Fomento del ámbito bioético en la contaduría pública y en la responsabilidad social del revisor fiscal en la industria farmacéutica en Colombia: perspectiva desde la biopolítica y el bioderecho

La presente investigación de tesis doctoral propone el fomento del estudio de la Bioética en los programas de Contaduría Pública en Colombia, para que los profesionales de este campo del conocimiento apropien fundamentos Bioéticos en el ejercicio de sus funciones de tal forma que le permitan resolve...

Full description

Autores:
Pinzón Medina, Ruth Marina
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37950
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/37950
Palabra clave:
BIOETICA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
INDUSTRIA FARMACEUTICA
BIOPOLITICA
Bioethics
Public Accounting
Fiscal Auditor
Pharmaceutical Industry
Social Responsibility
Biological Assets
Health
Bioética
Contaduría Pública
Revisor Fiscal
Industria Farmacéutica
Responsabilidad Social
Activos Biológicos
Salud
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_135d941482f8199a90aab3fbf564c280
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37950
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fomento del ámbito bioético en la contaduría pública y en la responsabilidad social del revisor fiscal en la industria farmacéutica en Colombia: perspectiva desde la biopolítica y el bioderecho
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Promotion of the bioethical field in public accounting and the social responsibility of the fiscal auditor in the pharmaceutical industry in Colombia: perspective from biopolitics and biolaw
title Fomento del ámbito bioético en la contaduría pública y en la responsabilidad social del revisor fiscal en la industria farmacéutica en Colombia: perspectiva desde la biopolítica y el bioderecho
spellingShingle Fomento del ámbito bioético en la contaduría pública y en la responsabilidad social del revisor fiscal en la industria farmacéutica en Colombia: perspectiva desde la biopolítica y el bioderecho
BIOETICA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
INDUSTRIA FARMACEUTICA
BIOPOLITICA
Bioethics
Public Accounting
Fiscal Auditor
Pharmaceutical Industry
Social Responsibility
Biological Assets
Health
Bioética
Contaduría Pública
Revisor Fiscal
Industria Farmacéutica
Responsabilidad Social
Activos Biológicos
Salud
title_short Fomento del ámbito bioético en la contaduría pública y en la responsabilidad social del revisor fiscal en la industria farmacéutica en Colombia: perspectiva desde la biopolítica y el bioderecho
title_full Fomento del ámbito bioético en la contaduría pública y en la responsabilidad social del revisor fiscal en la industria farmacéutica en Colombia: perspectiva desde la biopolítica y el bioderecho
title_fullStr Fomento del ámbito bioético en la contaduría pública y en la responsabilidad social del revisor fiscal en la industria farmacéutica en Colombia: perspectiva desde la biopolítica y el bioderecho
title_full_unstemmed Fomento del ámbito bioético en la contaduría pública y en la responsabilidad social del revisor fiscal en la industria farmacéutica en Colombia: perspectiva desde la biopolítica y el bioderecho
title_sort Fomento del ámbito bioético en la contaduría pública y en la responsabilidad social del revisor fiscal en la industria farmacéutica en Colombia: perspectiva desde la biopolítica y el bioderecho
dc.creator.fl_str_mv Pinzón Medina, Ruth Marina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zárate Cuello, Amparo de Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pinzón Medina, Ruth Marina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv BIOETICA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
INDUSTRIA FARMACEUTICA
BIOPOLITICA
topic BIOETICA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
INDUSTRIA FARMACEUTICA
BIOPOLITICA
Bioethics
Public Accounting
Fiscal Auditor
Pharmaceutical Industry
Social Responsibility
Biological Assets
Health
Bioética
Contaduría Pública
Revisor Fiscal
Industria Farmacéutica
Responsabilidad Social
Activos Biológicos
Salud
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Bioethics
Public Accounting
Fiscal Auditor
Pharmaceutical Industry
Social Responsibility
Biological Assets
Health
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bioética
Contaduría Pública
Revisor Fiscal
Industria Farmacéutica
Responsabilidad Social
Activos Biológicos
Salud
description La presente investigación de tesis doctoral propone el fomento del estudio de la Bioética en los programas de Contaduría Pública en Colombia, para que los profesionales de este campo del conocimiento apropien fundamentos Bioéticos en el ejercicio de sus funciones de tal forma que le permitan resolver y afrontar los dilemas que genera la problemática emergente en este nuevo milenio, ante los desafíos de la ciencia y la tecnología. Se espera que el Contador Público, en su rol de Revisor Fiscal en la Industria Farmacéutica, actúe con responsabilidad social dentro del ámbito Bioético, orientando la toma de decisiones hacia la conservación de la vida de todas las especies. La investigación se direcciona desde los pronunciamientos de La UNESCO, en cuanto a la necesidad de proveer el estudio de la Bioética en todos los niveles de la educación. Dado que Colombia es uno de los países integrantes de este organismo multilateral, la investigación se realiza con el propósito de materializar en parte este compromiso educativo; su trayecto se sustenta en el carácter jurídico del Bioderecho colombiano y se viabiliza mediante la normatividad regulada para la autonomía universitaria. Este desarrollo es de carácter descriptivo. acoge la metodología mixta guiada por el paradigma del pragmatismo. Vislumbra que el proceso de aprendizaje del Contador Público se empodere de alto contenido Bioético para enaltecer su de formación integral.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-09T01:30:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-09T01:30:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-01-26
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/37950
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/37950
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abel i Fabre, F. (1989). Bioética, origen y desarrollo. En F. Abel i Fabre, J. C. Harvey, & E. Boné, La vida humana, origen y desarrollo: reflexiones bioéticas de científicos y moralistas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; Institut Borja de Bioètica.
Abu Shihab, L. (25 de abri de 2018). Así funciona la industria farmacéutica en Colombia. Obtenido de Todo es Ciencia: http://www.todoesciencia.gov.co/farmaceuticas-1
Acosta Véliz, M., Lovato Torres, S., & Buñay Cantos, J. (2018). La responsabilidad social corporativa y su rol en las empresas ecuatorianas. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 105-117. doi:https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a8
Altisent, R. (2003). La relación con la industria farmacéutica: una cuestión ética de alta prevalencia en medicina de familia. Atención Primaria, 32(2), 106-109. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-relacion-con-industria-farmaceutica-13049168
American Chemical Society. (2005). Emergence of pharmaceutical science and industry: 1870-1930. Obtenido de Chemical and Engineering News: http://pubs.acs.org/cen/coverstory/83/8325/8325emergence.html
Aminov, R. I. (2010). A brief history of the antibiotic era: lessons learned and challenges for the future. Frontiers in Microbiology, 1(134). doi:https://doi.org/10.3389/fmicb.2010.00134
Anderson, R. N. (1999). United States Life Tables, 1997. National Vital Statistics Reports, 47(28), 1-37. Obtenido de https://www.cdc.gov/nchs/data/nvsr/nvsr47/nvs47_28.pdf
Andorno, R. (2014). Una aproximación a la bioética. En O. Garay, Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética y jurídica (2a ed., Vol. 1). Buenos Aires: Editorial La Ley. Obtenido de https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2015/11/Una_aproximacion_a_la_bioetica.pdf
Angell, M. (2000). Is Academic Medicine for Sale? The New England Journal of Medicine, 342(20), 1516-1518. Obtenido de http://plaza.ufl.edu/rmelk/BestofBME/Publications/medforsale.pdf
Angell, M. (2006). La verdad acerca de la industria farmacéutica: cómo nos engaña y qué hacer al respecto. Cómo nos engaña y qué hacer al respecto. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Norma. Obtenido de http://www.csen.com/angell.pdf
Ardila, R. G. (2016). Caracterización de la industria farmacéutica en Colombia y análisis de la com petencia desde la perspectiva de la planeación estratégica. TECKNE, 12(2), 23-28. Obtenido de https://docplayer.es/47465847-Caracterizacion-de-la-industria-farmaceutica-en-colombia-y-analisis-de-la-competencia-desde-la-perspectiva-de-la-planeacion-estrategica.html
Asamblea Mundial de la Salud, 51. (1998). Publicidad, promoción y venta transfronterizas de productos médicos por medio de Internet. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://apps.who.int/iris/handle/10665/85483
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Asociación de Industrias Farmaceuticas Capítulo AgroIndustrial. (s.f.). Acerca de nosotros. Obtenido de Asinfar Agro: http://asinfar-agro.com/#!acerca-de-nosotros Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo. (2015). Código de Ética AFIDRO 2015. Bogotá D.C.: AFIDRO. Obtenido de https://www.ifpma.org/wp-content/uploads/2016/01/Codigo-Etica-AFIDRO_2015_Spanish.pdf
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (s.f.). Industria Farmacéutica. Obtenido de ANDI: http://www.andi.com.co/Home/Camara/18-industria-farmaceutica#afiliados
Association of International Certified Professional Accountants. (2019). ASB Auditing Standards Board. Obtenido de AICPA: https://www.aicpa.org/research/standards/auditattest/asb.html
Báez Benítez, Y. P. (2015). Las corrientes filosóficas de la bioética como factor para la toma de decisiones judiciales en México. Revista Bio Ciencias, 3(2 (Supl 2)), 75-82. Obtenido de http://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/192/166
Beauchamp, T. L. (2007). The 'Four Principles' Approach to Health Care Ethics. En R. E. Ashcroft , A. Dawson, H. Draper, & J. R. McMillan, Principles of Health Care Ethics. 2nd: John Wiley & Sons. doi:https://doi.org/10.1002/9780470510544.ch1
Beauchamp, T., & Childress, J. (2009). Principles of biomedical ethics. New York: Orxford University Press.
Berlinguer, G. (2002). Bioética cotidiana. México, D.F.: Siglo XXI Editores.
Bernal, D., Gaitán, J., & León, É. (2018). Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado. Revista Ciencias de la Salud, 16(2), 311-339. Obtenido de https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6772
Betancur Jiménez, G. E. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. CES Psicología, 9(1), 109-121. Obtenido de https://sitios.ces.edu.co/revistapsicologia/revistapsicologia_old/dmdocuments/Eticaymoral.pdf
Beyer, K. H. (1993). Chlorothiazide. How the thiazides evolved as antihypertensive therapy. Hypertensión, 22(3), 388-391. doi:https://doi.org/10.1161/01.HYP.22.3.388
Blakemore, C., & Jennett, S. (2003). The Oxford Companion to the Body. Oxford: Oxford University Press. doi:https://www.doi.org//10.1093/acref/9780198524038.001.0001
Blanco Reyes, I. d., & Cervantes Aparicio, W. (2011). Responsabilidad social del revisor fiscal frente al medio ambiente [Monografía de especialización]. Universidad de Cartagena, Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/11227/923
Blázquez, N. (2000). Bioética: la nueva ciencia de la vida. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Board, I. A. (2015). Norma Internacional de Auditoría NIA 720. Responsabiliades del auditor con respecto a otra información y modificaciones de concordancia. New York: International Federation of Accountants. Obtenido de https://www.ifac.org/system/files/publications/files/IAASB-NIA-720-Revisada-ES.pdf
Bowen, H. R. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. New York: Harper and Brothers.
Brandt, A. M. (1978). Racism and Research: The Case of the Tuskegee Syphilis Study. The Hastings Center Report, 8(6), 21-29. Obtenido de https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/3372911/Brandt_Racism.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Busquets, E., & Mir Tubau, J. (2005). Derechos... pero también deberes. Bioètica & debat: Tribuna abierta del Institut Borja de Bioètica(42), 101-103. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2574463
Cabanellas, G. (1979). Diccionario enciclopédico de derecho usual. Buenos Aires: Editorial Hispano Europea.
Cadena Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-Morales, F. R., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. Obtenido de https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/agricolas/article/view/515
Caffarra, C. (1997). Introducción general. En A. Polaino-Lorente, Manual de Bioética General (págs. 23-30). Madrid: Rialp. Obtenido de https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/1559/2/Introduccion.pdf
Cañibano Calvo, L., & Gonzalo Angulo, J. A. (1997). Los Programas de Investigación en Contabilidad. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 1(1), 57-95. Obtenido de https://revistas.um.es/rcsar/article/view/384801
Cárdenas Ramírez, E. (2013). Alcances del derecho a la salud en Colombia: una revisión constitucional, legal y jurisprudencial. Revista de Derecho(40).
Castillo, M. d., Penagos, J., Navarro Beltrán, J. A., Polo, B., & Berrío, Y. (2011). Estrategias Metodológicas para el Diseño e Implementación del Programa de Responsabilidad Social Empresarial en una Empresa del Sector Farmacéutico. Ingeniare(11), 45-52. Obtenido de http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/ingeniare/article/view/347
Castrillón R., M. L. (2018). Estudio sobre bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia Fase II. Medellín: Corporación Biointropic. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/Informe%202/ANEXO%205_An%C3%A1lisis%20sector%20farmaceutico.pdf
Castro, E. (2007). Biopolítica y gubernamentalidad. Temas & Matizes, 6(11), 8-18. Obtenido de http://e-revista.unioeste.br/index.php/temasematizes/article/view/2498
Centers for Disease Control and Prevention. (2 de abril de 1999). Ten Great Public Health Achievements -- United States, 1900-1999. Recuperado el 31 de enero de 2019, de Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR): https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00056796.htm
Cervantes Intriago, C., Samaniego García, P., & Aguilar Quiñonez, V. (2018). Reflexión sobre la historia y evolución de la ciencia contable. Revista Arjé, 12(22), 275-282. Obtenido de http://arje.bc.uc.edu.ve/arje22e/art26.pdf
Chiquiar, W. R. (2008). La contabilidad en la prehistoria. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/366838/La_contabilidad_en_la_prehistoria
Cohen, J. C., Illingworth, P., & Schuklenk, U. (2006). The Power of Pills: Social, Ethical and Legal Issues in Drug Development, Marketingand Pricing. Londres: Pluto Press.
Collazo Herrera, M., & Sosa Lorenzo, I. (2011). La farmacoeconomía: ¿Debe ser de interés para evaluar la eficiencia en la toma de desiciones? Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 40(1), 54-66. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/24904
Colmenares Rodríguez, L. A., Franco Ruiz, R., & Pulgarín Giraldo, H. (s.f.). Textos de contabilidad Pública 5.Evolución del proceso de planificación contable en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.contaduria.gov.co/documents/20127/36276/EvolucionPlanesContables.pdf/74e0e014-4219-0e2e-9af6-e53f22b2d4b6?t=1558379609895
Congreso de Colombia. (5 de mayo de 1931). Ley 58 de 1931. Por la cual se crea la Superintendencia de Sociedades Anónimas y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial año LXVII. N. 21684. 8, mayo, 1931. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1610332
Congreso de Colombia. (18 de diciembre de 1935). Ley 73 de 1935. Por la cual se provee a la revisión del Código de Comercio y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial año LXXII. N. 23075. 3, Enero, 1936. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1621715
Congreso de Colombia. (13 de diciembre de 1990). Ley 43 de 1990. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. año CXXVII. N. 39602. 13, diciembre, 1990. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1598256
Congreso de Colombia. (13 de julio de 2009). Ley 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Año CXLIV. N. 47409. 13, julio, 2009. Obtenido de http://suin.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677255
Congreso de la República. (30 de diciembre de 1960). Ley 145 de 1960. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Contador público. Bogotá, Colombia: Diario Oficial número 30433. 3, febrero, 1961. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1650693
Congreso de la República. (16 de febrero de 2015). Ley Estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.427 de 16 de febrero de 2015. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html
Congreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2012). Documento CONPES Social 155. Política farmacéutica nacional. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/155.pdf
Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2008). Orientación Profesional sobre el ejercicio de la Revisoría Fiscal. Bogotá, D.C.: Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Obtenido de https://www.centrocontable.com.co/index.php/descargas/category/15-orientacion-profesional-consejo-tecnico-de-la-contaduria-publica?download=230:orientacion-profesional-consejo-tecnico-de-la-contaduria-publica
Contabilidad: Teneduría de libros por partida doble. (1972). En Enciclopedia autodidáctica (Vol. IV). Ciudad de México: Quillet.
Contaduría General de la Nación. (1997). Cuentas y Cuentos. Santafe de Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Cooper, M. E. (2008). Life as Surplus. Biotechnology & Capitalism in the Neoliberal Era. Washington: University of Washington Press.
