Diseño de gestión para disminuir los riesgos de accidentalidad dentro del sector de la construcción en el municipio de Pitalito-Huila

Los riesgos de accidentabilidad dentro del sector de construcción son muy particulares, es decir, además de presentarse los riesgos de otros sectores económicos, también hay condiciones específicas que solo responden al contexto de la construcción. El objetivo general de esta investigación es diseña...

Full description

Autores:
Fernández Ortiz, Karen Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36722
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/36722
Palabra clave:
ADMINISTRACION DE RIESGOS
ACCIDENTES DE TRABAJO
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Occupational Health and Safety
Accident Risk
Management Design
Construction sector
Seguridad y Salud Laboral
Riesgo de Accidentabilidad
Diseño de Gestión
Sector de construcción
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_126057a77476b82e491863e3a4c5a374
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36722
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de gestión para disminuir los riesgos de accidentalidad dentro del sector de la construcción en el municipio de Pitalito-Huila
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Management design to reduce accident risks within the construction sector in the municipality of Pitalito-Huila
title Diseño de gestión para disminuir los riesgos de accidentalidad dentro del sector de la construcción en el municipio de Pitalito-Huila
spellingShingle Diseño de gestión para disminuir los riesgos de accidentalidad dentro del sector de la construcción en el municipio de Pitalito-Huila
ADMINISTRACION DE RIESGOS
ACCIDENTES DE TRABAJO
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Occupational Health and Safety
Accident Risk
Management Design
Construction sector
Seguridad y Salud Laboral
Riesgo de Accidentabilidad
Diseño de Gestión
Sector de construcción
title_short Diseño de gestión para disminuir los riesgos de accidentalidad dentro del sector de la construcción en el municipio de Pitalito-Huila
title_full Diseño de gestión para disminuir los riesgos de accidentalidad dentro del sector de la construcción en el municipio de Pitalito-Huila
title_fullStr Diseño de gestión para disminuir los riesgos de accidentalidad dentro del sector de la construcción en el municipio de Pitalito-Huila
title_full_unstemmed Diseño de gestión para disminuir los riesgos de accidentalidad dentro del sector de la construcción en el municipio de Pitalito-Huila
title_sort Diseño de gestión para disminuir los riesgos de accidentalidad dentro del sector de la construcción en el municipio de Pitalito-Huila
dc.creator.fl_str_mv Fernández Ortiz, Karen Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Londoño Perez, Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Fernández Ortiz, Karen Tatiana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ADMINISTRACION DE RIESGOS
ACCIDENTES DE TRABAJO
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
topic ADMINISTRACION DE RIESGOS
ACCIDENTES DE TRABAJO
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Occupational Health and Safety
Accident Risk
Management Design
Construction sector
Seguridad y Salud Laboral
Riesgo de Accidentabilidad
Diseño de Gestión
Sector de construcción
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Occupational Health and Safety
Accident Risk
Management Design
Construction sector
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Seguridad y Salud Laboral
Riesgo de Accidentabilidad
Diseño de Gestión
Sector de construcción
description Los riesgos de accidentabilidad dentro del sector de construcción son muy particulares, es decir, además de presentarse los riesgos de otros sectores económicos, también hay condiciones específicas que solo responden al contexto de la construcción. El objetivo general de esta investigación es diseñar una gestión para disminuir los riesgos de accidentalidad dentro del sector de construcción. Para ello se recurre al estudio documental de una serie de material bibliográfico que permitirá establecer cuáles son esos riesgos específicos y particulares y de qué manera se pueden abordar para disminuirlos y así bajar el índice de accidentabilidad. Es así, como se pretende mediante este diseño que los trabajadores del sector de la construcción cuenten con mejores condiciones para el desempeño de sus labores. La presente investigación se enmarca dentro del tipo proyecto factible con apoyo documental, porque consiste en el abordaje de una serie de documentación para llegar a la propuesta que puede implementarse en el sector de la construcción. Como se ha dicho, entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos, empleados durante el diseño de la investigación que permite la propuesta que representa el objetivo principal de la investigación está la revisión documental. Es así como se ha llegado al diseño de una gestión contextualizada en las características relativas al sector de construcción y los riesgos de accidentabilidad del mismo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-06T22:44:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-06T22:44:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-03-26
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/36722
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/36722
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arévalo Sarrate, C. (2012). La integración de la prevención en el proyecto de obras de construcción: una obligación legal y técnica para mejorar la gestión de la prevención en el sector. En “ORP 2012”. Bilbao.
Art. 10 del Decreto 13 de 1967; Art. 348 del Código Sustantivo del Trabajo, Decreto 062 de 1976. Benner, L. 1975.
Cámara Colombiana de la Construcción. Colombia construcción en cifras. Recuperado de http://camacol.co/informacion-economica/cifras-sectoriales/construccion-en-cifras
Cano Galán, Y. (2004). La formación en prevención de riesgos laborales: su configuración como deber de los trabajadores. Revista del MTAS, (53).
COLMENA (2009), “Impacto del sector de la construcción en riesgos profesionales” [en línea], Colombia, disponible en: http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/memoria_complementarias_co ngreso_40/archivos/trabajos/1.10.pdfrecuperado: abril 2009
Colombia, Ministerio de Protección Social. (27 de Enero de 2005). Por la cual se adoptan los formatos de Informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones. Resolución 156.
Colombia: Ministerio de Protección Social. Colombia, Ministerio del Trabajo. (2014). Construcción sector de mayor accidentabilidad y muertes. Bogotá: IX Encuentro de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Colombia, Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-reglamentario-trabajo.html
Gómez Cano, M. et al. (1996). Evaluación de Riesgos Laborales. INSHT.
Gómez Ferreira, R. (2014). Evolución histórica de las condiciones de trabajo en el Sector de la Construcción. En “ORP 2014”. Zaragoza.
González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista Ingeniería de Construcción, Vol.31 no.1.
González Díaz, F. A. (2002). La obligación empresarial de prevención de riesgos laborales. Madrid: Consejo Económico y Social.
Ministerio del Trabajo de Colombia. (1 de Febrero de 2016). Decreto 171 de 2016. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/febrero-2016/5791-gobierno-amplia-por-un-ano-plazopara-implementar-el-sistema-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.html
MINITRABAJO. (28 de febrero de 2014). Ministerio del trabajo. Obtenido de Downloads/decreto_1443_sgsss.pdf MINSALUD. (25 de 08 de 2016). Obtenido de http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/enfermedadlaboral.aspx
MINTRABAJO. (7 de marzo de 2014). Viernes, 07 de Marzo de 2014 18:09 Caracol Radio Email Imprimir PDF. Recuperado el 20 de junio de 2016, de http://www.mintrabajo.gov.co/medios-febrero-2014/3090-cartilla-de-riesgos-laboralespara-trabajadores.html
Mínguez Fernández, C., Cermeño Monge, E., Castro Sánchez, M., Roldán Calderón, A. y Albiñana Pérez, R. (1998). Planificación y ejecución de la prevención. Evaluación de riesgos en construcción. Fundación Escuela de la Edificación.
OIT. (2001). La industria de la construcción en el siglo XXI: su imagen, perspectivas de empleo y necesidades en materia de calificaciones. Recuperado el 22 de julio de 2015. http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb283/pdf/tmcitr.pdf
Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang-- es/index.htm
Osca Segovia, A. y López Araujo, B. (2009). Aproximación psicológica al estudio de los accidentes laborales. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.
Rodríguez J. (2014), Factores de riesgo en seguridad y salud en la construcción de edificios y propuesta para minimizarlos. Tesis. Guatemala, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Rubio Moreno, J. C. y Rubio Gámez, Mª. C. (Coords.). (2005). Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Rubio Ruiz, A. (2002). Manual de derechos, obligaciones, y responsabilidades en la prevención de riesgos laborales. Madrid: Fundación Confemetal.
SENA & CAMACOL. (2015). Proyecto de investigacion del sector de la construcción de edificaciones en Colombia. Obtenido de http://www.camacol.co/sites/default/files/proyecto-de-investigacion-del-sector-de-laconstruccion-de-edificaciones-en-Colombia.pdf
Slovic P., Fischhoff B. y Lichtenstein S. (1982), "Characterizing Perceived Risk" en Kates, R., Hohenemser, C., Kasperson, J. (Eds.) Perilous Progress: Managing the Hazards of Technology. Londres.
SURA, A. (25 de 08 de 2016). ARL. Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php/centro-delegislacion-sp-26862/161-sectorsalud/sector-salud-/946-prevencion-y-manejo-de-losaccidentes-biologicos
Urrego. D, Wiilfredo. Centro de la construcción e industria de la madera (2006), “Seguridad industrial y salud ocupacional en la industria de la construcción” [en línea], Colombia, disponible en: http://www.slideshare.net/GuidoECeballosHuertas/3-factoresriesgo-ocupacional-presentation recuperado: mayo 2009
Véjar D. (2009), Elaboración del programa de capacitación en seguridad, salud y ambiente para los empleados de la compañía Andes Petroleum Ecuador Ltd., en el bloque Tarapoa. Tesis de maestría. Quito, Universidad San Francisco de Quito.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pitalito Huila Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36722/1/FernandezOrtizKarenTatiana2020.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36722/3/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36722/4/FernandezOrtizKarenTatiana2020.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c22c0857460e34d2e09120765e9c67d1
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
469695d08a54013e45bf54bb5dc933e5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098356329938944
spelling Londoño Perez, PatriciaFernández Ortiz, Karen TatianaAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalPitalito Huila ColombiaCalle 1002020-11-06T22:44:38Z2020-11-06T22:44:38Z2020-03-26http://hdl.handle.net/10654/36722instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLos riesgos de accidentabilidad dentro del sector de construcción son muy particulares, es decir, además de presentarse los riesgos de otros sectores económicos, también hay condiciones específicas que solo responden al contexto de la construcción. El objetivo general de esta investigación es diseñar una gestión para disminuir los riesgos de accidentalidad dentro del sector de construcción. Para ello se recurre al estudio documental de una serie de material bibliográfico que permitirá establecer cuáles son esos riesgos específicos y particulares y de qué manera se pueden abordar para disminuirlos y así bajar el índice de accidentabilidad. Es así, como se pretende mediante este diseño que los trabajadores del sector de la construcción cuenten con mejores condiciones para el desempeño de sus labores. La presente investigación se enmarca dentro del tipo proyecto factible con apoyo documental, porque consiste en el abordaje de una serie de documentación para llegar a la propuesta que puede implementarse en el sector de la construcción. Como se ha dicho, entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos, empleados durante el diseño de la investigación que permite la propuesta que representa el objetivo principal de la investigación está la revisión documental. Es así como se ha llegado al diseño de una gestión contextualizada en las características relativas al sector de construcción y los riesgos de accidentabilidad del mismo.Índice de contenido Índice de tablas ix Índice de gráficos xi Resumen xii Abstrac xiii Introducción 11 Capítulo I: El problema 13 Descripción del problema 13 Formulación del problema 17 Objetivos de la investigación 17 Objetivo General. 17 Objetivos Específicos. 17 Justificación 17 Hipótesis 19 Alcance y limitaciones 19 Capítulo II: Marco Metodológico 20 Paradigma y tipo de investigación 20 El Diseño de Investigación 21 Población y Muestra 22 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 23 Revisión Documental 24 Capítulo III: Marco Teórico 25 Antecedentes de la Investigación 25 Bases teóricas 29 Marco geográfico del Departamento del Huila 29 Marco demográfico del Departamento del Huila 32 Dinámica del Sector de construcción en Huila 33 Abordaje del SG-SST en el sector de la construcción en el Huila 35 Clases de riesgos en el sector de la construcción 36 Evolución de la realidad de la accidentabilidad en el sector de construcción 37 Indicadores de riesgos de accidentabilidad en el sector de construcción 40 Mano de obra calificada 41 Temporalidad 41 Movilidad laboral 41 Alto grado de competitividad 42 Reducción de la capacitación con relación a la prevención de riesgos 42 Equipos y maquinarias 43 La normatividad en prevención 43 Aspecto muy particular: subcontratación 43 Riesgos de altura 44 ¿Qué métodos permiten la elaboración de un plan para evitar los riesgos de altura? 45 Breves descripciones de metodologías para abordar y evitar riesgos en ambientes laborales 46 Modelo Reason 46 Modelo de Dupont 47 Seguridad basada en el comportamiento 47 NTP 330 47 GTC 45 48 Análisis de trabajo seguro 48 Procedimiento de Trabajo Seguro 48 Principios rectores de la seguridad y salud en el trabajo 49 Principio de prevención 49 Principio de responsabilidad 49 Principio de cooperación 50 Principio de información y capacitación 50 Principio de gestión integral 50 Principio de atención integral de la salud 50 Principio de consulta y participación 51 Principio de primacía de la realidad 51 Principio de protección 51 Acciones que deben tomarse desde la aplicación de la SG-SST en el sector de la construcción 53 Bases conceptuales 57 Capítulo 4: Análisis 63 Análisis de la realidad respecto a la accidentabilidad en el sector construcción de PITALITO-Huila 63 Análisis de una muestra de reportes del Grupo BINVAC 66 Caso #1: Golpe sobre o contra resultado de una caída del trabajador 67 Caso #2: Caída, derrumbamiento de Agente material - sobre el que el trabajador que cae 68 Caso #3: Rotura de la barandilla de protección perimetral 68 Caso #4: Caída de la extensión de la plataforma 69 Caso #5: Derrumbamiento de agente material 70 Caso #6: Golpe contra el suelo como resultado de una caída 70 Caso #7: Colapso de la plataforma en la que estaba subido el trabajador 71 Caso #8: Contacto con llamas directas u objetos o entornos con elevada temperaturas 72 Conclusiones y recomendaciones 75 Propuesta 77 A nivel general 77 Respecto a caídas a distinto nivel 78 Sobre los atrapamientos 80 En relación con la carga de materiales 81 En cuanto a los contactos eléctricos 83 En cuanto a las inhalaciones de polvos 84 Bibliografía 105 Índice de tablas Tabla 1: Actividades económicas clasificadas como nivel de riesgo V por ser actividades de construcción 36 Tabla 2: Datos de seguridad social del sector construcción 2012-2016 38 Tabla 3 Tasa de accidentes de trabajo 2017 39 Tabla 4: Datos oficiales de accidentes en el sector construcción 2018 Pitalito-Huila 64 Tabla 5: Datos oficiales de accidentes en el sector construcción 2019 Pitalito-Huila 64 Tabla 6: Datos oficiales de accidentes en el sector construcción 2020 Pitalito-Huila (Hasta el mes de marzo) 65 Tabla 7: Porcentajes de accidentes en el sector construcción en PITALITO-Huila 2018-2020 65 Tabla 8: Porcentajes de la incidencia de riesgos en el sector de construcción según muestra 72 Tabla 9: Medidas preventivas generales 77 Tabla 10: Medidas para evitar las caídas a distinto nivel 79 Tabla 11: Medidas de prevención de atrapamientos 80 Tabla 12: Medidas para evitar riesgos por carga de materiales 82 Tabla 13: Medidas para evitar contactos eléctricos 83 Tabla 14: Medidas para evitar la inhalación de polvos 84 Tabla 15: Acciones específicas para cada tipo de riesgo 85 Tabla 16: Resolución 1401 de 2007 Ministerio de Protección Social / Clasificación de Accidentes 87 Tabla 17: Causas básicas 88 Tabla 18: Costos de un accidente de trabajo 95 Índice de gráficos Gráfico 1: Mapa del Departamento del Huila 30 Gráfico 2: Pirámide poblacional del departamento del Huila 2019 32 Gráfico 3: Área en m2 licenciados en el Huila 2005-2018 33 Gráfico 4: Área en m2 licenciados, por destino en el Huila octubre 2017-2018 34 Gráfico 5: Partes del cuerpo que se pueden lesionar por caída de alturas 90 Gráfico 6: Planilla de informe de accidente de trabajo del empleador o contratante 92 Gráfico 7: Planilla de indicadores en el sector construcción 93 Gráfico 8: Planilla de informe de observación de tareas riesgosas 954 Bibliografía 105The risks of accidents within the construction sector are very particular, that is, in addition to presenting the risks of other economic sectors, there are also specific conditions that only respond to the construction context. It is because