Derecho a la defensa antes y durante la audiencia de formulación de imputación en el proceso penal en Colombia

El derecho a la defensa está contemplado en la Constitución Política de Colombia en su artículo 29, resaltando como uno de los derechos fundamentales más importantes; En él se norma que quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él mismo, o uno de ofi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7085
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/7085
Palabra clave:
Derecho a la defensa
investigación
audiencia de formulación de imputación
DEFENSA PROCESAL
DERECHO DE DEFENSA
Civil rights legal defense
preliminary hearing
criminal investigations
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_11bea88eaab51f4a82b4c1547b164f2e
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7085
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Derecho a la defensa antes y durante la audiencia de formulación de imputación en el proceso penal en Colombia
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv The right to defense before and during the preliminary hearing
title Derecho a la defensa antes y durante la audiencia de formulación de imputación en el proceso penal en Colombia
spellingShingle Derecho a la defensa antes y durante la audiencia de formulación de imputación en el proceso penal en Colombia
Derecho a la defensa
investigación
audiencia de formulación de imputación
DEFENSA PROCESAL
DERECHO DE DEFENSA
Civil rights legal defense
preliminary hearing
criminal investigations
title_short Derecho a la defensa antes y durante la audiencia de formulación de imputación en el proceso penal en Colombia
title_full Derecho a la defensa antes y durante la audiencia de formulación de imputación en el proceso penal en Colombia
title_fullStr Derecho a la defensa antes y durante la audiencia de formulación de imputación en el proceso penal en Colombia
title_full_unstemmed Derecho a la defensa antes y durante la audiencia de formulación de imputación en el proceso penal en Colombia
title_sort Derecho a la defensa antes y durante la audiencia de formulación de imputación en el proceso penal en Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cubides, Jaime Alfonso
dc.subject.spa.fl_str_mv Derecho a la defensa
investigación
audiencia de formulación de imputación
topic Derecho a la defensa
investigación
audiencia de formulación de imputación
DEFENSA PROCESAL
DERECHO DE DEFENSA
Civil rights legal defense
preliminary hearing
criminal investigations
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DEFENSA PROCESAL
DERECHO DE DEFENSA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Civil rights legal defense
preliminary hearing
criminal investigations
description El derecho a la defensa está contemplado en la Constitución Política de Colombia en su artículo 29, resaltando como uno de los derechos fundamentales más importantes; En él se norma que quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él mismo, o uno de oficio pagado por el estado; En Colombia sin embargo se infiere que este derecho no aplica a la Audiencia de Formulación de Imputación, acto en el que se vincula al investigado directamente al proceso; porque es el acto que menos permite al imputado y a su abogado ejercerlo; En la praxis la Audiencia de Formulación de Imputación es un acto de mera comunicación, contenido en la ley 906 de 2004 -código de procedimiento penal- donde la Fiscalía General de la Nación comunica a una persona su calidad de imputado, donde las pruebas todavía no pueden ser controvertidas y que según el caso dado, podría llevar al sindicado directo a una audiencia de medida de aseguramiento, allanando de esta forma, sin siquiera haber tenido la oportunidad de ejercer el derecho en mención, el camino para la pérdida de un segundo derecho fundamental, el Derecho a la Libertad, por lo cual es necesario analizar El contenido teórico del proceso penal acusatorio, además de estudiar ampliamente el contenido dogmático del derecho de defensa y su relación con la audiencia de imputación.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-12-15T16:01:11Z
2019-12-30T16:56:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-12-15T16:01:11Z
2019-12-30T16:56:30Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-10-16
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/7085
url http://hdl.handle.net/10654/7085
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arias, J. C. Castro, S. J. & Albarracín, D. (2005). El proceso penal acusatorio colombiano. Bogotá: Ediciones jurídicas Andrés Morales
Camargo, P. (2001). El Debido Proceso. Bogotá D.C.: Leyer
Cuellar, J. B. & Montealegre, E. (2004). El proceso penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. p.126 y 127.
Gómez, J. J. (2002). Las pruebas en el nuevo código de procedimiento penal. Bogotá: Librería jurídica Sánchez R. Ltda.
Granados, J. (2013). Breves reflexiones sobre la operación de las garantías fundamentales en la formulación de imputación.
Pava, M. (2009) La defensa en el sistema acusatorio. Bogotá: Jurídicas Andrés morales.
Robert, A. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sampedro, A, (2003).La Humanización del Proceso Penal. .Bogotá: Legis
Universidad peruana de los andes (1996). Teoría general del proceso. Lima: universidad peruana de los andes
Toro, L. O. (2012).Criterio Jurídico garantista. Año 3 No. 6 enero-jun de 2012. ISSN: 2145-3381. Bogotá D.C., Fundación Universidad Autónoma De Colombia.