Corte Constitucional. (22 de enero de 2007). Sentencia T-016/07. Acción de tutela instaurada por Ana Belén Ángulo Zapata en representación de su hija Angie Catherine Zapata Ángulo contra Cosmitet Ltda. [MP Humberto Antonio Sierra Porto].
Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión. (9 de mayo de 2003). Sentencia T-379/03. Acción de tutela instaurada por Alvaro Eugenio Tupaz Cabrera, Gobernador del Cabildo Indígena de Pastas, contra la Alcaldía Municipal de Aldana (Nariño). [MP Clara Inés Vargas Hernández].
Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión de Tutelas. (5 de agosto de 2004). Sentencia T-736/04. Acción de tutela instaurada por Guillermo Rodríguez Rodríguez contra el Hospital el Salvador. [MP Clara Inés Vargas Hernández].
Corte Constitucional, Sala Plena. (28 de septiembre de 1993). Sentencia No. C-411/93. Demandas de inconstitucionalidad contra los artículos 251, 284 (parcial), 293, 329 (parcial), 332 (parcial), 352 (parcial), 438 (parcial) y 439 del Decreto 2700 de 1991, Código de Procedimiento Penal. [MP Carlos Gaviria Díaz].
Corte Constitucional, Sala Plena. (23 de octubre de 1997). Sentencia C-538/97. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 54 (parcial) de la Ley 6ª de 1992 (incorporado como artículo 659 inciso 2 del Estatuto Tributario), artículo 118 (parcial) de la Ley 222 de 1995, artículo 9 (parcial) de la Ley 43 de 1990. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz].
Corte Constitucional, Sala Plena. (4 de marzo de 1998). Sentencia C-062/98. Demanda de inconstitucionalidad contra el inciso segundo del artículo 489 del Código Comercio. [MP Carlos Gaviria Díaz].
Corte Constitucional, Sala Plena. (14 de marzo de 2012). Sentencia C-200/12. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 7 (parcial) de la Ley 1474 de 2011, por medio de la cual se adicionó un numeral 5 al artículo 26 de la ley 43 de 1990. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].
Corte Constitucional, Sala Plena. (15 de agosto de 2012). Sentencia C-630/12. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 1º y 7º de la ley 1474 de 2011. [MP Mauricio González Cuervo].
Corte Constitucional, Sala Plena. (25 de mayo de 2016). Sentencia C-274/16. Demanda de inconstitucionalidad contra el parágrafo del artículo 9 de la Ley 911 de 2004 “Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].
Corte Constitucional, Sala Plena. (10 de noviembre de 2016). Sentencia C-620/16. Acción pública de inconstitucionalidad contra los artículos 71 y 72 (parciales) de la Ley 1753 de 2015 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 ‘Todos por un Nuevo País’”. [MP María Victoria Calle Corre].
Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (31 de julio de 2008). Sentencia T-760/08. Acciones de tutela instauradas por Luz Mary Osorio Palacio contra Colpatria EPS; Marlene Betancourt Mosquera contra SaludCoop EPS; Máximo Daniel Cuello Urzola contra el Seguro Social EPS, Seccional Cesar; Angélica María Rojas Castrillón contra Famisanar. [MP Manuel José Cepeda Espinosa].
Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión de Tutelas. (15 de enero de 2018). Sentencia T-001/18. Acción de tutela interpuesta por Jorge Eliecer Pineda Mejía contra Salud Total E.P.S-S. [MP Cristina Pardo Schlesinger].
Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión. (30 de abril de 2015). Sentencia T-243/15. Acciones de tutela interpuestas por Mayerly Katalina Marín Caicedo, a través de representante, contra SALUDCOOP E.P.S.; y Jorge Alarcón Quintero contra SALUDTOTAL E.P.S. [MP Jorge Iván Palacio Palacio].
Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (15 de diciembre de 1993). Sentencia T-597/93. Derecho de los niños a la salud. Daño consumado. Prestación de servicios. Derechos de prestación. Estado social de derecho. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz].
Craig, W. (1939). Surgical Treatment of Hypertension. British Medical Journal, 2(4120), 1215-1219. doi:https://doi.org/10.1136/bmj.2.4120.1215
Cruz-Coke M., R. (2005). Universal de bioética y derechos humanos de UNESCO. Revista médica de Chile, 133(9), 1120-1122. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000900019
Curvelo Hassan, J. O., & Clavijo Santana, F. (2009). Responsabilidad Social del Revisor Fiscal en los procesos de sustentabilidad de las organizaciones. III encuentro de profesores de Revisoría Fiscal. Bogotá, D.C.: Universidad Coperativa de Colombia. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/nov/memorias_rev_fiscal_foro_firmas/eventos_rev_fiscal/III_revisoria_fiscal/ponencia_jose_curvelo_fernando_clavijo_u_cooperativa.pdf
Delgado Fagundes, M. J., Gomes Alves Soarez, M., Diniz, N. M., Ribeiro Pires, J., & Garrafa, V. (2006). Análise bioética da propaganda e publicidade de medicamentos. Ciência & Saúde Coletiva, 12(1), 221-229. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232007000100025
Deloitte. (s.f.). IAS 41 — Agriculture. Obtenido de IASPlus: https://www.iasplus.com/en/standards/ias/ias41
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (7 de febrero de 2019). Proyecto de ley 311 Cámara. por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Bogotá, Colombia: Gaceta del Congreso Senado y Cámara número 33 jueves 7 de febrero de 2019.
Dietrich Steffan, H. (1996). Nueva guía para la investigación científica. México, D.F.: Editorial Planeta Mexicana. Obtenido de http://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/Nueva-Guia-Para-La-Investigacion-Cientifica-Dieterich-Heinz.pdf
Drews, J. (1999). In Quest of Tomorrow’s Medicines. New York: Springer-Verlag.
Droppert, H., & Bennett, S. (2015). Corporate social responsibility in global health: an exploratory study of multinational pharmaceutical firms. Globalization and Health, 11(15). doi:https://doi.org/10.1186/s12992-015-0100-5
Echevarría, H. D. (2017). Los fundamentos epistemológicos de los métodos mixtos. Cronía, 13, 10-18. Obtenido de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/cronia/article/view/638
Engelhardt, K. A. (2006). Relating effect and response traits in submersed aquatic macrophytes. Ecological Applications, 16(5), 1808-1820. doi:https://doi.org/10.1890/1051-0761(2006)016[1808:REARTI]2.0.CO;2
Escobar-Picasso, E., & Escobar-Cosme, A. L. (2010). Principales corrientes filosóficas en bioética. Boletín Médico del Hospital Infantil de México(3), 196-203. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=24453
Falcó Pegueroles, A. M. (2012). Análisis de la conflictividad ética en los profesionales de enfermería de las unidades de cuidados intensivos [Tesis Doctoral]. Universidad de Barcelona, España. Obtenido de https://www.tesisenred.net/handle/10803/84082#page=1
Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. (19 de agosto de 2017). La enfermedad, un negocio para la industria farmacéutica. Nueva Tribuna. Obtenido de https://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/enfermedad-negocio-industria-farmaceutica/20150302105350113131.html
Federación Médica Colombiana. (2009). Reflexiones de la FMC sobre proyecto de ley del medicamento para Colombia. Obtenido de Med-Informática.net: http://www.med-informatica.net/OBSERVAMED/PFNyLeyMedicamento/Ley_Medicamento.htm
Fernández Juan, A., & Rodríguez Varón, A. (2014). Memorias del Foro Relación Médicos-Hospital-Industria Farmacéutica, Hospital Universitario San Ignacio (22 de noviembre de 2013). Universitas Medica, 55(1), 101-110. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed55-1.mfrm
Fletcher, J. F. (1954). Morals and medicine. Boston: Beacon Press.
Forni, P., & Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. Obtenido de http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/58064
Forrester, D. A. (1992). Historia revisada de los Congresos Internacionales de Contabilidad. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXII(72), 527-549. Obtenido de http://aeca.es/old/refc_1972-2013/1992/72-1.pdf
G&D Consulting Group S.A.S. (s.f.). La Revisoría Fiscal de Sociedades en la Comunidad Andina y países vecinos. Obtenido de G&D Consulting Group: https://gydconsulting.com/blog/la-revisoria-fiscal-de-sociedades-en-la-comunidad-andina-y-paises-vecinos
Galeano M., M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
García Herrera, M. Á. (2019). Biopolítica (Jurídico). Obtenido de Enciclopedia de bioderecho y bioética: https://enciclopedia-bioderecho.com/voces/46
García Varela, L. M., & Llano Rojas, L. E. (2014). Análisis del mercado de medicamentos en Colombia [Tesis de pregrado]. Universidad ICESI, Cali, Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10906/77621
Genetic Alliance; The New York-Mid-Atlantic Consortium for Genetic and Newborn Screening Services. (2009). Cómo entender la genética: una guía para pacientes y profesionales médicos en la región de Nueva York y el Atlántico Medio. Washington (DC): Genetic Alliance. Obtenido de http://www.geneticalliance.org/sites/default/files/publicationsarchive/PacientesyGuiadeProfesionalesdelaalud_0.pdf
Gertz Manero, F. (2006). Origen y evolucion de la contabilidad: ensayo histórico. México D.F.: Editorial Trillas.
Gómez Córdoba, A. I., Latorre Santos, C., & Carreño, J. N. (2007). Dilemas éticos en las relaciones entre la industria farmacéutica y los profesionales de la salud. Persona y Bioética, 11(1), 23-38. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222007000100003
Gómez Latorre, A. (2003). Antecedentes Históricos de la Contraloría. Economía Colombiana, 0(298), 104-108.
Gómez Villegas, M. (2007). Pensamiento único y contabilidad: la posibilidad de la contabilidad como disciplina moral. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV(2), 29-43. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90915203
Gómez Zapata, Y. (2007). Revisoría fiscal: mito o realidad colombiana. Adversia(2), 1-15. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/11305
Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Editorial Brujas.
González Santos, L. A. (2006). Teoría crítica y contabilidad: un espacio de reflexión. En J. A. Suárez Pineda, La contabilidad en la modernidad: referentes folosóficos y socialhistóricos (Vol. 2, págs. 131-161). Bogotá D.C.: Rodrigo Quito Editores.
Gotzsche, P. C. (2014). Medicamentos que matan y crimen organizado. ¿Cómo las grandes farmaceuticas han corrompido el Sistema de Salud? Barcelona: Los libros del Lince.
Gracia Guillén, D. M., & Laín Entralgo, P. (1990). Primum non nocere: el principio de no-maleficencia com fundamento de la ética médica. discurso para la recepción pública del académico electo Diego Gracia Guillén y contestación. Madrid: Real Academia Nacional de Medicina.
Gracia, D. (1989). Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema Universidad.
Gros Espiell, H. (2006). Las declaraciones de la Unesco en mataria de bioética, genetica y generaciones futuras. Su importancia y su incidencia en el desarrollo del derecho internacional. En I. F. Benítez Ortúzar, L. Morillas Cueva, & J. M. Peris Riera, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (págs. 21-33).
Grup d'Ética Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitaria. (2004). Ethics in Drug Industry Relations. Opinions Poll of Family Physicians in Catalonia, Spain. Atención Primaria, 34(1), 6-12. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-ethics-in-drug-industry-relations--13062819
Guerra García, Y., & Acuña Barrantes, H. (2016). Dilemas éticos para la toma de decisiones, el caso de la eugenesia. Revista Cultura y Droga, 21(23), 114-122. Obtenido de http://190.15.17.25/culturaydroga/downloads/Culturaydroga21(23)_07.pdf
Hans, J. (1995). El principio de la responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder Editorial.
Hardon, A., Hodgkin, C., & Fresle, D. (2004). Cómo investigar el uso de medicamentos por parte de los consumidores. Amsterdam: Organización Mundial de la Salud y Universidad de Amsterdam. Obtenido de https://www.who.int/medicines/publications/WHOEDMPAR2004.2spa.pdf
Heaton, A. (1994). The Chemical Industry (2nd ed.). Londres: Chapman & Hall.
Henríques Rodríguez, R. D. (2006). Bioética en la formación del profesional farmacéutico. Revista Cubana de Farmacia, 40(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152006000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México D.F.: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación 5a edición. Obtenido de McGraw-Hill Online Learning Center: http://highered.mheducation.com/sites/000000056x/information_center_view0/index.html
Higuita-Gutiérrez, L. F., & Cardona-Arias, J. A. (2015). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes: revisión sistemática de las investigaciones publicadas en el periodo 1970-2013. Médicas UIS, 28(1), 23-30. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/4902
Hofland, P. (30 de noviembre de 2013). Reversal of Fortune: How a Vilified Drug Became a Life-saving Agent in the "War" Against. Obtenido de Onco'Zine: https://oncozine.com/reversal-of-fortune-how-a-vilified-drug-became-a-life-saving-agent-in-the-war-against-cancer/
Hopwood, A. G., & Miller, P. (1994). Accounting as social and institutional practice. London: Cambridge University Press.
IAS 41 Agriculture (June 2017). (2017). Obtenido de IFRS: https://cdn.ifrs.org/-/media/feature/supporting-implementation/agenda-decisions/ias-41-biological-assets-growing-on-bearer-plants-june-2017.pdf
IASB. (2014). IASB brings bearer plants into the scope of IAS 16. Obtenido de IAS Plus: https://www.iasplus.com/en/news/2014/06/ias-41
IASCF. (2001). Norma Internacional de Contabilidad nº 41. Agricultura. Obtenido de NICNIIF: https://www.nicniif.org/files/NIC%2041%20Agricultura.pdf
IASCF. (2006). Norma Internacional de Contabilidad n° 2. Inventarios. Obtenido de NICNIIF: http://nicniif.org/files/NIC%202%20Inventarios.pdf
IFAC. (15 de diciembre de 2009). ISA 210. International Standard on Auditing 210. IFAC. Obtenido de http://www.ifac.org/system/files/downloads/a009-2010-iaasb-handbook-isa-210.pdf
IFAC. (15 de diciembre de 2009). NIA-ES 210. Norma Internacional de Auditoría 210.
Infomed. (29 de abril de 2011). Area Bajo la Curva (ABC). Obtenido de Glosario de términos farmacológicos: http://glosario.sld.cu/terminos-farmacologicos/2011/04/29/area-bajo-la-curva-abc/
International Accounting Standard Board. (s.f.). Amendments to IFRS 17 Insurance Contracts. Obtenido de IFRS: https://www.ifrs.org/projects/work-plan/amendments-to-ifrs-17/
International Federation of Accountants. (2019). Who We Are. Obtenido de IFAC: http://www.ifac.org/about-ifac
International Financial Reporting Standards. (2017). Who we are. Obtenido de IFRS: https://www.ifrs.org/about-us/who-we-are/#history
International Financial Reporting Standards Foundation. (2017). About us. Obtenido de IFRS: https://www.ifrs.org/about-us/
INVIMA. (2009). ABC Buenas Prácticas Clínicas. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social.
INVIMA. (22 de diciembre de 2011). Antecedentes historicos. Recuperado el 5 de febrero de 2019, de INVIMA: https://www.invima.gov.co/nuestra-entidad/antecedentes-historicos.html
Iñesta, A., & Oteo, L. (2011). La industria farmacéutica y la sostenibilidad de los sistemas de salud en países desarrollados y América Latina. Ciência & Saúde Coletiva, 16(6), 2713-2724. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-81232011000600010&script=sci_abstract&tlng=es
Istiaq-Azim, M., & Azam, S. (2013). Corporate sustainability reporting by pharmaceutical companies: is it what it seems to be? Corporate Ownership & Control, 11(8), 754-764. doi:http://dx.doi.org/10.22495/cocv11i1c8art6
Jímenez Aguirre, R. (2012). Contabilidad: entre la responsabilidad social y el interés público. Criterio Libre, 17(10), 219-234. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1149
Jules, D. (2019). El Código Internacional de Ética para profesionales de la contabilidad: Áreas centrales clave para SME y SMP. Obtenido de IFAC: http://www.ifac.org/global-knowledge-gateway/ethics/discussion/el-c-digo-internacional-de-tica-para-profesionales-de-la
Junod, S. W. (1998). FDA's Approval of the First Oral Contraceptive, Enovid. Update. Obtenido de https://www.fda.gov/about-fda/histories-product-regulation/fdas-approval-first-oral-contraceptive-enovid
Junta Central de Contadores. (3 de febrero de 2020). 365 estudios investigaciones otras publicaciones e informacion adicional. Obtenido de JCC: http://www.jcc.gov.co/component/content/article/30-ek/365-estudios-investigaciones-otras-publicaciones-e-informacion-adicional
Latorre Santos, C., Gomez Cordoba, A. I., & Carreño Rodríguez, J. N. (2007). Dilemas éticos en la relación entre los profesionales de la industria farmacéutica y los profesionales de la salud. Persona y Bioética, 11(1), 23-38. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222007000100003&tlng=es
Leisinger, K. (2005). The Corporate Social Responsibility of the Pharmaceutical Industry: Idealism without Illusion and Realism without Resignation. Business Ethics Quarterly, 15(4), 577-594. doi:https://doi.org/10.5840/beq200515440
Llano Cifuentes, A. (1985). El futuro de la libertad. Pamplona: Eunsa.