the general objective of this research is to design a management to reduce the risks of accidents within the construction sector. To do this, a documentary study of a series of bibliographic material is used to establish what these specific and particular risks are and how they can be addressed to reduce them and thus lower the accident rate. This is how it is intended through this design that workers in the construction sector have better conditions for the performance of their work. This research is part of the feasible project type with documentary support, because it consists of addressing a series of documentation to arrive at the proposal that can be implemented in the construction sector. As it has been said, among the techniques and instruments of data collection, used during the design of the research that allows the proposal of the design that represents the main objective of the research is the documentary review. This is how we have reached the design of a contextualized management in the characteristics related to the construction sector and its accident risks.PregradoOs riscos de sinistralidade no setor da construção são muito particulares, ou seja, para além de apresentarem os riscos de outros setores da economia, também existem condições específicas que apenas respondem ao contexto da construção. É que o objetivo geral desta pesquisa é traçar uma gestão para reduzir os riscos de acidentes no setor da construção. Para tal, utiliza-se um estudo documental de uma série de material bibliográfico para estabelecer o que são esses riscos específicos e particulares e como podem ser tratados para os reduzir e, assim, diminuir a taxa de acidentes. É assim que se pretende com esta concepção que os trabalhadores do sector da construção tenham melhores condições para o desempenho do seu trabalho. Esta pesquisa faz parte do tipo de projeto viável com suporte documental, pois consiste em abordar uma série de documentação para chegar à proposta que pode ser implementada no setor da construção. Como já foi dito, entre as técnicas e instrumentos de coleta de dados, utilizados durante o desenho da pesquisa que permite a proposição do desenho que representa o objetivo principal da pesquisa está a revisão documental. É assim que chegamos ao desenho de uma gestão contextualizada nas características relacionadas ao setor da construção e seus riscos de acidentesapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoDiseño de gestión para disminuir los riesgos de accidentalidad dentro del sector de la construcción en el municipio de Pitalito-HuilaManagement design to reduce accident risks within the construction sector in the municipality of Pitalito-HuilaADMINISTRACION DE RIESGOSACCIDENTES DE TRABAJOINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONOccupational Health and SafetyAccident RiskManagement DesignConstruction sectorSeguridad y Salud LaboralRiesgo de AccidentabilidadDiseño de GestiónSector de construcciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaArévalo Sarrate, C. (2012). La integración de la prevención en el proyecto de obras de construcción: una obligación legal y técnica para mejorar la gestión de la prevención en el sector. En “ORP 2012”. Bilbao.Art. 10 del Decreto 13 de 1967; Art. 348 del Código Sustantivo del Trabajo, Decreto 062 de 1976. Benner, L. 1975.Cámara Colombiana de la Construcción. Colombia construcción en cifras. Recuperado de http://camacol.co/informacion-economica/cifras-sectoriales/construccion-en-cifrasCano Galán, Y. (2004). La formación en prevención de riesgos laborales: su configuración como deber de los trabajadores. Revista del MTAS, (53).COLMENA (2009), “Impacto del sector de la construcción en riesgos profesionales” [en línea], Colombia, disponible en: http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/memoria_complementarias_co ngreso_40/archivos/trabajos/1.10.pdfrecuperado: abril 2009Colombia, Ministerio de Protección Social. (27 de Enero de 2005). Por la cual se adoptan los formatos de Informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones. Resolución 156.Colombia: Ministerio de Protección Social. Colombia, Ministerio del Trabajo. (2014). Construcción sector de mayor accidentabilidad y muertes. Bogotá: IX Encuentro de Seguridad y Salud en el Trabajo.Colombia, Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-reglamentario-trabajo.htmlGómez Cano, M. et al. (1996). Evaluación de Riesgos Laborales. INSHT.Gómez Ferreira, R. (2014). Evolución histórica de las condiciones de trabajo en el Sector de la Construcción. En “ORP 2014”. Zaragoza.González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista Ingeniería de Construcción, Vol.31 no.1.González Díaz, F. A. (2002). La obligación empresarial de prevención de riesgos laborales. Madrid: Consejo Económico y Social.Ministerio del Trabajo de Colombia. (1 de Febrero de 2016). Decreto 171 de 2016. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/febrero-2016/5791-gobierno-amplia-por-un-ano-plazopara-implementar-el-sistema-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.htmlMINITRABAJO. (28 de febrero de 2014). Ministerio del trabajo. Obtenido de Downloads/decreto_1443_sgsss.pdf MINSALUD. (25 de 08 de 2016). Obtenido de http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/enfermedadlaboral.aspxMINTRABAJO. (7 de marzo de 2014). Viernes, 07 de Marzo de 2014 18:09 Caracol Radio Email Imprimir PDF. Recuperado el 20 de junio de 2016, de http://www.mintrabajo.gov.co/medios-febrero-2014/3090-cartilla-de-riesgos-laboralespara-trabajadores.htmlMínguez Fernández, C., Cermeño Monge, E., Castro Sánchez, M., Roldán Calderón, A. y Albiñana Pérez, R. (1998). Planificación y ejecución de la prevención. Evaluación de riesgos en construcción. Fundación Escuela de la Edificación.OIT. (2001). La industria de la construcción en el siglo XXI: su imagen, perspectivas de empleo y necesidades en materia de calificaciones. Recuperado el 22 de julio de 2015. http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb283/pdf/tmcitr.pdfOrganización Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang-- es/index.htmOsca Segovia, A. y López Araujo, B. (2009). Aproximación psicológica al estudio de los accidentes laborales. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.Rodríguez J. (2014), Factores de riesgo en seguridad y salud en la construcción de edificios y propuesta para minimizarlos. Tesis. Guatemala, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.Rubio Moreno, J. C. y Rubio Gámez, Mª. C. (Coords.). (2005). Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.Rubio Ruiz, A. (2002). Manual de derechos, obligaciones, y responsabilidades en la prevención de riesgos laborales. Madrid: Fundación Confemetal.SENA & CAMACOL. (2015). Proyecto de investigacion del sector de la construcción de edificaciones en Colombia. Obtenido de http://www.camacol.co/sites/default/files/proyecto-de-investigacion-del-sector-de-laconstruccion-de-edificaciones-en-Colombia.pdfSlovic P., Fischhoff B. y Lichtenstein S. (1982), "Characterizing Perceived Risk" en Kates, R., Hohenemser, C., Kasperson, J. (Eds.) Perilous Progress: Managing the Hazards of Technology. Londres.SURA, A. (25 de 08 de 2016). ARL. Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php/centro-delegislacion-sp-26862/161-sectorsalud/sector-salud-/946-prevencion-y-manejo-de-losaccidentes-biologicosUrrego. D, Wiilfredo. Centro de la construcción e industria de la madera (2006), “Seguridad industrial y salud ocupacional en la industria de la construcción” [en línea], Colombia, disponible en: http://www.slideshare.net/GuidoECeballosHuertas/3-factoresriesgo-ocupacional-presentation recuperado: mayo 2009Véjar D. (2009), Elaboración del programa de capacitación en seguridad, salud y ambiente para los empleados de la compañía Andes Petroleum Ecuador Ltd., en el bloque Tarapoa. Tesis de maestría. Quito, Universidad San Francisco de Quito.ORIGINALFernandezOrtizKarenTatiana2020.pdf.pdfFernandezOrtizKarenTatiana2020.pdf.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf939204http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36722/1/FernandezOrtizKarenTatiana2020.pdf.pdfc22c0857460e34d2e09120765e9c67d1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36722/3/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD53THUMBNAILFernandezOrtizKarenTatiana2020.pdf.pdf.jpgFernandezOrtizKarenTatiana2020.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5496http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36722/4/FernandezOrtizKarenTatiana2020.pdf.pdf.jpg469695d08a54013e45bf54bb5dc933e5MD5410654/36722oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/367222020-11-28 01:13:32.8Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K