acercamiento desde la geopolítica del conocimiento. DADOS, 64(4), 1-46. doi:https://doi.org/10.1590/dados.2021.64.4.247David, J. (2019). Emociones políticas: miedo y esperanza en el plebiscito por la paz. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.Duque, J. (2021). Gobernanza criminal. Cogobiernos entre políticos y paramilitares en Colombia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66(241), 347-380. doi:https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.75094Durán, S. (2019). Dificultades jurídicas para la implementación de la Justicia Especial para la Paz en el actual momento coyuntural de Colombia. Bogotá, D.C.: Universitaria de Colombia.García, P. (2016). La privatización de la violencia en Colombia y las AUC: de las autodefensas al paramilitarismo contrainsurgente y criminal. Izquierdas(27), 230-255. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000200009Garzón, J. (30 de noviembre de 2020). 13 gráficos para entender la violencia organizada en el post-Acuerdo de Paz. Obtenido de Fundación Ideas para la Paz: https://www.ideaspaz.org/publications/posts/1928Gobierno Nacional / FARC-EP. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Obtenido de Teatro Colón de Bogotá: https://n9.cl/wprj8González, D. (13 de mayo de 2020). Militares confiesan el horror de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Obtenido de France24: https://www.france24.com/es/20200513-falsos-positivos-colombia-militares-asesinatos-justiciaHerrera, J., & Buitrago, E. (2018). Percepción de la mediación internacional en el acuerdo de paz (2016) en el ámbito de los funcionarios de la Gobernación de Antioquia. Integritas: revista de ética, 1(1), 95-112. Obtenido de https://n9.cl/jb6e7INDEPAZ. (22 de septiembre de 2021). Informe de masacres en Colombia durante el 2020 y 2021. Obtenido de indepaz.org.co: http://www.indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/Martín, J. (2016). Colombia feroz: Del terrorismo de Estado a la negociación con las FARC. Bogotá, D.C.: Catarata.Morales, J. (2020). Complicidad empresarial con grupos paramilitares: análisis al caso colombiano. Razón crítica, 9, 43-67. doi:10.21789/25007807.1626Naciones Unidas. (30 de septiembre de 2021). Colombia a cinco años del Acuerdo de Paz: Pese a los avances, la violencia sigue siendo un gran desafío. Obtenido de Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2021/09/1497722Nevito, N. (2018). Historia de los procesos de negociación entre el Estado colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). 1991-2007 (Trabajo de grado Magister en Historia). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales.Olano, H. (2016). Del conflicto al posacuerdo: actualidad constitucional de la doctrina de la seguridad nacional ante la justicia transicional. DIXI, 18(23), 9-24. doi:http://dx.doi.org/10.16925/di.v18i23.1288Oquendo, C., Osorio, C., Torrado, S., & Palomino, S. (23 de octubre de 2020). Uribe: la sombra política de Colombia. El País, págs. https://elpais.com/internacional/2020-10-23/alvaro-uribe-la-sombra-politica-de-colombia.html.Osorio, J. (2017). Análisis sobre el sustento teórico de la política exterior colombiana durante el siglo XX. Revista estudiantil del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 9-14.Pasquali, M. (16 de septiembre de 2019). ¿Cuántas víctimas ha causado el conflicto armado en Colombia? Obtenido de statista: https://es.statista.com/grafico/19344/numero-de-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/Plazas, F. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual de Colombia en colegios y universidades del país. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 179-200. Obtenido de https://n9.cl/clbh5Quintero, S. (2020). La cooperación internacional e intervención en escenarios de posconflicto. Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova".Rehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946-1964. Historia y sociedad, 1(27), 17-48. doi:https://doi.org/10.15446/hys.n27.44582Rendón, O. (10 de febrero de 2020). Otros 24,5 millones de dólares de cooperación internacional llegaron para el posconflicto. Obtenido de El Colombiano: https://bit.ly/3koy1u5Ríos, J. (junio de 2019). Colombia: una paz fallida. Obtenido de Nueva sociedad: https://nuso.org/articulo/clombia-paz-duque-farc-guerrillas-uribe/Romero, C. (2 de agosto de 2018). 262.197 muertos dejó el conflicto armado. Obtenido de Centro Nacional de Memoria Histórica: https://centrodememoriahistorica.gov.co/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armado/Rubio, N., & Tiusabá, B. (2019). Incidencia del Plan Colombia en las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 6(1), 94-113. doi:10.21500/23825014.3667Ruíz, J. (2020). El miedo a la paz. Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, 1(43), 115-131. Obtenido de https://n9.cl/c3c2kSilva, L., & Poveda, M. (2013). La construcción discursiva de un genocidio en Colombia: una aproximación a la versión de las Fuerzas Militares en el caso de la Unión Patriótica. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 279-298.Vargas, A. (7 de noviembre de 2019). Implementación del Acuerdo de Paz, entre “fuego amigo” e incumplimientos. Obtenido de Grupo de investigación en seguridad y defensa de la Universidad Nacional de Colombia: https://bit.ly/3F4rGfeORIGINALCortésBuitragoJennyFarley2021.pdfCortésBuitragoJennyFarley2021.pdfEnsayoapplication/pdf404403http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40201/1/Cort%c3%a9sBuitragoJennyFarley2021.pdfd73b06e7e682c375e532efd2a0e35474MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40201/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILCortésBuitragoJennyFarley2021.pdf.jpgCortésBuitragoJennyFarley2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5439http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40201/3/Cort%c3%a9sBuitragoJennyFarley2021.pdf.jpg0d123be9457a8668bab43c37954dbf2dMD5310654/40201oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/402012022-02-25 01:03:52.989Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |