Cannabis Medicinal, una oportunidad para contribuir a la transición económica de Colombia

La planta del cannabis comúnmente conocida como marihuana, genera mucha controversia en todo el mundo, posee más de ochenta compuestos químicos, los más destacados son el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD), el THC, es la sustancia psicoactiva la cual es considerada altamente adic...

Full description

Autores:
Gómez Jiménez, Judit Liliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44120
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/44120
Palabra clave:
CANNABIS
NARCOTICOS
PLANTAS PSICOTROPICAS
Medicinal cannabis
Narcotic drugs
Psychoactive
Tetrahydrocannabinol
Cannabidiol
Cannabis plant
Cannabis medicinal
Estupefacientes
Psicoactivo
Tetrahidrocannabinol,
Cannabidiol
Cáñamo.
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_1471d3a6a1f9fd9616799feda0346fa5
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44120
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cannabis Medicinal, una oportunidad para contribuir a la transición económica de Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Medicinal Cannabis, an opportunity to contribute to the economic transition of Colombia
title Cannabis Medicinal, una oportunidad para contribuir a la transición económica de Colombia
spellingShingle Cannabis Medicinal, una oportunidad para contribuir a la transición económica de Colombia
CANNABIS
NARCOTICOS
PLANTAS PSICOTROPICAS
Medicinal cannabis
Narcotic drugs
Psychoactive
Tetrahydrocannabinol
Cannabidiol
Cannabis plant
Cannabis medicinal
Estupefacientes
Psicoactivo
Tetrahidrocannabinol,
Cannabidiol
Cáñamo.
title_short Cannabis Medicinal, una oportunidad para contribuir a la transición económica de Colombia
title_full Cannabis Medicinal, una oportunidad para contribuir a la transición económica de Colombia
title_fullStr Cannabis Medicinal, una oportunidad para contribuir a la transición económica de Colombia
title_full_unstemmed Cannabis Medicinal, una oportunidad para contribuir a la transición económica de Colombia
title_sort Cannabis Medicinal, una oportunidad para contribuir a la transición económica de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Gómez Jiménez, Judit Liliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Agudelo Velásquez, Leidy Johana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Jiménez, Judit Liliana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CANNABIS
NARCOTICOS
PLANTAS PSICOTROPICAS
topic CANNABIS
NARCOTICOS
PLANTAS PSICOTROPICAS
Medicinal cannabis
Narcotic drugs
Psychoactive
Tetrahydrocannabinol
Cannabidiol
Cannabis plant
Cannabis medicinal
Estupefacientes
Psicoactivo
Tetrahidrocannabinol,
Cannabidiol
Cáñamo.
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Medicinal cannabis
Narcotic drugs
Psychoactive
Tetrahydrocannabinol
Cannabidiol
Cannabis plant
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cannabis medicinal
Estupefacientes
Psicoactivo
Tetrahidrocannabinol,
Cannabidiol
Cáñamo.
description La planta del cannabis comúnmente conocida como marihuana, genera mucha controversia en todo el mundo, posee más de ochenta compuestos químicos, los más destacados son el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD), el THC, es la sustancia psicoactiva la cual es considerada altamente adictiva y perjudicial para la salud y el CBD es uno de los compuestos al cual se le atribuyen diversos beneficios medicinales y terapéuticos, aunque es una planta monotípica, es decir, que solo hay una especie de su género, tiene principalmente 3 subespecies las cuales son: sativa, índica y ruderales. Al provenir de una misma especie, se pueden hacer diferentes cruces entre ellas, lo que ha llevado a que se conozcan incontables híbridos de esta planta, otra variedad importante es el cáñamo, la cual se produce a partir del cannabis sativa, el cáñamo posee numerosos usos, en la fabricación de fibra, elaboración de papel, materiales de construcción, etc, adicionalmente contribuye a la purificación del ambiente ya que según Forbes “es una de las plantas que más dióxido de carbono (CO2) puede absorber, el CO2 es uno de los gases contaminantes más abundantes y uno de los principales responsables del calentamiento global.”(Forbes, 2021). El presente ensayo investigativo se basa en la industria del cannabis medicinal en Colombia, el objetivo es analizar las oportunidades de la exportación de Cannabis Medicinal, en el desarrollo agroindustrial del país, en el periodo 2019-2022, se plantea la siguiente pregunta problema ¿Cuáles son los beneficios del cannabis medicinal y cómo su producción puede contribuir al desarrollo agroindustrial de Colombia?, se tuvieron en cuenta informes teóricos y estadísticos de Fedesarrollo y Asocolcanna, el panorama mundial, nacional, exportaciones y ventajas del país frente a la competencia.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-10-23