Llanos Chamorro, E. D., Fernández Maldonado, A., & Ríos Quispe, R. M. (2017). Implementación de Las Normas Internacionales de Contabilidad En Cumplimiento a La Normatividad Vigente en la empresa Jungle Inversiones SAC, con sede en San Borja, Lima 2017 [Tesis de pregrado]. Universidad Las Américas, Lima, Perú. Obtenido de http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/307
Lledó, E. (1994). Memoria de la ética: una reflexión sobre los orígenes de la «theoría» moral en Aristóteles. Madrid: Taurus.
Loon, H. W. (2004). La historia de la humanidad. Barcelona: RBA Libros.
López Carvajal, O. (2012). Caracterización de la responsabilidad social de la revisoría fiscal en organizaciones colombianas [Tesis de maestría]. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10784/611
López Carvajal, O. R. (2013). Responsabilidad social en el ejercicio de la revisoría fiscal. Contaduría Universidad de Antioquia(62), 107-124. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/18914
López Guzmán, J. (2005). Ética en la industria farmacéutica: entre la economía y la salud. Pamplona: EUNSA.
López-López, M., Guerrero-Camacho, J. L., Familiar-López, I. M., Jung-Cook, H., Corona, T., & Alonso-Vilatela, M. E. (2004). Farmacogenómica: búsqueda de la terapia personalizada. Neurología, 39(11), 1063-1064. doi:https://doi.org/10.33588/rn.3911.2004276
Mainetti, J. L. (1990). Bioética sistemática. La Plata: Quirón Editora.
Mainetti, J. L. (27 de mayo de 2012). Bioética del uso racional del medicamento. Obtenido de Farma y Salud: http://farmaysalud.blogspot.com/2012/05/bioetica-del-uso-racional-del.html
Manga, G. (22 de noviembre de 2017). Dios, protégenos de los laboratorios farmacéuticos. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/opinion/articulo/poder-de-los-laboratorios-farmaceuticos/548222
Mantilla B., S. A. (2013). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Márquez Martínez, L. (19 de junio de 2017). Vicente Bellver: «La mayoría de investigadores no tienen formación en bioética». Obtenido de Genética Médica News: https://genotipia.com/genetica_medica_news/vicente-bellver/
Matsuura, K. (2000). La ética de la ciencia y de la tecnología. En Imaginando el mañana, repensando el reto global (pág. 242). Nueva York: UNESCO.
Maugh II, T. H. (13 de abril de 2005). Maurice R. Hilleman, 85; Scientist Developed Many Vaccines That Saved Millions of Lives. Obtenido de Los Angeles Times: http://articles.latimes.com/2005/apr/13/local/me-hilleman13
Mazuelos Pérez, J. (1998). Posibilidad y significado de una bioética mediterránea. Comparación de los modelos bioéticos de H. T. Engelhardt y D. Gracia [Tesis Doctoral]. Pontificia Universitas Lateranensis Academia Alfonsiana, Roma, Italia. Obtenido de https://www.bioeticaweb.com/images/stories/documentos/extracto.pdf
Mejía Soto, E. (2013). Bio-contabilidad: ética, ciencia y tecnología para la sostenibilidad. Libre empresa, 10(2), 13-33. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/2994
Miller, M. T. (1991). Thalidomide Embryopathy: A Model for the Study of Congenital Incomitant Horizontal Strabismus. Transactions of the American Ophthalmological Society, 89, 623-674. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1298636/
Mina, S. (2015). La ética como componente transversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano [Tesis doctoral]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Obtenido de https://hdl.handle.net/11634/277
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (22 de diciembre de 2017). Decreto 2170 de 2017. Fe de erratas. Diario Oficial No. 50.506 de 13 de febrero de 2018. Obtenido de https://normograma.info/men/docs/pdf/decreto_2170_2017.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Estadísticas. Obtenido de Sistema Nacional de Información de la Educación Superior: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas
Ministerio de la Protección Social. (27 de junio de 2008). Resolución 2378 de 2008. Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos. Diario Oficial N° 47.033 del 27 de junio de 2008. Obtenido de https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202378%20DE%202008.pdf
Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud República de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Salud. (6 de abril de 1995). Decreto 677 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias, el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos Naturales, Productos de Aseo. Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/decreto_677_1995.pdf
Ministerio de Salud. (23 de octubre de 1997). Resolución 3823 de 1997. Por la cual se crea La Comisión Asesora de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Salud y se dictan normas para regular las actividades de desarrollo científico en el sector salud. Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Resoluci%C3%B3n+3823+de+1997.pdf/726c8daf-bcab-7146-4dac-b209d7503f8b
Ministerio de Salud y Protección Social. (18 de septiembre de 2014). Decreto 1782 de 2014. Por el cual se establecen los requisitos y el procedimiento para las Evaluaciones Farmacológica y Farmacéutica de los medicamentos biológicos en el trámite del registro sanitario. Diario Oficial 49278 de septiembre 18 de 2014. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%201782%20de%202014.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (5 de abril de 2016). Resolución 1124 de 2016. Por la cual se establece la Guía que contiene los criterios y requisitos para el estudio de Biodisponibilidad y Bioequivalencia de medicamentos. Bogotá, D. C.: Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1124-de-2016.pdf
Mir Tubau, J., & Busquets Alibés, E. (2011). Principios de Ética biomédica, de Tom L. Beauchamps y James F. Childress. Bioètica & Debat, 17(64), 1-7. Obtenido de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Producion_Animal/ProducciOn_Animal/Bioetica.pdf
Miranda Rozas, C. (2012). Biopolítica en el Mundo Contemporáneo. Revista Sociedad & Equidad(3), 211-221. Obtenido de https://sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/view/18097
Molina de Salazar, D. I., Botero, S. M., & Giraldo, G. C. (2016). Investigación clínica y ensayos clínicos ¿En qué vamos? Acta Médica Colombiana, 41(3), 43-50. Obtenido de http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2016/03S-2016-10.pdf
Montealegre, E. (2015). Derechos en la práctica: Jueces, litigantes y operadores de políticas de salud en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Moraleda Jiménez, J. M. (2016). La relación de los médicos con la industria farmacéutica. ¿Es posible una relación sana y transparente? Revista de Hematología, 17(2), 77-80. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67030
Morales Hernández, J., Velázquez López, L., & Ochoa García, H. (2012). Interdisciplina y ecología política: algunas reflexiones desde la investigación. En E. Luengo González, Interdisciplina y transdisciplina: aportes desde la investigación y la intervención social universitaria. Guadalajara: Universidad Jesuita de Guadalajara. Obtenido de https://formacionsocial.iteso.mx/documents/10901/0/D-200400-2.pdf/c25c322f-fd1e-47bf-be55-fa427f2cda6a
Murillo Rincón, O. J. (2015). Propuesta trabajo de aplicacion: plan de negocio para la puesta en marcha de distribuidora de medicamentos y dispositivos medicos de alto costo en el oriente colombiano [Tesis de Especialización]. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/158950.pdf
Navarro, F. (2011). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica. Madrid: ESIC.
Nikolchev, A. (7 de mayo de 2010). A brief history of the birth control pill. Obtenido de Need to Know: https://www.pbs.org/wnet/need-to-know/health/a-brief-history-of-the-birth-control-pill/480/
Nunes, L. (2017). La enseñanza de la bioética y las elecciones temáticas de los estudiantes. Revista Bioética, 25(3), 512-526. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1983-80422017000300512&script=sci_arttext&tlng=es
Núñez, L., Rojas, L. E., Campo, S., & Castro, J. A. (2007). Retos y contradicciones de la industria biotecnológica actual. Biotecnología Aplicada, 24, 276-282. Obtenido de https://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol%20Apl/2007/24/3y4/BA00240304EN276-282.pdf
Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Organización Mundial de la Salud. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la Salud. Glosario. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf?sequence=1
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Criterios éticos para la promoción, propaganda y publicidad de medicamentos. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9145:2013-criterios-eticos-promocion-propaganda-publicidad-medicamentos-2013&Itemid=3562&lang=es
Ortega Mata, M. (2004). Farmacogenética, farmacogenómica y proteómica en la Medicina personalizada. En Nuevos avances en medicamentos Monografía XV (págs. 167-197). Madrid: Real Academia de Farmacia. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/230314009.pdf
Osorio, N. (2007). De la pro-vocación bioética a la provocación biopolítica: los desafios humanos vistos desde un pais como el nuestro. Revista Latinoamericana de Bioética, 7(12), 76-91. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1138/0
Páez-Moreno, R. (2011). La investigación de la industria farmacéutica: ¿condicionada por los intereses del mercado? Acta bioethica, 17(2), 237-246. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55420909010
Parascandola, J. (1980). The History of antibiotics: a symposium. Michigan: American Institute of the History of Pharmacy.
Patiño Jacinto, R. A., & Santos, G. (2009). Planes de estudio de contaduría pública en Colombia y las propuestas de formación profesional. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría(37), 131-164. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/326029235_Planes_de_estudio_de_contaduria_publica_en_Colombia_y_las_propuestas_de_formacion_profesional
Pedraza Gómez, Z. (2012). La disposición del gobierno de la vida: acercamiento a la práctica biopolítica en Colombia. Revista de Estudios Sociales(43), 94-107. Obtenido de https://journals.openedition.org/revestudsoc/7159
Pina Martínez, V. (1991). Investigación empírica y normalización contable. Revista Española de Financiación y Contabilidad(66), 83-126. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=44026
Pinzón-Medina, R. M. (25 de julio de 2019). El estudio de la Bioética en las ciencias económicas: una mirada desde el currículo de la Contaduría Pública. Ponencia en el Simposio Internacional sobre el Estudio de la Bioética y el Bioderecho en todos los Niveles de Educación en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos CAEL Sendado de la República y Universidad Militar Nueva Granada.
Pinzón-Medina, R. M. (2020). La Profesión de la contaduría pública colombiana en el marco bioético emergente de la industria farmacéutica. Producción + Limpia, 15(1), 82-92. doi:https://doi.org/10.22507/pml.v15n1a6
Plata Gomez, R. (s.f.). El contador público y su responsabilidad social en la revisoria fiscal. Obtenido de Universidad Javeriana: https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/nov/memorias_rev_fiscal_foro_firmas/eventos_rev_fiscal/ponencias_2__rev_fiscal/ponencia_libre.pdf
Pogge, T. W. (2002). Responsibilities for Poverty-Related Ill Health. Ethics & International Affairs(16), 71-79. Obtenido de https://doi.org/10.1111/j.1747-7093.2002.tb00398.x
Pontificia Universidad Javeriana. (2019). Especialización en Revisoría Fiscal. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana: https://www.javeriana.edu.co/programas/especializacion-revisoria-fiscal
Postigo Solana, E. (22 de octubre de 2015). Bioetica definicion: Que es bioética, Concepto de Bioética y corrientes actuales. Obtenido de Bioéticaweb: https://www.bioeticaweb.com/concepto-de-bioactica-y-corrientes-actuales/
Potter, V. (2000). Vídeo-conferencia del Dr. Van Rensselaer Potter. Congreso Mundial de Bioética (págs. 150-155). Gijón: Sociedad Internacional de Bioética.
Potter, V. R. (1971). Bioethics: Bridge to the future. Englewood Cliffs, N. J: Prentice‐Hall.
Presidencia de la República. (5 de octubre de 1956). Decreto 2373 de 1956. Por el cual se reglamenta la profesión de contador, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 29154. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=75696
Presidencia de la República. (18 de julio de 1961). Decreto 1651 de 1961. Por el cual se dictan normas procedimentales para la aplicación de la ley 81 de 1960. Diario Oficial año XCVIII, N. 30583. 10, agosto, 1961. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1326395
Presidencia de la República. (27 de marzo de 1971). Decreto 410. Por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial 33.339 de junio 16 de 1971. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
Presidencia de la República. (8 de Octubre de 2012). Decreto 2078 de 2012. Por el cual se establece la estructura del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), y se determinan las funciones de sus dependencias. Diario oficial No. 48.577 de 8 de octubre de 2012. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66709
Presidencia de la República de Colombia. (29 de diciembre de 1993). Decreto 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Diario Oficial 41156 de diciembre 29 de 1993. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863
Presidencia de la República de Colombia. (29 de diciembre de 1993). Decreto 2650 de 1993. por el cual se modifica el Plan Unico de Cuentas para los comerciantes. Diario Oficial. Año CXXIX. N. 41156. 29, diciembre, 1993. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1772403
Price Waterhouse Coopers. (2017). International Financial Reporting Standards (IFRS) Issues and solutions for the pharmaceuticals and life sciences industries. PwC. Obtenido de https://www.pwc.com/gx/en/pharma-life-sciences/pdf/ifrs-issues-solutions-for-pharma.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Objetivo 3: Salud y bienestar. Obtenido de PNUD: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-3-good-health-and-well-being.html
Pulgarín Giraldo, H. (2011). Referente Histórico de la Contabilidad Pública en Colombia. En R. Pérez Sotelo, F. A. Castaño Pineda, & A. Y. Figueroa Leguizamón, Texto de Contabiliad Pública 8: Avances en Contabilidad Pública (págs. 9-27). Bogotá: Contaduría General de la Nación. Obtenido de https://www.contaduria.gov.co/documents/20127/36276/Avances%2Ben%2BContabilidad%2BP%C3%BAblica.pdf/95c64c13-9cfa-1cdb-5dc7-1c0ce4169ed5?t=1558379605889
Pulgarín, H., & Cano, J. (2000). Historia de la Contabilidad Pública en Colombia . Contaduría, 89-125.
Quiñones, L., Roco, Á., Cayún, J. P., Escalante, P., Miranda, C., Varela, N., . . . Lares-Asseff, I. (2017). Farmacogenómica como herramienta fundamental para la medicina personalizada: aplicaciones en la práctica clínica. Revista médica de Chile, 145(4), 483-500. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000400009
Real Academia Española. (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Rechtman, R., & Fassin, D. (2009). The empire of trauma: An Inquiry Into the Condition of Victimhood. Princeton: Princeton University Press. Obtenido de http://www.agpolpsy.de/wp-content/uploads/2011/05/fassin-rechtman-the-empire-of-trauma-an-inquiry-into-the-condition-of-victimhood.pdf
Reich, W. T. (1995). The Word "Bioethics": The Struggle Over Its Earliest Meanings. Kennedy Institute of Ethics Journal, 5(1), 19-34.
Remington, J. P., & Gennaro, A. R. (1990). Remington’s Pharmaceutical Sciences. Pensilvania: Mack Publishing Company.