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-31T16:36:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-31T16:36:00Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/44120
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/44120
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asocolcanna. (Marzo, 2022) Informe exportaciones de cannabis a marzo 2022. Recuperado de https://asocolcanna.org/comisiones/comercio-exterior-2/
Bnamericas. (Abril 2018). Cannabis medicinal en Colombia: apetito inversionista y mesura en el sector financiero, Recuperado de https://www.bnamericas.com/es/reportajes/cannabis-medicinal-en-colombia-apetito-inversionistas-y-mesura-en-el-sector-financiero----------
Castañeda y Ballesteros, Neuroeconomix (noviembre, 2019). El viaje del cannabis medicinal en Colombia como empezó esta historia. Recuperado de https://www.neuroeconomix.com/es/el-viaje-del-cannabis-medicinal-en-colombia-como-empezo-esta-historia/
Congreso de Colombia (28 de febrero de 2022). Colombia abre nuevas oportunidades mediante la industrialización del cannabis. Recuperado de https://www.camara.gov.co/colombia-abre-nuevas-oportunidades-mediante-la-industrializacion-del-cannabis
Congreso de Colombia. (31 de enero 1986) Artículo 3. [Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones]. [Ley 30 de 1986]. DO: 37.335. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/LEY-0030-DE-1986.pdf
Congreso de Colombia. (06 de julio de 2016). [Por medio de la cual se reglamenta el Acto Legislativo 02 de 2009] Articulo 1. [Objeto. La presente ley tiene como objeto crear un marco regulatorio que permita el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados en el territorio nacional colombiano. [Ley 1787 de 2016]. DO: 49.926. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80394
Congreso de Colombia. (10 de mayo de 2022) [Por la cual se crea el marco legal para el uso industrial y científico del cáñamo en Colombia y se dictan otras disposiciones.] [Ley 2204 de 2022] DO: 52.030. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/30044145?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0
Euromonitor International. (Febrero de 2019). Cannabis Market Disruptor Handbook. Recuperado de www.euromonitor.com
JIFE. (2019). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2018. Viena: Oficina de las Naciones Unidas.
Ministerio de la Protección Social. (10 de mayo de 2006) [Por la cual se expiden normas para el control, seguimiento y vigilancia de la importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación, distribución, dispensación, compra, venta, destrucción y uso de sustancias sometidas a fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que las contengan y sobre aquellas que son monopolio del Estado]. [Resolución 1478 de 2006]. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_1478_206.pdf
Ministerio de la Protección Social. (22 de diciembre de 2022). [Por el cual se reglamentan los aspectos de que tratan los artículos 3º, 5º, 6º y 8º de la Ley 30 de 1986] [Decreto 2467 de 2015]. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68118
Ministerio de Salud y Protección Social. (10 de abril de 2017). [Por el cual se reglamenta la Ley 1787 de 2016 y se subroga el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto número 780 de 2016, en relación con el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis]. [Decreto 613 de 2017]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=68783
Ministerio de Justicia y del Derecho. (08 de agosto de 2016) [Por la cual se regula técnicamente lo establecido en el Decreto 613 de 2017, por medio del cual se reglamentó la Ley 1787 de 2016 y se subrogó el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en lo relativo a la evaluación y seguimiento a las licencias de uso de semillas para siembra, cultivo de plantas de cannabis psicoactivo y cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo]. [Resolución 577 de 2017]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=70455
Ministerio de Justicia y del Derecho. (08 de agosto de 2016) [Por la cual se establece el manual de tarifas correspondiente a los servicios de evaluación y seguimiento que deben pagar las personas naturales y jurídicas solicitantes de licencias de uso de semillas para siembra, cultivo de plantas de cannabis psicoactivo y cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo indicadas en el Capítulo 2 del Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016]. [Resolución 578 de 2017]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=70457&dt=S
Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Salud y Protección Social (08 de agosto de 2017). [Por la cual se establece el criterio de definición de los pequeños y medianos cultivadores, productores y comercializadores nacionales de cannabis medicinal]. [Resolución 579 de 2017]. Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col175835.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (11 de agosto de 2017). [Por la cual se establece el manual tarifario de evaluación y seguimiento y control aplicable a las licencias de fabricación de derivados de cannabis para uso medicinal y científico]. [Resolución 2891 de 2017]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%2002891%20de%202017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (11 de agosto de 2017). [Por medio de la cual se expide reglamentación técnica asociada al otorgamiento de la licencia para la producción y fabricación de derivados de Cannabis]. [Resolución 2892 de 2017]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-02892-de-2017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (23 de julio de 2021). [Por medio del cual se sustituye el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en relación con el acceso seguro e informado al uso del cannabis y de la planta de cannabis,] [Decreto 811 de 2021]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%20811%20de%202021.pdf
Ministerio de Justicia y del Derecho - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Ministerio de Salud y Protección Social. (18 de febrero de 2022).[Por la cual se reglamenta el Decreto 811 de 2021 que sustituye el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en relación con las licencias, cupos y autorizaciones para el acceso seguro e informado al uso del cannabis y de la planta de cannabis, sus derivados y productos, y se establecen otras disposiciones]. [Resolución 227 de 2022]. Recuperado de https://vlex.com.co/vid/resolucion-numero-227-2022-897348222
Nieto, Forbes (mayo 2021). El cannabis al rescate del medio ambiente. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/red-forbes-el-cannabis-al-rescate-del-medio-ambiente/
ONU. (Diciembre de 2020). Noticias ONU Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/12/1485022
Petro, Gustavo. (2022). Programa de Gobierno 2022-2026 (Colombia potencia mundial de la vida) Recuperado de https://gustavopetro.co/descarga-programa-de-gobierno/
ProColombia, (febrero 2022). Colombia plataforma exportadora de cannabis medicinal. Recuperado de https://prensa.procolombia.co/colombia-hoy/colombia-plataforma-exportadora-de-cannabis-medicinal#:~:text=Por%20medio%20de%20la%20gesti%C3%B3n,destinando%20recursos%20para%209%20proyectos.
Ramírez, Fedesarrollo (diciembre 2019). La industria del cannabis medicinal en Colombia. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3823
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gestión de Desarrollo Administrativo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44120/1/Gomez%20Jimenez%20Judit%20Liliana%202022.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44120/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 390001b34cc919841249bd35917ce0de
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098375285047296
spelling Agudelo Velásquez, Leidy JohanaGómez Jiménez, Judit LilianaEspecialista en Gestión de Desarrollo Administrativo2023-05-31T16:36:00Z2023-05-31T16:36:00Z2022-10-23http://hdl.handle.net/10654/44120instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa planta del cannabis comúnmente conocida como marihuana, genera mucha controversia en todo el mundo, posee más de ochenta compuestos químicos, los más destacados son el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD), el THC, es la sustancia psicoactiva la cual es considerada altamente adictiva y perjudicial para la salud y el CBD es uno de los compuestos al cual se le atribuyen diversos beneficios medicinales y terapéuticos, aunque es una planta monotípica, es decir, que solo hay una especie de su género, tiene principalmente 3 subespecies las cuales son: sativa, índica y ruderales. Al provenir de una misma especie, se pueden hacer diferentes cruces entre ellas, lo que ha llevado a que se conozcan incontables híbridos de esta planta, otra variedad importante es el cáñamo, la cual se produce a partir del cannabis sativa, el cáñamo posee numerosos usos, en la fabricación de fibra, elaboración de papel, materiales de construcción, etc, adicionalmente contribuye a la purificación del ambiente ya que según Forbes “es una de las plantas que más dióxido de carbono (CO2) puede absorber, el CO2 es uno de los gases contaminantes más abundantes y uno de los principales responsables del calentamiento global.”(Forbes, 2021). El presente ensayo investigativo se basa en la industria del cannabis medicinal en Colombia, el objetivo es analizar las oportunidades de la exportación de Cannabis Medicinal, en el desarrollo agroindustrial del país, en el periodo 2019-2022, se plantea la siguiente pregunta problema ¿Cuáles son los beneficios del cannabis medicinal y cómo su producción puede contribuir al desarrollo agroindustrial de Colombia?, se tuvieron en cuenta informes teóricos y estadísticos de Fedesarrollo y Asocolcanna, el panorama mundial, nacional, exportaciones y ventajas del país frente a la competencia.Tabla de contenido Introducción 1 Pregunta problema 2 Objetivos 2 Objetivo general 2 Objetivos específicos 2 Marco teórico 3 Conclusiones 16 Bibliografía 18The cannabis plant commonly known as marijuana, generates much controversy around the world, has more than eighty chemical compounds, the most prominent are the delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) and cannabidiol (CBD), THC, is the psychoactive substance which is considered highly addictive and harmful to health and CBD is one of the compounds to which various medicinal and therapeutic benefits are attributed, although it is a monotypic plant, i.e., there is only one species of its genus, it has mainly 3 subspecies which are: sativa, indica and ruderales. As it comes from the same species, different crosses can be made between them, which has led to countless hybrids of this plant, another important variety is hemp, which is produced from cannabis sativa, hemp has numerous uses, in the manufacture of fiber, paper making, construction materials, etc., additionally contributes to the purification of the environment because according to Forbes "is one of the plants that can absorb more carbon dioxide (CO2), CO2 is one of the most abundant polluting gases and one of the main responsible for global warming. " (Forbes, 2021). The present research essay is based on the medical cannabis industry in Colombia, the objective is to analyze the opportunities for the export of Medical Cannabis, in the agro-industrial development of the country, in the period 2019-2022, the following problem question is posed What are the benefits of medical cannabis and how its production can contribute to the agro-industrial development of Colombia, theoretical and statistical reports of Fedesarrollo and Asocolcanna, the world panorama, national, exports and advantages of the country against the competition were taken into account.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoCannabis Medicinal, una oportunidad para contribuir a la transición económica de ColombiaMedicinal Cannabis, an opportunity to contribute to the economic transition of ColombiaCANNABISNARCOTICOSPLANTAS PSICOTROPICASMedicinal cannabisNarcotic drugsPsychoactiveTetrahydrocannabinolCannabidiolCannabis plantCannabis medicinalEstupefacientesPsicoactivoTetrahidrocannabinol,CannabidiolCáñamo.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Gestión de Desarrollo AdministrativoFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Militar Nueva GranadaAsocolcanna. (Marzo, 2022) Informe exportaciones de cannabis a marzo 2022. Recuperado de https://asocolcanna.org/comisiones/comercio-exterior-2/Bnamericas. (Abril 2018). Cannabis medicinal en Colombia: apetito inversionista y mesura en el sector financiero, Recuperado de https://www.bnamericas.com/es/reportajes/cannabis-medicinal-en-colombia-apetito-inversionistas-y-mesura-en-el-sector-financiero----------Castañeda y Ballesteros, Neuroeconomix (noviembre, 2019). El viaje del cannabis medicinal en Colombia como empezó esta historia. Recuperado de https://www.neuroeconomix.com/es/el-viaje-del-cannabis-medicinal-en-colombia-como-empezo-esta-historia/Congreso de Colombia (28 de febrero de 2022). Colombia abre nuevas oportunidades mediante la industrialización del cannabis. Recuperado de https://www.camara.gov.co/colombia-abre-nuevas-oportunidades-mediante-la-industrializacion-del-cannabisCongreso de Colombia. (31 de enero 1986) Artículo 3. [Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones]. [Ley 30 de 1986]. DO: 37.335. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/LEY-0030-DE-1986.pdfCongreso de Colombia. (06 de julio de 2016). [Por medio de la cual se reglamenta el Acto Legislativo 02 de 2009] Articulo 1. [Objeto. La presente ley tiene como objeto crear un marco regulatorio que permita el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados en el territorio nacional colombiano. [Ley 1787 de 2016]. DO: 49.926. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80394Congreso de Colombia. (10 de mayo de 2022) [Por la cual se crea el marco legal para el uso industrial y científico del cáñamo en Colombia y se dictan otras disposiciones.] [Ley 2204 de 2022] DO: 52.030. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/30044145?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0Euromonitor International. (Febrero de 2019). Cannabis Market Disruptor Handbook. Recuperado de www.euromonitor.comJIFE. (2019). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2018. Viena: Oficina de las Naciones Unidas.Ministerio de la Protección Social. (10 de mayo de 2006) [Por la cual se expiden normas para el control, seguimiento y vigilancia de la importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación, distribución, dispensación, compra, venta, destrucción y uso de sustancias sometidas a fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que las contengan y sobre aquellas que son monopolio del Estado]. [Resolución 1478 de 2006]. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_1478_206.pdfMinisterio de la Protección Social. (22 de diciembre de 2022). [Por el cual se reglamentan los aspectos de que tratan los artículos 3º, 5º, 6º y 8º de la Ley 30 de 1986] [Decreto 2467 de 2015]. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68118Ministerio de Salud y Protección Social. (10 de abril de 2017). [Por el cual se reglamenta la Ley 1787 de 2016 y se subroga el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto número 780 de 2016, en relación con el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis]. [Decreto 613 de 2017]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=68783Ministerio de Justicia y del Derecho. (08 de agosto de 2016) [Por la cual se regula técnicamente lo establecido en el Decreto 613 de 2017, por medio del cual se reglamentó la Ley 1787 de 2016 y se subrogó el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en lo relativo a la evaluación y seguimiento a las licencias de uso de semillas para siembra, cultivo de plantas de cannabis psicoactivo y cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo]. [Resolución 577 de 2017]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=70455Ministerio de Justicia y del Derecho. (08 de agosto de 2016) [Por la cual se establece el manual de tarifas correspondiente a los servicios de evaluación y seguimiento que deben pagar las personas naturales y jurídicas solicitantes de licencias de uso de semillas para siembra, cultivo de plantas de cannabis psicoactivo y cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo indicadas en el Capítulo 2 del Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016]. [Resolución 578 de 2017]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=70457&dt=SMinisterio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Salud y Protección Social (08 de agosto de 2017). [Por la cual se establece el criterio de definición de los pequeños y medianos cultivadores, productores y comercializadores nacionales de cannabis medicinal]. [Resolución 579 de 2017]. Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col175835.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (11 de agosto de 2017). [Por la cual se establece el manual tarifario de evaluación y seguimiento y control aplicable a las licencias de fabricación de derivados de cannabis para uso medicinal y científico]. [Resolución 2891 de 2017]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%2002891%20de%202017.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (11 de agosto de 2017). [Por medio de la cual se expide reglamentación técnica asociada al otorgamiento de la licencia para la producción y fabricación de derivados de Cannabis]. [Resolución 2892 de 2017]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-02892-de-2017.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (23 de julio de 2021). [Por medio del cual se sustituye el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en relación con el acceso seguro e informado al uso del cannabis y de la planta de cannabis,] [Decreto 811 de 2021]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%20811%20de%202021.pdfMinisterio de Justicia y del Derecho - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Ministerio de Salud y Protección Social. (18 de febrero de 2022).[Por la cual se reglamenta el Decreto 811 de 2021 que sustituye el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en relación con las licencias, cupos y autorizaciones para el acceso seguro e informado al uso del cannabis y de la planta de cannabis, sus derivados y productos, y se establecen otras disposiciones]. [Resolución 227 de 2022]. Recuperado de https://vlex.com.co/vid/resolucion-numero-227-2022-897348222Nieto, Forbes (mayo 2021). El cannabis al rescate del medio ambiente. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/red-forbes-el-cannabis-al-rescate-del-medio-ambiente/ONU. (Diciembre de 2020). Noticias ONU Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/12/1485022Petro, Gustavo. (2022). Programa de Gobierno 2022-2026 (Colombia potencia mundial de la vida) Recuperado de https://gustavopetro.co/descarga-programa-de-gobierno/ProColombia, (febrero 2022). Colombia plataforma exportadora de cannabis medicinal. Recuperado de https://prensa.procolombia.co/colombia-hoy/colombia-plataforma-exportadora-de-cannabis-medicinal#:~:text=Por%20medio%20de%20la%20gesti%C3%B3n,destinando%20recursos%20para%209%20proyectos.Ramírez, Fedesarrollo (diciembre 2019). La industria del cannabis medicinal en Colombia. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3823Calle 100ORIGINALGomez Jimenez Judit Liliana 2022.pdfGomez Jimenez Judit Liliana 2022.pdfEnsayoapplication/pdf648113http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44120/1/Gomez%20Jimenez%20Judit%20Liliana%202022.pdf390001b34cc919841249bd35917ce0deMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44120/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/44120oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/441202023-05-31 11:36:02.171open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K