Restrepo Espinosa, M. H. (2012). Biopolítica: elementos para un análisis crítico sobre la salud mental pública en la Colombia contemporánea. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 39-55. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-70272012000200003&script=sci_abstract&tlng=es
Riascos Ibarra, B. L., & Cantillo Polo, N. E. (2019). Responsabilidad del revisor fiscal ante el principio de independencia mental [Tesis de especialización]. Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13380
Riesgo, J. (2002). Qué es el genoma humano. Ciencia, 53(1), 6-11. Obtenido de https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/53_1/que.es.el.genoma.humano.pdf
Rivas García, F. (2016). Límites éticos y jurídicos de la investigación biomédica. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED)(18), 293-309. Obtenido de https://doi.org/10.5944/rduned.18.2016.16892
Rivera Williams, C. (2002). El Genoma Humano. Revista Medica Hondureña, 70(3), 132-137. Obtenido de http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2002/pdf/Vol70-3-2002-9.pdf
Roberts, M. (1938). Bio-politics: An essay on the physiology, pathology and politics of social and somatic organism. Londres: J. M. Dent & Sons. Obtenido de https://wellcomecollection.org/works/d74f6wy8
Rocha Rodríguez, M. V., & Martínez González, I. V. (2016). Historia de la educación contable en Colombia: la aparición de las primeras escuelas y facultades de Contabilidad. Activos, 14(26), 101-122. doi:https://doi.org/10.15332/25005278/3973
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela.
Rodríguez, J. M., Freitas, S., & Zaá, J. R. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVIII(1), 161-183. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36424414008
Romero, M. A. (2010). Nueva Norma ISO 26000:2010 “Guía de Responsabilidad Social”. (G. S. Certification, Ed.) Recuperado el 14 de 03 de 2019, de GlobalSTD Certification: https://www.globalstd.com/pdf/rs-iso26000-2010.pdf
Rosenfeld, L. (2002). Insulin: Discovery and Controversy. Clinical Chemistry, 48(12), 2270-2288. doi:https://doi.org/10.1093/clinchem/48.12.2270
Salazar, J. (2001). Una vision diferente de la bioética. Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal, 5(2), 53-56. Obtenido de https://www.binasss.sa.cr/revistas/rldmml/v5-6n2-1/art8.pdf
Sanabria Rangel, P. (2018). Aproximación bioética a la administración: Un enfoque desde la bioética global a los conceptos para la gestión de las organizaciones [Tesis doctoral]. Universidad Militar Nueva Granda, Bogotá, Colombia.
Sanabria Rangel, P. E. (2019). Una nueva connotación del riesgo social: La administración como mecanismo tecnocientífico. Entramado, 15(1), 24-46. doi:https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5145
Sanabria, P. E. (2009). Sobre la ética en la responsabilidad social empresarial. Boletin Colectivo Estudiantil de Responsabilidad Social (CERES)(3), 5-12. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/273319303_Sobre_la_etica_en_la_Responsabilidad_Social_Empresarial_-_On_Ethics_in_Corporate_Social_Responsibility
Sanabria, P. E. (2009). Sobre la ética en la responsabilidad social empresarial. Boletin Colectivo Estudiantil de Responsabilidad Social (CERES)(3), 5-12. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/273319303_Sobre_la_etica_en_la_Responsabilidad_Social_Empresarial_-_On_Ethics_in_Corporate_Social_Responsibility
Sánchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial Business Support.
Sánchez, G. (2017). Investigación clínica en seres humanos en Colombia: ¿Estamos en crisis? Acta Medica Colombiana, 42(4), 207-209. doi:https://doi.org/10.36104/amc.2017.1411
Sánchez-Migallón Granados, S. (s.f.). Utilitarismo. Obtenido de Philosophica Enciclopedia filosófica on line: http://www.philosophica.info/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html
Santacruz Oleas, H., Klaus W, M., & Martínez Trillos, A. (2013). Sobre los mitos y realidades. En J. Fernández, & A. Rodríguez Varón, Memorias del Foro Relación Médicos-Hospital-Industria Farmacéutica, Hospital Universitario San Ignacio (págs. 102-103). Bogotá D.C.: Universitas Médica,. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/download/16282/13062/
Sass, H. M. (2011). El pensamiento bioético de Fritz Jahr 1927-1934. Aesthethika, 6(2), 20-33. Obtenido de http://www.aesthethika.org/El-pensamiento-bioetico-de-Fritz#:~:text=Jahr%20analiza%20el%20impacto%20de,todas%20las%20formas%20de%20vida.
Schmandt Besserat, D. (1978). The Earliest Precursor of Writing. Scientific American, 238(6), 50-59.
Schmidt Hernández, L. (2008). ¿Qué es la bioética? Informe Médico, 10(8), 475-486.
Sepkowitz, K. A. (2011). One Hundred Years of Salvarsan. The New England Journal of Medicine(365), 291-293.
Silva Numa, S. (18 de agosto de 2018). Las normas que la industria farmacéutica quiere que frene el nuevo ministro de Salud. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/salud/las-normas-que-la-industria-farmaceutica-quiere-que-frene-el-nuevo-ministro-de-salud/
Simón Cortadi, M. B. (2015). La evolución del concepto de autonomía en la bioéticaespañola: 1989-2006 [Tesis Doctoral]. Universidad del País Vasco, Donostia / San Sebastián, España. Obtenido de http://hdl.handle.net/10810/17320
SOIKOS. (1996). Glosario de términos y conceptos de uso frecuente en la evaluación económica de medicamentos y programas sanitarios. Barcelona: Química Farmacéutica Bayer.
Spilker, B. (1994). Multinational Pharmaceutical Companies: Principles and Practices. Nueva York: Raven Press.
SST Consultores. (s.f.). Nuestros Servicios. Obtenido de SST Consultores: https://gestionefectiva5.wixsite.com/sst-consultores/untitled-c1iwz
Strong, C. (2000). Specified Principlism: What Is It, and Does It Really Resolve Cases Better than Casuistry? Journal of Medicine and Philosophy, 25, 323-341.
Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Objetivos y funciones. Obtenido de Superintendencia de Industria y Comercio: https://www.sic.gov.co/objetivos-y-funciones
Tait, K. (2001). Industria Farmacéutica. En J. M. Stellman, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (Vol. 3, págs. Parte XII, Cap. 79.13). Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
The International HapMap Consortium. (2003). The International HapMap Project. Nature(426), 789-796. doi:https://doi.org/10.1038/nature02168
The National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. (1979). The Belmont Report. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office. Obtenido de https://www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-report/read-the-belmont-report/index.html
Tirado Mejía, Á. (1988). Historia Económica de Colombia. Bogotá D.C.: El Ancora Editores.
Trujillo Meza, J. C. (2012). Los recientes estudios de la bioética y la necesidad de que los empresarios asuman la responsabilidad social empresarial. Quipukamayoc, 20(38), 50-58. doi:https://doi.org/10.15381/quipu.v20i38.4423
Tua Pereda, J. (1990). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia(16), 17-48. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25020
U.S. Food and Drug Administration. (2019). History of Federal Regulation: 1902–Present. Obtenido de FDAReview.org: http://www.fdareview.org/issues/history-of-federal-regulation-1902-present/
Ugalde Binda, N. (2014). Las Normas Internacionales de Información Financiera: historia, impacto y nuevos retos de la IASB. Revista de Ciencias Económicas, 32(1). doi:https://doi.org/10.15517/rce.v32i1.15058
UNESCO. (16 de noviembre de 1945). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de Unesco: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372956_spa/PDF/372956spa.pdf.multi.page=7
UNESCO. (1997). Actas de la Conferencia General, 29a reunión, París, 21 de octubre-12 de noviembre de 1997. Obtenido de UNESDOC Biblioteca Digital: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO. (1997). Declaración Universal del Genoma Humano y Derechos Humanos. Obtenido de UNESCO: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO. (16 de octubre de 2003). Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos. Obtenido de UNESCO: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17720&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO. (19 de octubre de 2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Obtenido de UNESCO: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO. (2008). Programa de base de estudios sobre bioética, parte 1: Programa temático, Programa de Educación en Etica. Obtenido de UNESDOC Biblioteca DIgital: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001636/163613s.pdf
United Nations Department of Economic and Social Affairs. (2007). Sustainable Development Innovation Briefs: Issue 1. CSR and Developing Countries, What scope for government action? New York: United Nations. Obtenido de https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/no1.pdf
Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2019). Revisoría Fiscal y Auditoría Externa - Especialización - Presencial. Obtenido de Universidad Autónoma de Bucaramanga: http://unab.edu.co/programas/revisor%C3%ADa-fiscal-y-auditor%C3%ADa-externa-especializaci%C3%B3n-presencial
Universidad de Cartagena. (2019). Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Internacional. Obtenido de Universidad de Cartagena: http://posgrados.unicartagena.edu.co/estudia-con-nosotros/especializaciones/especializacion-en-revisoria-fiscal-y-auditoria-internacional
Universidad de Medellín. (2019). Revisoría Fiscal. Obtenido de Universidad de Medellín: https://www.udem.edu.co/index.php/2012-10-12-13-51-40/2012-10-12-13-55-43/revisoria-fiscal?showall=1
Universidad del Rosario. (2019). Especialización en Revisoría Fiscal. Obtenido de Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/postgrados/Brochure_Revisoria_Fiscal/
Universidad Externado de Colombia. (2019). Revisoría Fiscal y Aseguramiento en un Contexto Internacional. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/Plan-de-estudios-RF-sin-profes.pdf
Universidad Libre. (2019). Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa. Obtenido de Universidad Libre: http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/16-noticias/noticias-internas/1761-especializacion-en-revisoria-fiscal-y-auditoria-externa
Universidad Militar Nueva Granada. (26 de abril de 2018). Plan de estudios programa especialización en revisoría fiscal y auditoría interacional. Bogotá D.C, Colombia: Facultad de Ciencias Económicas.
Urdaneta, M. J. (2008). La responsabilidad social en la industria farmacéutica del estado Zulia. Revista Venezolana de Gerencia, 13(41), 51-74. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10485
Uribe Arbeláez, M. (2012). La falacia de los datos de prueba. Revista La Propiedad Inmaterial(16), 57-76. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3265
Uribe-Bohórquez, M. V. (2014). Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad de 1990 a 2010. Cuadernos de Contabilidad, 15(37). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722014000100010
Vacca, C., Vargas, 1. C., Cañás, M., & Reveiz, L. (2011). Publicidad y promoción de medicamentos: regulaciones y grado de acatamiento en cinco países de América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 29(2), 76-83. Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/9569
Vargas Chaves, I. (2015). Redimensión de las políticas públicas frente al acceso a medicamentos: entre la ausencia, la permisividad y el abandono estatal. Estudios Socio-Jurídicos, 17(1), 169-193. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/3262
Vásconez Arroyo, J. V. (1992). Introducción a la contabilidad. Bogotá, Colombia: Carvajal.
Vásquez, J., Gómez, K., & Rodrígues, S. (2010). Regulación en el mercado farmacéutico colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 197-209. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000200002
Velásquez Arango, G. (2014). El acceso a medicamentos y la propiedad intelectual: contribución de la Organización Mundial de la Salud. Medicina, 36(1), 56-78. Obtenido de https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/23
Vélez-Arango, A. L., & González-López, J. R. (2015). El acceso a medicamentos y su alcance por la vía judicial: análisis comparativo Colombia- España. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 121-131. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2015000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Vidal, M. (2002). Ética civil, sociedad democrática. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Vilchis Roa, D. G. (2015). De Nuremberg a Helsinki. Hans Joachim Sewering. En B. Herreros Ruiz-Valdepeñas, & F. B. Moya, Historia Ilustrada de la Bioética (págs. 89-96). Madrid: ADEMAS Comunicación Gráfica. Obtenido de https://www.institutoeticaclinica.org/files/Monografia-Historia-de-la-Bioetica_web.pdf
Vogel, F. (1959). Moderne Probleme der Humangenetik. En L. Heilmeyer, R. Schoen, & B. d. Rudder, Ergebnisse der Inneren Medizin und Kinderheilkunde (Vol. 12, págs. 52-125). Springer, Berlin, Heidelberg.
Weale, A. (2013). SS : una historia nueva. Madrid: Turner Publicaciones.
Weindling, P. J. (2004). Nazi Medicine and the Nuremberg Trials: From Medical War Crimes to Informed Consent. Londres: Palgrave Macmillan.
Weyers, W. (1998). Death of Medicine in Nazi Germany: Dermatology and Dermatopathology Under the Swastika. Nueva York: Ardor/Scribendi.
Wilches Flórez, Á. M. (2011). La Propuesta Bioética de Van Rensseleaer Potter, cuatro décadas después. Opción, 27(66), 70-84. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6555
Williams, J. R. (2015). Manual de Etica Médica (3a ed.). Ferney-Voltaire: Asociación Médica Mundial. Obtenido de https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11/Ethics_manual_3rd_Nov2015_es.pdf
World Medical Association. (junio de 1964). Declaration of Helsinki. Helsinki, Finlandia: World Health Organization. Obtenido de https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/
Yasiry, Z., & Shorvon, S. D. (2012). How phenobarbital revolutionized epilepsy therapy: The story of phenobarbital therapy in epilepsy in the last 100 years. Epilepsia, 53(Suppl 8), 26-39. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23205960/
Zárate Cuello, A. d. (2014). El bioderecho como instrumento de la determinación de los límites a la libertad de investigación. Especial referencia a la eugenesia positiva en genética humana [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, España. Obtenido de https://eprints.ucm.es/25703/
Zárate Cuello, A. d. (2018). Seminario problemas emergentes de la Bioética. Doctorado en Bioética. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Zeff, S. A. (2012). La evolución del IASC al IASB, y los retos que enfrenta. (60), 119-164. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/14687
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Bioética
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Humanidades
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37950/1/Pinz%c3%b3nMedinaRuthMarina2021.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37950/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37950/3/Pinz%c3%b3nMedinaRuthMarina2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7250b396fd12c0ae6d394e6ca78d39e9
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
fff4ca53565cf9f80ad05022d4998579
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098394161512448
spelling Zárate Cuello, Amparo de JesúsPinzón Medina, Ruth MarinaDoctor en BioéticaColombiaCampus UMNG2021-04-09T01:30:36Z2021-04-09T01:30:36Z2021-01-26http://hdl.handle.net/10654/37950instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa presente investigación de tesis doctoral propone el fomento del estudio de la Bioética en los programas de Contaduría Pública en Colombia, para que los profesionales de este campo del conocimiento apropien fundamentos Bioéticos en el ejercicio de sus funciones de tal forma que le permitan resolver y afrontar los dilemas que genera la problemática emergente en este nuevo milenio, ante los desafíos de la ciencia y la tecnología. Se espera que el Contador Público, en su rol de Revisor Fiscal en la Industria Farmacéutica, actúe con responsabilidad social dentro del ámbito Bioético, orientando la toma de decisiones hacia la conservación de la vida de todas las especies. La investigación se direcciona desde los pronunciamientos de La UNESCO, en cuanto a la necesidad de proveer el estudio de la Bioética en todos los niveles de la educación. Dado que Colombia es uno de los países integrantes de este organismo multilateral, la investigación se realiza con el propósito de materializar en parte este compromiso educativo; su trayecto se sustenta en el carácter jurídico del Bioderecho colombiano y se viabiliza mediante la normatividad regulada para la autonomía universitaria. Este desarrollo es de carácter descriptivo. acoge la metodología mixta guiada por el paradigma del pragmatismo. Vislumbra que el proceso de aprendizaje del Contador Público se empodere de alto contenido Bioético para enaltecer su de formación integral.Introducción 1 Línea de investigación 2 Estado del arte 4 Pregunta de investigación 15 Hipotesis 15 Justificación 16 Objetivos 20 Objetivo general. 20 Objetivos específicos. 20 Marco teórico 21 Marco metodológico y diseño de la investigación 28 Primera fase: sustentación teórica de la metodología 28 Segunda fase: diseño de la investigación. 32 Universo de estudio. 33 Instrumentos de investigación. 38 Análisis de datos. 42 Capítulo 1. De la Ciencia Contable en el Mundo y la Contaduría Pública en Colombia: Antecedentes, Marco Normativo y Perspectiva Bioética en el Siglo XXI 47 Precedentes Históricos de la Ciencia Contable en el Mundo 47 La Contabilidad en Colombia 53 De la Contaduría Pública en Colombia 56 Normas Éticas para el Contador Público Dentro del Ordenamiento Jurídico Colombiano 60 La Ciencia Contable y su Perspectiva Bioética en el Siglo XXI 70 Capítulo 2. Los Imperativos Éticos, Bioéticos, Normativos y de Responsabilidad Social de la Industria Farmacéutica Contemporánea 71 La Industria Farmacéutica en el Mundo 72 Objetivos de la Industria Farmacéutica en la Investigación en Seres Humanos para la Consecución de Nuevos Medicamentos 78 De la Ética a la Bioética en la Industria Farmacéutica 84 Nacimiento de la Bioética y su Observancia en la Industria Farmacéutica 87 Situación de la Industria Farmacéutica en Colombia. La farmacovigilancia: el papel del INVIMA y Otros Entes de Control para la Industria Farmacéutica Colombiana 97 Cómo funciona la Industria Farmacéutica en Colombia. 99 Normatividad sobre la ética de la Industria Farmacéutica en Colombia. 105 ¿Cómo se ejerce la farmacovigilancia en Colombia? 107 Otros entes de control para la Industria Farmacéutica colombiana. 111 La Responsabilidad Social Corporativa de La Industria Farmacéutica en Colombia como Empresa Mercantil en la Salud y Bienestar de las Personas 115 Capítulo 3. Biopolítica y Bioderecho: La Biojurisprudencia en torno a la Industria Farmacéutica y la Revisoría Fiscal en Colombia 120 El Papel de las Biopolíticas Públicas y el Compromiso Bioético de la Industria Farmacéutica Colombiana en la Producción de Medicamentos 123 Biopolíticas públicas en la regulación de medicamentos. 127 Investigaciones en humanos para el desarrollo de nuevos medicamentos. 130 Políticas multilaterales en el control de medicamentos biosimilares. 131 Biopolítica farmacéutica en Colombia. 133 Aspectos de Orden Legal y Biojurisprudencial del Acceso a Medicamentos en Colombia Frente al Derecho Fundamental a la Salud 136 Sentencias de la Corte Constitucional en relación con el derecho fundamental a la salud y el acceso a medicamentos. 141 Revisión de Jurisprudencia Constitucional sobre la Deontología de las Profesiones y el Ejercicio de la Revisoría Fiscal en Colombia 146 Capítulo 4. Responsabilidad Social del Revisor Fiscal en la Industria Farmacéutica 156 El Ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial 159 Conocimiento del Revisor Fiscal sobre la Naturaleza, Objeto Social y Campo de Acción de la Industria Farmacéutica 165 El Revisor Fiscal en la Industria Farmacéutica frente a los Avances de Investigación y Desarrollo en Farmacogenética, Farmacogenómica y su Impacto en el Desarrollo Sostenible 169 El Revisor Fiscal en la Industria Farmacéutica frente a los Activos Biológicos 175 Capítulo 5. Propuesta de formación en Bioética para la Contaduría Pública y su campo de acción en la Industria Farmacéutica: perspectiva Biopolítica y del Bioderecho 176 Declaraciones Universales de la UNESCO sobre el Estudio de la Bioética en todos los Niveles de la Educación 178 Declaración Universal sobre el Genoma humano y Derechos Humanos de 1997. 179 Declaración Universal sobre las Responsabilidades de las Generaciones Actuales para con las Generaciones Futuras de 1997. 182 Declaración Internacional sobre Datos Genéticos Humanos de 2003. 183 Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de 2005. 186 ¿Para qué la formación en Bioética en la profesión de la Contaduría Pública? 189 Conceptos, Opiniones y Orientaciones: Académicos, Profesionales, Expertos y Estudiantes de la Contaduría Pública y sus Posturas frente a la Proyección del Ejercicio de la Revisoría Fiscal hacia el Ámbito Bioético 198 Resultados y análisis de las encuestas a estudiantes de pregrado en universidades de Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín. 199 Resultados y análisis de las encuestas a profesionales de la Contabilidad en calidad de contadores públicos titulados y revisores fiscales en ejercicio o en formación. 209 Resultados y análisis de las entrevistas para decanos, directores de programa, coordinadores y revisores fiscales, expertos de la Contaduría Pública. 223 Informe de los resultados de las entrevistas 225 Responsabilidad Social del Revisor Fiscal en la Industria Farmacéutica. 226 Perspectiva Bioética en la formación profesional del Contador Público. 230 Imperativos éticos, bioéticos, normativos y de Responsabilidad Social de la Industria Farmacéutica. 234 Análisis de los resultados de las entrevistas. 248 Fundamentos sobre el hallazgo y análisis de los resultados. 254 Propuesta de Adición del Currículo de Bioética en los Programas de Contaduría Pública: Plan Piloto Universidad Militar Nueva Granada 257 El Estudio de la Bioética en los Posgrados de Revisoría Fiscal, Propuesta para el Posgrado en Revisoría Fiscal en la Industria Farmacéutica. 262 Ámbito Bioético del Contador Público y del Revisor Fiscal en la Industria Farmacéutica ante los Fines de la Salud Pública y el Desarrollo Sostenible en Colombia 269 Conclusiones 271 Referencias 279 Apéndices 319The present doctoral thesis research proposes the promotion of the study of Bioethics in Public Accounting programs in Colombia, so that professionals in this field of knowledge appropriate Bioethical foundations in the exercise of their functions in such a way that they allow them to solve and face the dilemmas generated by the emerging problems in this new millennium, in the face of the challenges of science and technology. The Public Accountant, in his role as Fiscal Auditor in the Pharmaceutical Industry, is expected to act with social responsibility within the Bioethical field, guiding decision-making towards the conservation of the life of all species. The research is directed from the pronouncements of UNESCO, regarding the need to provide the study of Bioethics at all levels of education. Given that Colombia is one of the member countries of this multilateral organization, the research is carried out with the purpose of partially materializing this educational commitment; its path is based on the legal nature of Colombian Biolaw and is made viable through the regulations regulated for university autonomy. This development is descriptive in nature. embraces the mixed methodology guided by the paradigm of pragmatism. He envisions that the learning process of the Public Accountant is empowered with high Bioethical content to enhance his comprehensive training.DoctoradoLa présente recherche de thèse de doctorat propose la promotion de l'étude de la bioéthique dans les programmes de comptabilité publique en Colombie, afin que les professionnels de ce domaine de connaissances s'approprient les fondements de la bioéthique dans l'exercice de leurs fonctions de manière à leur permettre de résoudre et d'affronter les dilemmes engendrés par les problèmes émergents de ce nouveau millénaire, face aux défis de la science et de la technologie. L'expert-comptable, dans son rôle d'auditeur fiscal dans l'industrie pharmaceutique, est censé agir avec une responsabilité sociale dans le domaine de la bioéthique, guidant la prise de décision vers la conservation de la vie de toutes les espèces. La recherche est dirigée à partir des déclarations de l'UNESCO, concernant la nécessité de fournir l'étude de la bioéthique à tous les niveaux de l'enseignement. Étant donné que la Colombie est l'un des pays membres de cette organisation multilatérale, la recherche est menée dans le but de matérialiser partiellement cet engagement éducatif; sa trajectoire est basée sur la nature juridique de la Biolaw colombienne et est rendue viable par les réglementations réglementées pour l'autonomie universitaire. Ce développement est de nature descriptive. embrasse la méthodologie mixte guidée par le paradigme du pragmatisme. Il envisage que le processus d'apprentissage de l'expert-comptable soit doté d'un contenu bioéthique élevé pour améliorer sa formation complète.applicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoFomento del ámbito bioético en la contaduría pública y en la responsabilidad social del revisor fiscal en la industria farmacéutica en Colombia: perspectiva desde la biopolítica y el bioderechoPromotion of the bioethical field in public accounting and the social responsibility of the fiscal auditor in the pharmaceutical industry in Colombia: perspective from biopolitics and biolawBIOETICARESPONSABILIDAD SOCIALINDUSTRIA FARMACEUTICABIOPOLITICABioethicsPublic AccountingFiscal AuditorPharmaceutical IndustrySocial ResponsibilityBiological AssetsHealthBioéticaContaduría PúblicaRevisor FiscalIndustria FarmacéuticaResponsabilidad SocialActivos BiológicosSaludTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Doctorado en BioéticaFacultad de Educación y HumanidadesUniversidad Militar Nueva GranadaAbel i Fabre, F. (1989). Bioética, origen y desarrollo. En F. Abel i Fabre, J. C. Harvey, & E. Boné, La vida humana, origen y desarrollo: reflexiones bioéticas de científicos y moralistas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; Institut Borja de Bioètica.Abu Shihab, L. (25 de abri de 2018). Así funciona la industria farmacéutica en Colombia. Obtenido de Todo es Ciencia: http://www.todoesciencia.gov.co/farmaceuticas-1Acosta Véliz, M., Lovato Torres, S., & Buñay Cantos, J. (2018). La responsabilidad social corporativa y su rol en las empresas ecuatorianas. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 105-117. doi:https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a8Altisent, R. (2003). La relación con la industria farmacéutica: una cuestión ética de alta prevalencia en medicina de familia. Atención Primaria, 32(2), 106-109. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-relacion-con-industria-farmaceutica-13049168American Chemical Society. (2005). Emergence of pharmaceutical science and industry: 1870-1930. Obtenido de Chemical and Engineering News: http://pubs.acs.org/cen/coverstory/83/8325/8325emergence.htmlAminov, R. I. (2010). A brief history of the antibiotic era: lessons learned and challenges for the future. Frontiers in Microbiology, 1(134). doi:https://doi.org/10.3389/fmicb.2010.00134Anderson, R. N. (1999). United States Life Tables, 1997. National Vital Statistics Reports, 47(28), 1-37. Obtenido de https://www.cdc.gov/nchs/data/nvsr/nvsr47/nvs47_28.pdfAndorno, R. (2014). Una aproximación a la bioética. En O. Garay, Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética y jurídica (2a ed., Vol. 1). Buenos Aires: Editorial La Ley. Obtenido de https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2015/11/Una_aproximacion_a_la_bioetica.pdfAngell, M. (2000). Is Academic Medicine for Sale? The New England Journal of Medicine, 342(20), 1516-1518. Obtenido de http://plaza.ufl.edu/rmelk/BestofBME/Publications/medforsale.pdfAngell, M. (2006). La verdad acerca de la industria farmacéutica: cómo nos engaña y qué hacer al respecto. Cómo nos engaña y qué hacer al respecto. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Norma. Obtenido de http://www.csen.com/angell.pdfArdila, R. G. (2016). Caracterización de la industria farmacéutica en Colombia y análisis de la com petencia desde la perspectiva de la planeación estratégica. TECKNE, 12(2), 23-28. Obtenido de https://docplayer.es/47465847-Caracterizacion-de-la-industria-farmaceutica-en-colombia-y-analisis-de-la-competencia-desde-la-perspectiva-de-la-planeacion-estrategica.htmlAsamblea Mundial de la Salud, 51. (1998). Publicidad, promoción y venta transfronterizas de productos médicos por medio de Internet. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://apps.who.int/iris/handle/10665/85483Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlAsociación de Industrias Farmaceuticas Capítulo AgroIndustrial. (s.f.). Acerca de nosotros. Obtenido de Asinfar Agro: http://asinfar-agro.com/#!acerca-de-nosotros Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo. (2015). Código de Ética AFIDRO 2015. Bogotá D.C.: AFIDRO. Obtenido de https://www.ifpma.org/wp-content/uploads/2016/01/Codigo-Etica-AFIDRO_2015_Spanish.pdfAsociación Nacional de Empresarios de Colombia. (s.f.). Industria Farmacéutica. Obtenido de ANDI: http://www.andi.com.co/Home/Camara/18-industria-farmaceutica#afiliadosAssociation of International Certified Professional Accountants. (2019). ASB Auditing Standards Board. Obtenido de AICPA: https://www.aicpa.org/research/standards/auditattest/asb.htmlBáez Benítez, Y. P. (2015). Las corrientes filosóficas de la bioética como factor para la toma de decisiones judiciales en México. Revista Bio Ciencias, 3(2 (Supl 2)), 75-82. Obtenido de http://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/192/166Beauchamp, T. L. (2007). The 'Four Principles' Approach to Health Care Ethics. En R. E. Ashcroft , A. Dawson, H. Draper, & J. R. McMillan, Principles of Health Care Ethics. 2nd: John Wiley & Sons. doi:https://doi.org/10.1002/9780470510544.ch1Beauchamp, T., & Childress, J. (2009). Principles of biomedical ethics. New York: Orxford University Press.Berlinguer, G. (2002). Bioética cotidiana. México, D.F.: Siglo XXI Editores.Bernal, D., Gaitán, J., & León, É. (2018). Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado. Revista Ciencias de la Salud, 16(2), 311-339. Obtenido de https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6772Betancur Jiménez, G. E. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. CES Psicología, 9(1), 109-121. Obtenido de https://sitios.ces.edu.co/revistapsicologia/revistapsicologia_old/dmdocuments/Eticaymoral.pdfBeyer, K. H. (1993). Chlorothiazide. How the thiazides evolved as antihypertensive therapy. Hypertensión, 22(3), 388-391. doi:https://doi.org/10.1161/01.HYP.22.3.388Blakemore, C., & Jennett, S. (2003). The Oxford Companion to the Body. Oxford: Oxford University Press. doi:https://www.doi.org//10.1093/acref/9780198524038.001.0001Blanco Reyes, I. d., & Cervantes Aparicio, W. (2011). Responsabilidad social del revisor fiscal frente al medio ambiente [Monografía de especialización]. Universidad de Cartagena, Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/11227/923Blázquez, N. (2000). Bioética: la nueva ciencia de la vida. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.Board, I. A. (2015). Norma Internacional de Auditoría NIA 720. Responsabiliades del auditor con respecto a otra información y modificaciones de concordancia. New York: International Federation of Accountants. Obtenido de https://www.ifac.org/system/files/publications/files/IAASB-NIA-720-Revisada-ES.pdfBowen, H. R. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. New York: Harper and Brothers.Brandt, A. M. (1978). Racism and Research: The Case of the Tuskegee Syphilis Study. The Hastings Center Report, 8(6), 21-29. Obtenido de https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/3372911/Brandt_Racism.pdf?sequence=1&isAllowed=yBusquets, E., & Mir Tubau, J. (2005). Derechos... pero también deberes. Bioètica & debat: Tribuna abierta del Institut Borja de Bioètica(42), 101-103. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2574463Cabanellas, G. (1979). Diccionario enciclopédico de derecho usual. Buenos Aires: Editorial Hispano Europea.Cadena Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-Morales, F. R., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. Obtenido de https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/agricolas/article/view/515Caffarra, C. (1997). Introducción general. En A. Polaino-Lorente, Manual de Bioética General (págs. 23-30). Madrid: Rialp. Obtenido de https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/1559/2/Introduccion.pdfCañibano Calvo, L., & Gonzalo Angulo, J. A. (1997). Los Programas de Investigación en Contabilidad. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 1(1), 57-95. Obtenido de https://revistas.um.es/rcsar/article/view/384801Cárdenas Ramírez, E. (2013). Alcances del derecho a la salud en Colombia: una revisión constitucional, legal y jurisprudencial. Revista de Derecho(40).Castillo, M. d., Penagos, J., Navarro Beltrán, J. A., Polo, B., & Berrío, Y. (2011). Estrategias Metodológicas para el Diseño e Implementación del Programa de Responsabilidad Social Empresarial en una Empresa del Sector Farmacéutico. Ingeniare(11), 45-52. Obtenido de http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/ingeniare/article/view/347Castrillón R., M. L. (2018). Estudio sobre bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia Fase II. Medellín: Corporación Biointropic. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/Informe%202/ANEXO%205_An%C3%A1lisis%20sector%20farmaceutico.pdfCastro, E. (2007). Biopolítica y gubernamentalidad. Temas & Matizes, 6(11), 8-18. Obtenido de http://e-revista.unioeste.br/index.php/temasematizes/article/view/2498Centers for Disease Control and Prevention. (2 de abril de 1999). Ten Great Public Health Achievements -- United States, 1900-1999. Recuperado el 31 de enero de 2019, de Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR): https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00056796.htmCervantes Intriago, C., Samaniego García, P., & Aguilar Quiñonez, V. (2018). Reflexión sobre la historia y evolución de la ciencia contable. Revista Arjé, 12(22), 275-282. Obtenido de http://arje.bc.uc.edu.ve/arje22e/art26.pdfChiquiar, W. R. (2008). La contabilidad en la prehistoria. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/366838/La_contabilidad_en_la_prehistoriaCohen, J. C., Illingworth, P., & Schuklenk, U. (2006). The Power of Pills: Social, Ethical and Legal Issues in Drug Development, Marketingand Pricing. Londres: Pluto Press.Collazo Herrera, M., & Sosa Lorenzo, I. (2011). La farmacoeconomía: ¿Debe ser de interés para evaluar la eficiencia en la toma de desiciones? Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 40(1), 54-66. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/24904Colmenares Rodríguez, L. A., Franco Ruiz, R., & Pulgarín Giraldo, H. (s.f.). Textos de contabilidad Pública 5.Evolución del proceso de planificación contable en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.contaduria.gov.co/documents/20127/36276/EvolucionPlanesContables.pdf/74e0e014-4219-0e2e-9af6-e53f22b2d4b6?t=1558379609895Congreso de Colombia. (5 de mayo de 1931). Ley 58 de 1931. Por la cual se crea la Superintendencia de Sociedades Anónimas y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial año LXVII. N. 21684. 8, mayo, 1931. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1610332Congreso de Colombia. (18 de diciembre de 1935). Ley 73 de 1935. Por la cual se provee a la revisión del Código de Comercio y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial año LXXII. N. 23075. 3, Enero, 1936. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1621715Congreso de Colombia. (13 de diciembre de 1990). Ley 43 de 1990. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. año CXXVII. N. 39602. 13, diciembre, 1990. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1598256Congreso de Colombia. (13 de julio de 2009). Ley 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Año CXLIV. N. 47409. 13, julio, 2009. Obtenido de http://suin.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677255Congreso de la República. (30 de diciembre de 1960). Ley 145 de 1960. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Contador público. Bogotá, Colombia: Diario Oficial número 30433. 3, febrero, 1961. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1650693Congreso de la República. (16 de febrero de 2015). Ley Estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.427 de 16 de febrero de 2015. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.htmlCongreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2012). Documento CONPES Social 155. Política farmacéutica nacional. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/155.pdfConsejo Técnico de la Contaduría Pública. (2008). Orientación Profesional sobre el ejercicio de la Revisoría Fiscal. Bogotá, D.C.: Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Obtenido de https://www.centrocontable.com.co/index.php/descargas/category/15-orientacion-profesional-consejo-tecnico-de-la-contaduria-publica?download=230:orientacion-profesional-consejo-tecnico-de-la-contaduria-publicaContabilidad: Teneduría de libros por partida doble. (1972). En Enciclopedia autodidáctica (Vol. IV). Ciudad de México: Quillet.Contaduría General de la Nación. (1997). Cuentas y Cuentos. Santafe de Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Cooper, M. E. (2008). Life as Surplus. Biotechnology & Capitalism in the Neoliberal Era. Washington: University of Washington Press.Corte Constitucional. (22 de enero de 2007). Sentencia T-016/07. Acción de tutela instaurada por Ana Belén Ángulo Zapata en representación de su hija Angie Catherine Zapata Ángulo contra Cosmitet Ltda. [MP Humberto Antonio Sierra Porto].Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión. (9 de mayo de 2003). Sentencia T-379/03. Acción de tutela instaurada por Alvaro Eugenio Tupaz Cabrera, Gobernador del Cabildo Indígena de Pastas, contra la Alcaldía Municipal de Aldana (Nariño). [MP Clara Inés Vargas Hernández].Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión de Tutelas. (5 de agosto de 2004). Sentencia T-736/04. Acción de tutela instaurada por Guillermo Rodríguez Rodríguez contra el Hospital el Salvador. [MP Clara Inés Vargas Hernández].Corte Constitucional, Sala Plena. (28 de septiembre de 1993). Sentencia No. C-411/93. Demandas de inconstitucionalidad contra los artículos 251, 284 (parcial), 293, 329 (parcial), 332 (parcial), 352 (parcial), 438 (parcial) y 439 del Decreto 2700 de 1991, Código de Procedimiento Penal. [MP Carlos Gaviria Díaz].Corte Constitucional, Sala Plena. (23 de octubre de 1997). Sentencia C-538/97. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 54 (parcial) de la Ley 6ª de 1992 (incorporado como artículo 659 inciso 2 del Estatuto Tributario), artículo 118 (parcial) de la Ley 222 de 1995, artículo 9 (parcial) de la Ley 43 de 1990. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz].Corte Constitucional, Sala Plena. (4 de marzo de 1998). Sentencia C-062/98. Demanda de inconstitucionalidad contra el inciso segundo del artículo 489 del Código Comercio. [MP Carlos Gaviria Díaz].Corte Constitucional, Sala Plena. (14 de marzo de 2012). Sentencia C-200/12. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 7 (parcial) de la Ley 1474 de 2011, por medio de la cual se adicionó un numeral 5 al artículo 26 de la ley 43 de 1990. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].Corte Constitucional, Sala Plena. (15 de agosto de 2012). Sentencia C-630/12. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 1º y 7º de la ley 1474 de 2011. [MP Mauricio González Cuervo].Corte Constitucional, Sala Plena. (25 de mayo de 2016). Sentencia C-274/16. Demanda de inconstitucionalidad contra el parágrafo del artículo 9 de la Ley 911 de 2004 “Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].Corte Constitucional, Sala Plena. (10 de noviembre de 2016). Sentencia C-620/16. Acción pública de inconstitucionalidad contra los artículos 71 y 72 (parciales) de la Ley 1753 de 2015 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 ‘Todos por un Nuevo País’”. [MP María Victoria Calle Corre].Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (31 de julio de 2008). Sentencia T-760/08. Acciones de tutela instauradas por Luz Mary Osorio Palacio contra Colpatria EPS; Marlene Betancourt Mosquera contra SaludCoop EPS; Máximo Daniel Cuello Urzola contra el Seguro Social EPS, Seccional Cesar; Angélica María Rojas Castrillón contra Famisanar. [MP Manuel José Cepeda Espinosa].Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión de Tutelas. (15 de enero de 2018). Sentencia T-001/18. Acción de tutela interpuesta por Jorge Eliecer Pineda Mejía contra Salud Total E.P.S-S. [MP Cristina Pardo Schlesinger].Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión. (30 de abril de 2015). Sentencia T-243/15. Acciones de tutela interpuestas por Mayerly Katalina Marín Caicedo, a través de representante, contra SALUDCOOP E.P.S.; y Jorge Alarcón Quintero contra SALUDTOTAL E.P.S. [MP Jorge Iván Palacio Palacio].Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (15 de diciembre de 1993). Sentencia T-597/93. Derecho de los niños a la salud. Daño consumado. Prestación de servicios. Derechos de prestación. Estado social de derecho. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz].Craig, W. (1939). Surgical Treatment of Hypertension. British Medical Journal, 2(4120), 1215-1219. doi:https://doi.org/10.1136/bmj.2.4120.1215Cruz-Coke M., R. (2005). Universal de bioética y derechos humanos de UNESCO. Revista médica de Chile, 133(9), 1120-1122. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000900019Curvelo Hassan, J. O., & Clavijo Santana, F. (2009). Responsabilidad Social del Revisor Fiscal en los procesos de sustentabilidad de las organizaciones. III encuentro de profesores de Revisoría Fiscal. Bogotá, D.C.: Universidad Coperativa de Colombia. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/nov/memorias_rev_fiscal_foro_firmas/eventos_rev_fiscal/III_revisoria_fiscal/ponencia_jose_curvelo_fernando_clavijo_u_cooperativa.pdfDelgado Fagundes, M. J., Gomes Alves Soarez, M., Diniz, N. M., Ribeiro Pires, J., & Garrafa, V. (2006). Análise bioética da propaganda e publicidade de medicamentos. Ciência & Saúde Coletiva, 12(1), 221-229. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232007000100025Deloitte. (s.f.). IAS 41 — Agriculture. Obtenido de IASPlus: https://www.iasplus.com/en/standards/ias/ias41Departamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (7 de febrero de 2019). Proyecto de ley 311 Cámara. por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Bogotá, Colombia: Gaceta del Congreso Senado y Cámara número 33 jueves 7 de febrero de 2019.Dietrich Steffan, H. (1996). Nueva guía para la investigación científica. México, D.F.: Editorial Planeta Mexicana. Obtenido de http://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/Nueva-Guia-Para-La-Investigacion-Cientifica-Dieterich-Heinz.pdfDrews, J. (1999). In Quest of Tomorrow’s Medicines. New York: Springer-Verlag.Droppert, H., & Bennett, S. (2015). Corporate social responsibility in global health: an exploratory study of multinational pharmaceutical firms. Globalization and Health, 11(15). doi:https://doi.org/10.1186/s12992-015-0100-5Echevarría, H. D. (2017). Los fundamentos epistemológicos de los métodos mixtos. Cronía, 13, 10-18. Obtenido de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/cronia/article/view/638Engelhardt, K. A. (2006). Relating effect and response traits in submersed aquatic macrophytes. Ecological Applications, 16(5), 1808-1820. doi:https://doi.org/10.1890/1051-0761(2006)016[1808:REARTI]2.0.CO;2Escobar-Picasso, E., & Escobar-Cosme, A. L. (2010). Principales corrientes filosóficas en bioética. Boletín Médico del Hospital Infantil de México(3), 196-203. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=24453Falcó Pegueroles, A. M. (2012). Análisis de la conflictividad ética en los profesionales de enfermería de las unidades de cuidados intensivos [Tesis Doctoral]. Universidad de Barcelona, España. Obtenido de https://www.tesisenred.net/handle/10803/84082#page=1Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. (19 de agosto de 2017). La enfermedad, un negocio para la industria farmacéutica. Nueva Tribuna. Obtenido de https://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/enfermedad-negocio-industria-farmaceutica/20150302105350113131.htmlFederación Médica Colombiana. (2009). Reflexiones de la FMC sobre proyecto de ley del medicamento para Colombia. Obtenido de Med-Informática.net: http://www.med-informatica.net/OBSERVAMED/PFNyLeyMedicamento/Ley_Medicamento.htmFernández Juan, A., & Rodríguez Varón, A. (2014). Memorias del Foro Relación Médicos-Hospital-Industria Farmacéutica, Hospital Universitario San Ignacio (22 de noviembre de 2013). Universitas Medica, 55(1), 101-110. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed55-1.mfrmFletcher, J. F. (1954). Morals and medicine. Boston: Beacon Press.Forni, P., & Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. Obtenido de http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/58064Forrester, D. A. (1992). Historia revisada de los Congresos Internacionales de Contabilidad. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXII(72), 527-549. Obtenido de http://aeca.es/old/refc_1972-2013/1992/72-1.pdfG&D Consulting Group S.A.S. (s.f.). La Revisoría Fiscal de Sociedades en la Comunidad Andina y países vecinos. Obtenido de G&D Consulting Group: https://gydconsulting.com/blog/la-revisoria-fiscal-de-sociedades-en-la-comunidad-andina-y-paises-vecinosGaleano M., M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.García Herrera, M. Á. (2019). Biopolítica (Jurídico). Obtenido de Enciclopedia de bioderecho y bioética: https://enciclopedia-bioderecho.com/voces/46García Varela, L. M., & Llano Rojas, L. E. (2014). Análisis del mercado de medicamentos en Colombia [Tesis de pregrado]. Universidad ICESI, Cali, Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10906/77621Genetic Alliance; The New York-Mid-Atlantic Consortium for Genetic and Newborn Screening Services. (2009). Cómo entender la genética: una guía para pacientes y profesionales médicos en la región de Nueva York y el Atlántico Medio. Washington (DC): Genetic Alliance. Obtenido de http://www.geneticalliance.org/sites/default/files/publicationsarchive/PacientesyGuiadeProfesionalesdelaalud_0.pdfGertz Manero, F. (2006). Origen y evolucion de la contabilidad: ensayo histórico. México D.F.: Editorial Trillas.Gómez Córdoba, A. I., Latorre Santos, C., & Carreño, J. N. (2007). Dilemas éticos en las relaciones entre la industria farmacéutica y los profesionales de la salud. Persona y Bioética, 11(1), 23-38. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222007000100003Gómez Latorre, A. (2003). Antecedentes Históricos de la Contraloría. Economía Colombiana, 0(298), 104-108.Gómez Villegas, M. (2007). Pensamiento único y contabilidad: la posibilidad de la contabilidad como disciplina moral. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV(2), 29-43. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90915203Gómez Zapata, Y. (2007). Revisoría fiscal: mito o realidad colombiana. Adversia(2), 1-15. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/11305Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Editorial Brujas.González Santos, L. A. (2006). Teoría crítica y contabilidad: un espacio de reflexión. En J. A. Suárez Pineda, La contabilidad en la modernidad: referentes folosóficos y socialhistóricos (Vol. 2, págs. 131-161). Bogotá D.C.: Rodrigo Quito Editores.Gotzsche, P. C. (2014). Medicamentos que matan y crimen organizado. ¿Cómo las grandes farmaceuticas han corrompido el Sistema de Salud? Barcelona: Los libros del Lince.Gracia Guillén, D. M., & Laín Entralgo, P. (1990). Primum non nocere: el principio de no-maleficencia com fundamento de la ética médica. discurso para la recepción pública del académico electo Diego Gracia Guillén y contestación. Madrid: Real Academia Nacional de Medicina.Gracia, D. (1989). Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema Universidad.Gros Espiell, H. (2006). Las declaraciones de la Unesco en mataria de bioética, genetica y generaciones futuras. Su importancia y su incidencia en el desarrollo del derecho internacional. En I. F. Benítez Ortúzar, L. Morillas Cueva, & J. M. Peris Riera, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (págs. 21-33).Grup d'Ética Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitaria. (2004). Ethics in Drug Industry Relations. Opinions Poll of Family Physicians in Catalonia, Spain. Atención Primaria, 34(1), 6-12. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-ethics-in-drug-industry-relations--13062819Guerra García, Y., & Acuña Barrantes, H. (2016). Dilemas éticos para la toma de decisiones, el caso de la eugenesia. Revista Cultura y Droga, 21(23), 114-122. Obtenido de http://190.15.17.25/culturaydroga/downloads/Culturaydroga21(23)_07.pdfHans, J. (1995). El principio de la responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder Editorial.Hardon, A., Hodgkin, C., & Fresle, D. (2004). Cómo investigar el uso de medicamentos por parte de los consumidores. Amsterdam: Organización Mundial de la Salud y Universidad de Amsterdam. Obtenido de https://www.who.int/medicines/publications/WHOEDMPAR2004.2spa.pdfHeaton, A. (1994). The Chemical Industry (2nd ed.). Londres: Chapman & Hall.Henríques Rodríguez, R. D. (2006). Bioética en la formación del profesional farmacéutico. Revista Cubana de Farmacia, 40(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152006000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=esHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México D.F.: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación 5a edición. Obtenido de McGraw-Hill Online Learning Center: http://highered.mheducation.com/sites/000000056x/information_center_view0/index.htmlHiguita-Gutiérrez, L. F., & Cardona-Arias, J. A. (2015). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes: revisión sistemática de las investigaciones publicadas en el periodo 1970-2013. Médicas UIS, 28(1), 23-30. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/4902Hofland, P. (30 de noviembre de 2013). Reversal of Fortune: How a Vilified Drug Became a Life-saving Agent in the "War" Against. Obtenido de Onco'Zine: https://oncozine.com/reversal-of-fortune-how-a-vilified-drug-became-a-life-saving-agent-in-the-war-against-cancer/Hopwood, A. G., & Miller, P. (1994). Accounting as social and institutional practice. London: Cambridge University Press.IAS 41 Agriculture (June 2017). (2017). Obtenido de IFRS: https://cdn.ifrs.org/-/media/feature/supporting-implementation/agenda-decisions/ias-41-biological-assets-growing-on-bearer-plants-june-2017.pdfIASB. (2014). IASB brings bearer plants into the scope of IAS 16. Obtenido de IAS Plus: https://www.iasplus.com/en/news/2014/06/ias-41IASCF. (2001). Norma Internacional de Contabilidad nº 41. Agricultura. Obtenido de NICNIIF: https://www.nicniif.org/files/NIC%2041%20Agricultura.pdfIASCF. (2006). Norma Internacional de Contabilidad n° 2. Inventarios. Obtenido de NICNIIF: http://nicniif.org/files/NIC%202%20Inventarios.pdfIFAC. (15 de diciembre de 2009). ISA 210. International Standard on Auditing 210. IFAC. Obtenido de http://www.ifac.org/system/files/downloads/a009-2010-iaasb-handbook-isa-210.pdfIFAC. (15 de diciembre de 2009). NIA-ES 210. Norma Internacional de Auditoría 210.Infomed. (29 de abril de 2011). Area Bajo la Curva (ABC). Obtenido de Glosario de términos farmacológicos: http://glosario.sld.cu/terminos-farmacologicos/2011/04/29/area-bajo-la-curva-abc/International Accounting Standard Board. (s.f.). Amendments to IFRS 17 Insurance Contracts. Obtenido de IFRS: https://www.ifrs.org/projects/work-plan/amendments-to-ifrs-17/International Federation of Accountants. (2019). Who We Are. Obtenido de IFAC: http://www.ifac.org/about-ifacInternational Financial Reporting Standards. (2017). Who we are. Obtenido de IFRS: https://www.ifrs.org/about-us/who-we-are/#historyInternational Financial Reporting Standards Foundation. (2017). About us. Obtenido de IFRS: https://www.ifrs.org/about-us/INVIMA. (2009). ABC Buenas Prácticas Clínicas. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social.INVIMA. (22 de diciembre de 2011). Antecedentes historicos. Recuperado el 5 de febrero de 2019, de INVIMA: https://www.invima.gov.co/nuestra-entidad/antecedentes-historicos.htmlIñesta, A., & Oteo, L. (2011). La industria farmacéutica y la sostenibilidad de los sistemas de salud en países desarrollados y América Latina. Ciência & Saúde Coletiva, 16(6), 2713-2724. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-81232011000600010&script=sci_abstract&tlng=esIstiaq-Azim, M., & Azam, S. (2013). Corporate sustainability reporting by pharmaceutical companies: is it what it seems to be? Corporate Ownership & Control, 11(8), 754-764. doi:http://dx.doi.org/10.22495/cocv11i1c8art6Jímenez Aguirre, R. (2012). Contabilidad: entre la responsabilidad social y el interés público. Criterio Libre, 17(10), 219-234. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1149Jules, D. (2019). El Código Internacional de Ética para profesionales de la contabilidad: Áreas centrales clave para SME y SMP. Obtenido de IFAC: http://www.ifac.org/global-knowledge-gateway/ethics/discussion/el-c-digo-internacional-de-tica-para-profesionales-de-laJunod, S. W. (1998). FDA's Approval of the First Oral Contraceptive, Enovid. Update. Obtenido de https://www.fda.gov/about-fda/histories-product-regulation/fdas-approval-first-oral-contraceptive-enovidJunta Central de Contadores. (3 de febrero de 2020). 365 estudios investigaciones otras publicaciones e informacion adicional. Obtenido de JCC: http://www.jcc.gov.co/component/content/article/30-ek/365-estudios-investigaciones-otras-publicaciones-e-informacion-adicionalLatorre Santos, C., Gomez Cordoba, A. I., & Carreño Rodríguez, J. N. (2007). Dilemas éticos en la relación entre los profesionales de la industria farmacéutica y los profesionales de la salud. Persona y Bioética, 11(1), 23-38. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222007000100003&tlng=esLeisinger, K. (2005). The Corporate Social Responsibility of the Pharmaceutical Industry: Idealism without Illusion and Realism without Resignation. Business Ethics Quarterly, 15(4), 577-594. doi:https://doi.org/10.5840/beq200515440Llano Cifuentes, A. (1985). El futuro de la libertad. Pamplona: Eunsa.Llanos Chamorro, E. D., Fernández Maldonado, A., & Ríos Quispe, R. M. (2017). Implementación de Las Normas Internacionales de Contabilidad En Cumplimiento a La Normatividad Vigente en la empresa Jungle Inversiones SAC, con sede en San Borja, Lima 2017 [Tesis de pregrado]. Universidad Las Américas, Lima, Perú. Obtenido de http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/307Lledó, E. (1994). Memoria de la ética: una reflexión sobre los orígenes de la «theoría» moral en Aristóteles. Madrid: Taurus.Loon, H. W. (2004). La historia de la humanidad. Barcelona: RBA Libros.López Carvajal, O. (2012). Caracterización de la responsabilidad social de la revisoría fiscal en organizaciones colombianas [Tesis de maestría]. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10784/611López Carvajal, O. R. (2013). Responsabilidad social en el ejercicio de la revisoría fiscal. Contaduría Universidad de Antioquia(62), 107-124. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/18914López Guzmán, J. (2005). Ética en la industria farmacéutica: entre la economía y la salud. Pamplona: EUNSA.López-López, M., Guerrero-Camacho, J. L., Familiar-López, I. M., Jung-Cook, H., Corona, T., & Alonso-Vilatela, M. E. (2004). Farmacogenómica: búsqueda de la terapia personalizada. Neurología, 39(11), 1063-1064. doi:https://doi.org/10.33588/rn.3911.2004276Mainetti, J. L. (1990). Bioética sistemática. La Plata: Quirón Editora.Mainetti, J. L. (27 de mayo de 2012). Bioética del uso racional del medicamento. Obtenido de Farma y Salud: http://farmaysalud.blogspot.com/2012/05/bioetica-del-uso-racional-del.htmlManga, G. (22 de noviembre de 2017). Dios, protégenos de los laboratorios farmacéuticos. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/opinion/articulo/poder-de-los-laboratorios-farmaceuticos/548222Mantilla B., S. A. (2013). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF). Bogotá: Ecoe Ediciones.Márquez Martínez, L. (19 de junio de 2017). Vicente Bellver: «La mayoría de investigadores no tienen formación en bioética». Obtenido de Genética Médica News: https://genotipia.com/genetica_medica_news/vicente-bellver/Matsuura, K. (2000). La ética de la ciencia y de la tecnología. En Imaginando el mañana, repensando el reto global (pág. 242). Nueva York: UNESCO.Maugh II, T. H. (13 de abril de 2005). Maurice R. Hilleman, 85; Scientist Developed Many Vaccines That Saved Millions of Lives. Obtenido de Los Angeles Times: http://articles.latimes.com/2005/apr/13/local/me-hilleman13Mazuelos Pérez, J. (1998). Posibilidad y significado de una bioética mediterránea. Comparación de los modelos bioéticos de H. T. Engelhardt y D. Gracia [Tesis Doctoral]. Pontificia Universitas Lateranensis Academia Alfonsiana, Roma, Italia. Obtenido de https://www.bioeticaweb.com/images/stories/documentos/extracto.pdfMejía Soto, E. (2013). Bio-contabilidad: ética, ciencia y tecnología para la sostenibilidad. Libre empresa, 10(2), 13-33. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/2994Miller, M. T. (1991). Thalidomide Embryopathy: A Model for the Study of Congenital Incomitant Horizontal Strabismus. Transactions of the American Ophthalmological Society, 89, 623-674. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1298636/Mina, S. (2015). La ética como componente transversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano [Tesis doctoral]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Obtenido de https://hdl.handle.net/11634/277Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (22 de diciembre de 2017). Decreto 2170 de 2017. Fe de erratas. Diario Oficial No. 50.506 de 13 de febrero de 2018. Obtenido de https://normograma.info/men/docs/pdf/decreto_2170_2017.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2018). Estadísticas. Obtenido de Sistema Nacional de Información de la Educación Superior: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:EstadisticasMinisterio de la Protección Social. (27 de junio de 2008). Resolución 2378 de 2008. Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos. Diario Oficial N° 47.033 del 27 de junio de 2008. Obtenido de https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202378%20DE%202008.pdfMinisterio de Salud. (4 de octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud República de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud. (6 de abril de 1995). Decreto 677 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias, el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos Naturales, Productos de Aseo. Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/decreto_677_1995.pdfMinisterio de Salud. (23 de octubre de 1997). Resolución 3823 de 1997. Por la cual se crea La Comisión Asesora de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Salud y se dictan normas para regular las actividades de desarrollo científico en el sector salud. Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Resoluci%C3%B3n+3823+de+1997.pdf/726c8daf-bcab-7146-4dac-b209d7503f8bMinisterio de Salud y Protección Social. (18 de septiembre de 2014). Decreto 1782 de 2014. Por el cual se establecen los requisitos y el procedimiento para las Evaluaciones Farmacológica y Farmacéutica de los medicamentos biológicos en el trámite del registro sanitario. Diario Oficial 49278 de septiembre 18 de 2014. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%201782%20de%202014.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (5 de abril de 2016). Resolución 1124 de 2016. Por la cual se establece la Guía que contiene los criterios y requisitos para el estudio de Biodisponibilidad y Bioequivalencia de medicamentos. Bogotá, D. C.: Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1124-de-2016.pdfMir Tubau, J., & Busquets Alibés, E. (2011). Principios de Ética biomédica, de Tom L. Beauchamps y James F. Childress. Bioètica & Debat, 17(64), 1-7. Obtenido de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Producion_Animal/ProducciOn_Animal/Bioetica.pdfMiranda Rozas, C. (2012). Biopolítica en el Mundo Contemporáneo. Revista Sociedad & Equidad(3), 211-221. Obtenido de https://sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/view/18097Molina de Salazar, D. I., Botero, S. M., & Giraldo, G. C. (2016). Investigación clínica y ensayos clínicos ¿En qué vamos? Acta Médica Colombiana, 41(3), 43-50. Obtenido de http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2016/03S-2016-10.pdfMontealegre, E. (2015). Derechos en la práctica: Jueces, litigantes y operadores de políticas de salud en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes.Moraleda Jiménez, J. M. (2016). La relación de los médicos con la industria farmacéutica. ¿Es posible una relación sana y transparente? Revista de Hematología, 17(2), 77-80. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67030Morales Hernández, J., Velázquez López, L., & Ochoa García, H. (2012). Interdisciplina y ecología política: algunas reflexiones desde la investigación. En E. Luengo González, Interdisciplina y transdisciplina: aportes desde la investigación y la intervención social universitaria. Guadalajara: Universidad Jesuita de Guadalajara. Obtenido de https://formacionsocial.iteso.mx/documents/10901/0/D-200400-2.pdf/c25c322f-fd1e-47bf-be55-fa427f2cda6aMurillo Rincón, O. J. (2015). Propuesta trabajo de aplicacion: plan de negocio para la puesta en marcha de distribuidora de medicamentos y dispositivos medicos de alto costo en el oriente colombiano [Tesis de Especialización]. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/158950.pdfNavarro, F. (2011). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica. Madrid: ESIC.Nikolchev, A. (7 de mayo de 2010). A brief history of the birth control pill. Obtenido de Need to Know: https://www.pbs.org/wnet/need-to-know/health/a-brief-history-of-the-birth-control-pill/480/Nunes, L. (2017). La enseñanza de la bioética y las elecciones temáticas de los estudiantes. Revista Bioética, 25(3), 512-526. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1983-80422017000300512&script=sci_arttext&tlng=esNúñez, L., Rojas, L. E., Campo, S., & Castro, J. A. (2007). Retos y contradicciones de la industria biotecnológica actual. Biotecnología Aplicada, 24, 276-282. Obtenido de https://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol%20Apl/2007/24/3y4/BA00240304EN276-282.pdfOlivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Organización Mundial de la Salud. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdfOrganización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la Salud. Glosario. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf?sequence=1Organización Panamericana de la Salud. (2013). Criterios éticos para la promoción, propaganda y publicidad de medicamentos. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9145:2013-criterios-eticos-promocion-propaganda-publicidad-medicamentos-2013&Itemid=3562&lang=esOrtega Mata, M. (2004). Farmacogenética, farmacogenómica y proteómica en la Medicina personalizada. En Nuevos avances en medicamentos Monografía XV (págs. 167-197). Madrid: Real Academia de Farmacia. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/230314009.pdfOsorio, N. (2007). De la pro-vocación bioética a la provocación biopolítica: los desafios humanos vistos desde un pais como el nuestro. Revista Latinoamericana de Bioética, 7(12), 76-91. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1138/0Páez-Moreno, R. (2011). La investigación de la industria farmacéutica: ¿condicionada por los intereses del mercado? Acta bioethica, 17(2), 237-246. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55420909010Parascandola, J. (1980). The History of antibiotics: a symposium. Michigan: American Institute of the History of Pharmacy.Patiño Jacinto, R. A., & Santos, G. (2009). Planes de estudio de contaduría pública en Colombia y las propuestas de formación profesional. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría(37), 131-164. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/326029235_Planes_de_estudio_de_contaduria_publica_en_Colombia_y_las_propuestas_de_formacion_profesionalPedraza Gómez, Z. (2012). La disposición del gobierno de la vida: acercamiento a la práctica biopolítica en Colombia. Revista de Estudios Sociales(43), 94-107. Obtenido de https://journals.openedition.org/revestudsoc/7159Pina Martínez, V. (1991). Investigación empírica y normalización contable. Revista Española de Financiación y Contabilidad(66), 83-126. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=44026Pinzón-Medina, R. M. (25 de julio de 2019). El estudio de la Bioética en las ciencias económicas: una mirada desde el currículo de la Contaduría Pública. Ponencia en el Simposio Internacional sobre el Estudio de la Bioética y el Bioderecho en todos los Niveles de Educación en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos CAEL Sendado de la República y Universidad Militar Nueva Granada.Pinzón-Medina, R. M. (2020). La Profesión de la contaduría pública colombiana en el marco bioético emergente de la industria farmacéutica. Producción + Limpia, 15(1), 82-92. doi:https://doi.org/10.22507/pml.v15n1a6Plata Gomez, R. (s.f.). El contador público y su responsabilidad social en la revisoria fiscal. Obtenido de Universidad Javeriana: https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/nov/memorias_rev_fiscal_foro_firmas/eventos_rev_fiscal/ponencias_2__rev_fiscal/ponencia_libre.pdfPogge, T. W. (2002). Responsibilities for Poverty-Related Ill Health. Ethics & International Affairs(16), 71-79. Obtenido de https://doi.org/10.1111/j.1747-7093.2002.tb00398.xPontificia Universidad Javeriana. (2019). Especialización en Revisoría Fiscal. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana: https://www.javeriana.edu.co/programas/especializacion-revisoria-fiscalPostigo Solana, E. (22 de octubre de 2015). Bioetica definicion: Que es bioética, Concepto de Bioética y corrientes actuales. Obtenido de Bioéticaweb: https://www.bioeticaweb.com/concepto-de-bioactica-y-corrientes-actuales/Potter, V. (2000). Vídeo-conferencia del Dr. Van Rensselaer Potter. Congreso Mundial de Bioética (págs. 150-155). Gijón: Sociedad Internacional de Bioética.Potter, V. R. (1971). Bioethics: Bridge to the future. Englewood Cliffs, N. J: Prentice‐Hall.Presidencia de la República. (5 de octubre de 1956). Decreto 2373 de 1956. Por el cual se reglamenta la profesión de contador, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 29154. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=75696Presidencia de la República. (18 de julio de 1961). Decreto 1651 de 1961. Por el cual se dictan normas procedimentales para la aplicación de la ley 81 de 1960. Diario Oficial año XCVIII, N. 30583. 10, agosto, 1961. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1326395Presidencia de la República. (27 de marzo de 1971). Decreto 410. Por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial 33.339 de junio 16 de 1971. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.htmlPresidencia de la República. (8 de Octubre de 2012). Decreto 2078 de 2012. Por el cual se establece la estructura del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), y se determinan las funciones de sus dependencias. Diario oficial No. 48.577 de 8 de octubre de 2012. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66709Presidencia de la República de Colombia. (29 de diciembre de 1993). Decreto 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Diario Oficial 41156 de diciembre 29 de 1993. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863Presidencia de la República de Colombia. (29 de diciembre de 1993). Decreto 2650 de 1993. por el cual se modifica el Plan Unico de Cuentas para los comerciantes. Diario Oficial. Año CXXIX. N. 41156. 29, diciembre, 1993. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1772403Price Waterhouse Coopers. (2017). International Financial Reporting Standards (IFRS) Issues and solutions for the pharmaceuticals and life sciences industries. PwC. Obtenido de https://www.pwc.com/gx/en/pharma-life-sciences/pdf/ifrs-issues-solutions-for-pharma.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Objetivo 3: Salud y bienestar. Obtenido de PNUD: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-3-good-health-and-well-being.htmlPulgarín Giraldo, H. (2011). Referente Histórico de la Contabilidad Pública en Colombia. En R. Pérez Sotelo, F. A. Castaño Pineda, & A. Y. Figueroa Leguizamón, Texto de Contabiliad Pública 8: Avances en Contabilidad Pública (págs. 9-27). Bogotá: Contaduría General de la Nación. Obtenido de https://www.contaduria.gov.co/documents/20127/36276/Avances%2Ben%2BContabilidad%2BP%C3%BAblica.pdf/95c64c13-9cfa-1cdb-5dc7-1c0ce4169ed5?t=1558379605889Pulgarín, H., & Cano, J. (2000). Historia de la Contabilidad Pública en Colombia . Contaduría, 89-125.Quiñones, L., Roco, Á., Cayún, J. P., Escalante, P., Miranda, C., Varela, N., . . . Lares-Asseff, I. (2017). Farmacogenómica como herramienta fundamental para la medicina personalizada: aplicaciones en la práctica clínica. Revista médica de Chile, 145(4), 483-500. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000400009Real Academia Española. (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.Rechtman, R., & Fassin, D. (2009). The empire of trauma: An Inquiry Into the Condition of Victimhood. Princeton: Princeton University Press. Obtenido de http://www.agpolpsy.de/wp-content/uploads/2011/05/fassin-rechtman-the-empire-of-trauma-an-inquiry-into-the-condition-of-victimhood.pdfReich, W. T. (1995). The Word "Bioethics": The Struggle Over Its Earliest Meanings. Kennedy Institute of Ethics Journal, 5(1), 19-34.Remington, J. P., & Gennaro, A. R. (1990). Remington’s Pharmaceutical Sciences. Pensilvania: Mack Publishing Company.Restrepo Espinosa, M. H. (2012). Biopolítica: elementos para un análisis crítico sobre la salud mental pública en la Colombia contemporánea. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 39-55. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-70272012000200003&script=sci_abstract&tlng=esRiascos Ibarra, B. L., & Cantillo Polo, N. E. (2019). Responsabilidad del revisor fiscal ante el principio de independencia mental [Tesis de especialización]. Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13380Riesgo, J. (2002). Qué es el genoma humano. Ciencia, 53(1), 6-11. Obtenido de https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/53_1/que.es.el.genoma.humano.pdfRivas García, F. (2016). Límites éticos y jurídicos de la investigación biomédica. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED)(18), 293-309. Obtenido de https://doi.org/10.5944/rduned.18.2016.16892Rivera Williams, C. (2002). El Genoma Humano. Revista Medica Hondureña, 70(3), 132-137. Obtenido de http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2002/pdf/Vol70-3-2002-9.pdfRoberts, M. (1938). Bio-politics: An essay on the physiology, pathology and politics of social and somatic organism. Londres: J. M. Dent & Sons. Obtenido de https://wellcomecollection.org/works/d74f6wy8Rocha Rodríguez, M. V., & Martínez González, I. V. (2016). Historia de la educación contable en Colombia: la aparición de las primeras escuelas y facultades de Contabilidad. Activos, 14(26), 101-122. doi:https://doi.org/10.15332/25005278/3973Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela.Rodríguez, J. M., Freitas, S., & Zaá, J. R. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVIII(1), 161-183. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36424414008Romero, M. A. (2010). Nueva Norma ISO 26000:2010 “Guía de Responsabilidad Social”. (G. S. Certification, Ed.) Recuperado el 14 de 03 de 2019, de GlobalSTD Certification: https://www.globalstd.com/pdf/rs-iso26000-2010.pdfRosenfeld, L. (2002). Insulin: Discovery and Controversy. Clinical Chemistry, 48(12), 2270-2288. doi:https://doi.org/10.1093/clinchem/48.12.2270Salazar, J. (2001). Una vision diferente de la bioética. Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal, 5(2), 53-56. Obtenido de https://www.binasss.sa.cr/revistas/rldmml/v5-6n2-1/art8.pdfSanabria Rangel, P. (2018). Aproximación bioética a la administración: Un enfoque desde la bioética global a los conceptos para la gestión de las organizaciones [Tesis doctoral]. Universidad Militar Nueva Granda, Bogotá, Colombia.Sanabria Rangel, P. E. (2019). Una nueva connotación del riesgo social: La administración como mecanismo tecnocientífico. Entramado, 15(1), 24-46. doi:https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5145Sanabria, P. E. (2009). Sobre la ética en la responsabilidad social empresarial. Boletin Colectivo Estudiantil de Responsabilidad Social (CERES)(3), 5-12. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/273319303_Sobre_la_etica_en_la_Responsabilidad_Social_Empresarial_-_On_Ethics_in_Corporate_Social_ResponsibilitySanabria, P. E. (2009). Sobre la ética en la responsabilidad social empresarial. Boletin Colectivo Estudiantil de Responsabilidad Social (CERES)(3), 5-12. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/273319303_Sobre_la_etica_en_la_Responsabilidad_Social_Empresarial_-_On_Ethics_in_Corporate_Social_ResponsibilitySánchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial Business Support.Sánchez, G. (2017). Investigación clínica en seres humanos en Colombia: ¿Estamos en crisis? Acta Medica Colombiana, 42(4), 207-209. doi:https://doi.org/10.36104/amc.2017.1411Sánchez-Migallón Granados, S. (s.f.). Utilitarismo. Obtenido de Philosophica Enciclopedia filosófica on line: http://www.philosophica.info/voces/utilitarismo/Utilitarismo.htmlSantacruz Oleas, H., Klaus W, M., & Martínez Trillos, A. (2013). Sobre los mitos y realidades. En J. Fernández, & A. Rodríguez Varón, Memorias del Foro Relación Médicos-Hospital-Industria Farmacéutica, Hospital Universitario San Ignacio (págs. 102-103). Bogotá D.C.: Universitas Médica,. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/download/16282/13062/Sass, H. M. (2011). El pensamiento bioético de Fritz Jahr 1927-1934. Aesthethika, 6(2), 20-33. Obtenido de http://www.aesthethika.org/El-pensamiento-bioetico-de-Fritz#:~:text=Jahr%20analiza%20el%20impacto%20de,todas%20las%20formas%20de%20vida.Schmandt Besserat, D. (1978). The Earliest Precursor of Writing. Scientific American, 238(6), 50-59.Schmidt Hernández, L. (2008). ¿Qué es la bioética? Informe Médico, 10(8), 475-486.Sepkowitz, K. A. (2011). One Hundred Years of Salvarsan. The New England Journal of Medicine(365), 291-293.Silva Numa, S. (18 de agosto de 2018). Las normas que la industria farmacéutica quiere que frene el nuevo ministro de Salud. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/salud/las-normas-que-la-industria-farmaceutica-quiere-que-frene-el-nuevo-ministro-de-salud/Simón Cortadi, M. B. (2015). La evolución del concepto de autonomía en la bioéticaespañola: 1989-2006 [Tesis Doctoral]. Universidad del País Vasco, Donostia / San Sebastián, España. Obtenido de http://hdl.handle.net/10810/17320SOIKOS. (1996). Glosario de términos y conceptos de uso frecuente en la evaluación económica de medicamentos y programas sanitarios. Barcelona: Química Farmacéutica Bayer.Spilker, B. (1994). Multinational Pharmaceutical Companies: Principles and Practices. Nueva York: Raven Press.SST Consultores. (s.f.). Nuestros Servicios. Obtenido de SST Consultores: https://gestionefectiva5.wixsite.com/sst-consultores/untitled-c1iwzStrong, C. (2000). Specified Principlism: What Is It, and Does It Really Resolve Cases Better than Casuistry? Journal of Medicine and Philosophy, 25, 323-341.Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Objetivos y funciones. Obtenido de Superintendencia de Industria y Comercio: https://www.sic.gov.co/objetivos-y-funcionesTait, K. (2001). Industria Farmacéutica. En J. M. Stellman, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (Vol. 3, págs. Parte XII, Cap. 79.13). Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.The International HapMap Consortium. (2003). The International HapMap Project. Nature(426), 789-796. doi:https://doi.org/10.1038/nature02168The National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. (1979). The Belmont Report. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office. Obtenido de https://www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-report/read-the-belmont-report/index.htmlTirado Mejía, Á. (1988). Historia Económica de Colombia. Bogotá D.C.: El Ancora Editores.Trujillo Meza, J. C. (2012). Los recientes estudios de la bioética y la necesidad de que los empresarios asuman la responsabilidad social empresarial. Quipukamayoc, 20(38), 50-58. doi:https://doi.org/10.15381/quipu.v20i38.4423Tua Pereda, J. (1990). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia(16), 17-48. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25020U.S. Food and Drug Administration. (2019). History of Federal Regulation: 1902–Present. Obtenido de FDAReview.org: http://www.fdareview.org/issues/history-of-federal-regulation-1902-present/Ugalde Binda, N. (2014). Las Normas Internacionales de Información Financiera: historia, impacto y nuevos retos de la IASB. Revista de Ciencias Económicas, 32(1). doi:https://doi.org/10.15517/rce.v32i1.15058UNESCO. (16 de noviembre de 1945). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de Unesco: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372956_spa/PDF/372956spa.pdf.multi.page=7UNESCO. (1997). Actas de la Conferencia General, 29a reunión, París, 21 de octubre-12 de noviembre de 1997. Obtenido de UNESDOC Biblioteca Digital: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlUNESCO. (1997). Declaración Universal del Genoma Humano y Derechos Humanos. Obtenido de UNESCO: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlUNESCO. (16 de octubre de 2003). Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos. Obtenido de UNESCO: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17720&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlUNESCO. (19 de octubre de 2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Obtenido de UNESCO: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlUNESCO. (2008). Programa de base de estudios sobre bioética, parte 1: Programa temático, Programa de Educación en Etica. Obtenido de UNESDOC Biblioteca DIgital: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001636/163613s.pdfUnited Nations Department of Economic and Social Affairs. (2007). Sustainable Development Innovation Briefs: Issue 1. CSR and Developing Countries, What scope for government action? New York: United Nations. Obtenido de https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/no1.pdfUniversidad Autónoma de Bucaramanga. (2019). Revisoría Fiscal y Auditoría Externa - Especialización - Presencial. Obtenido de Universidad Autónoma de Bucaramanga: http://unab.edu.co/programas/revisor%C3%ADa-fiscal-y-auditor%C3%ADa-externa-especializaci%C3%B3n-presencialUniversidad de Cartagena. (2019). Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Internacional. Obtenido de Universidad de Cartagena: http://posgrados.unicartagena.edu.co/estudia-con-nosotros/especializaciones/especializacion-en-revisoria-fiscal-y-auditoria-internacionalUniversidad de Medellín. (2019). Revisoría Fiscal. Obtenido de Universidad de Medellín: https://www.udem.edu.co/index.php/2012-10-12-13-51-40/2012-10-12-13-55-43/revisoria-fiscal?showall=1Universidad del Rosario. (2019). Especialización en Revisoría Fiscal. Obtenido de Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/postgrados/Brochure_Revisoria_Fiscal/Universidad Externado de Colombia. (2019). Revisoría Fiscal y Aseguramiento en un Contexto Internacional. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/Plan-de-estudios-RF-sin-profes.pdfUniversidad Libre. (2019). Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa. Obtenido de Universidad Libre: http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/16-noticias/noticias-internas/1761-especializacion-en-revisoria-fiscal-y-auditoria-externaUniversidad Militar Nueva Granada. (26 de abril de 2018). Plan de estudios programa especialización en revisoría fiscal y auditoría interacional. Bogotá D.C, Colombia: Facultad de Ciencias Económicas.Urdaneta, M. J. (2008). La responsabilidad social en la industria farmacéutica del estado Zulia. Revista Venezolana de Gerencia, 13(41), 51-74. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10485Uribe Arbeláez, M. (2012). La falacia de los datos de prueba. Revista La Propiedad Inmaterial(16), 57-76. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3265Uribe-Bohórquez, M. V. (2014). Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad de 1990 a 2010. Cuadernos de Contabilidad, 15(37). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722014000100010Vacca, C., Vargas, 1. C., Cañás, M., & Reveiz, L. (2011). Publicidad y promoción de medicamentos: regulaciones y grado de acatamiento en cinco países de América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 29(2), 76-83. Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/9569Vargas Chaves, I. (2015). Redimensión de las políticas públicas frente al acceso a medicamentos: entre la ausencia, la permisividad y el abandono estatal. Estudios Socio-Jurídicos, 17(1), 169-193. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/3262Vásconez Arroyo, J. V. (1992). Introducción a la contabilidad. Bogotá, Colombia: Carvajal.Vásquez, J., Gómez, K., & Rodrígues, S. (2010). Regulación en el mercado farmacéutico colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 197-209. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000200002Velásquez Arango, G. (2014). El acceso a medicamentos y la propiedad intelectual: contribución de la Organización Mundial de la Salud. Medicina, 36(1), 56-78. Obtenido de https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/23Vélez-Arango, A. L., & González-López, J. R. (2015). El acceso a medicamentos y su alcance por la vía judicial: análisis comparativo Colombia- España. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 121-131. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2015000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=esVidal, M. (2002). Ética civil, sociedad democrática. Bilbao: Desclée de Brouwer.Vilchis Roa, D. G. (2015). De Nuremberg a Helsinki. Hans Joachim Sewering. En B. Herreros Ruiz-Valdepeñas, & F. B. Moya, Historia Ilustrada de la Bioética (págs. 89-96). Madrid: ADEMAS Comunicación Gráfica. Obtenido de https://www.institutoeticaclinica.org/files/Monografia-Historia-de-la-Bioetica_web.pdfVogel, F. (1959). Moderne Probleme der Humangenetik. En L. Heilmeyer, R. Schoen, & B. d. Rudder, Ergebnisse der Inneren Medizin und Kinderheilkunde (Vol. 12, págs. 52-125). Springer, Berlin, Heidelberg.Weale, A. (2013). SS : una historia nueva. Madrid: Turner Publicaciones.Weindling, P. J. (2004). Nazi Medicine and the Nuremberg Trials: From Medical War Crimes to Informed Consent. Londres: Palgrave Macmillan.Weyers, W. (1998). Death of Medicine in Nazi Germany: Dermatology and Dermatopathology Under the Swastika. Nueva York: Ardor/Scribendi.Wilches Flórez, Á. M. (2011). La Propuesta Bioética de Van Rensseleaer Potter, cuatro décadas después. Opción, 27(66), 70-84. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6555Williams, J. R. (2015). Manual de Etica Médica (3a ed.). Ferney-Voltaire: Asociación Médica Mundial. Obtenido de https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11/Ethics_manual_3rd_Nov2015_es.pdfWorld Medical Association. (junio de 1964). Declaration of Helsinki. Helsinki, Finlandia: World Health Organization. Obtenido de https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/Yasiry, Z., & Shorvon, S. D. (2012). How phenobarbital revolutionized epilepsy therapy: The story of phenobarbital therapy in epilepsy in the last 100 years. Epilepsia, 53(Suppl 8), 26-39. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23205960/Zárate Cuello, A. d. (2014). El bioderecho como instrumento de la determinación de los límites a la libertad de investigación. Especial referencia a la eugenesia positiva en genética humana [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, España. Obtenido de https://eprints.ucm.es/25703/Zárate Cuello, A. d. (2018). Seminario problemas emergentes de la Bioética. Doctorado en Bioética. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.Zeff, S. A. (2012). La evolución del IASC al IASB, y los retos que enfrenta. (60), 119-164. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/14687ORIGINALPinzónMedinaRuthMarina2021.pdfPinzónMedinaRuthMarina2021.pdfTesisapplication/pdf5118986http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37950/1/Pinz%c3%b3nMedinaRuthMarina2021.pdf7250b396fd12c0ae6d394e6ca78d39e9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37950/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILPinzónMedinaRuthMarina2021.pdf.jpgPinzónMedinaRuthMarina2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5763http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37950/3/Pinz%c3%b3nMedinaRuthMarina2021.pdf.jpgfff4ca53565cf9f80ad05022d4998579MD5310654/37950oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/379502021-04-19 01:03:47.381Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K