White, O. (2008). TEORÍA GENERAL DEL PROCESO: Temas introductorios para auxiliares judiciales. Costa Rica: Corte Suprema de Justicia, Escuela Judicial
Zolezzi, L. (1999). La teoría general del proceso. PUCP Revista de la facultad de derecho (52), 705-714
Colombia, Corte Constitucional. (1993). Sentencia No. C-150/93. Ref.: Procesos Nos. D-165 y D-169. Magistrado Ponente: Dr. FABIO MORON DIAZ. Santafé de Bogotá, D.C., Abril veintidós (22) de mil novecientos noventa y tres (1993).
Colombia, Corte Constitucional (1996). Sentencia C- 617/96. EXP.: d-1339. M.P.: José Gregorio Hernández. Trece (13) de noviembre de mil novecientos noventa y seis (1996)
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-096/03. Referencia: experiencia D-4173 y 4181 (acumulados). Magistrado Ponente: Dr. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA. Bogotá, D.C., febrero once (11) de dos mil tres (2003).
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia 816 de 2004. Exp :D-5121 y D-5122. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. Bogotá; treinta (30) de agosto de dos mil cuatro (2004).
Colombia, Corte Constitucional. C-799 DE 2005. Referencia: expediente D-5464. Magistrado Ponente: Dr. JAIME ARAÚJO RENTERÍA. Bogotá, D. C., dos (2) de agosto de dos mil cinco (2005).
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-591/05. Exp: D-5415. Magistrado Ponente: Fra. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá, D.C: nueve (9) de junio de dos mil cinco (2005).
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-1260 de 2005. Exp. D-5731. M.P.: Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá, D.C. Cinco (5) de diciembre de dos mil cinco (2005).
Colombia, Corte Constitucional Sentencia C-025 de 2009. EXP.: D-7226. M.P. Rodrigo Escobar Gil. Bogotá, D.C., veintisiete (27) de enero de dos mil nueve (2009).
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-128/11. Referencia: expediente D-8221. Magistrado Ponente: JUAN CARLOS HENAO PEREZ. Bogotá, DC., dos (2) de marzo dos mil once (2011).
Constitución Política de 1991.
Ley 1142(2007).
Ley 906(2004).Por medio de la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.
Acto Legislativo Numero 002 (2003). Por medio de la cual se modifican los artículos 15, 24, 28 y 250 de la Constitución Política de Colombia para enfrentar el terrorismo.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (1948)Declaración Universal de los Derechos Humanos.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (1966). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
Declaración de Virginia.
Reglas de procedimiento criminal. Fecha revisado 16 de mayo de 2002. Puerto Rico.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7085/1/Articulo%20ALEJANDRA%20GOMEZ%20APROBADO%281%29.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7085/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7085/3/Articulo%20ALEJANDRA%20GOMEZ%20APROBADO%281%29.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7085/4/Articulo%20ALEJANDRA%20GOMEZ%20APROBADO%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 23b9391a9626fe277d55a9112c4778a0
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
6fc2d9a66f42ed6ba202cf1b78ee950b
df08d717a22e3c4604d852e9fbbc8964
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098498432958464
spelling Cubides, Jaime AlfonsoGómez Gracia, Jenny Alejandraalejagomezgracia@gmail.comEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarCalle 1002015-12-15T16:01:11Z2019-12-30T16:56:30Z2015-12-15T16:01:11Z2019-12-30T16:56:30Z2015-10-16http://hdl.handle.net/10654/7085El derecho a la defensa está contemplado en la Constitución Política de Colombia en su artículo 29, resaltando como uno de los derechos fundamentales más importantes; En él se norma que quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él mismo, o uno de oficio pagado por el estado; En Colombia sin embargo se infiere que este derecho no aplica a la Audiencia de Formulación de Imputación, acto en el que se vincula al investigado directamente al proceso; porque es el acto que menos permite al imputado y a su abogado ejercerlo; En la praxis la Audiencia de Formulación de Imputación es un acto de mera comunicación, contenido en la ley 906 de 2004 -código de procedimiento penal- donde la Fiscalía General de la Nación comunica a una persona su calidad de imputado, donde las pruebas todavía no pueden ser controvertidas y que según el caso dado, podría llevar al sindicado directo a una audiencia de medida de aseguramiento, allanando de esta forma, sin siquiera haber tenido la oportunidad de ejercer el derecho en mención, el camino para la pérdida de un segundo derecho fundamental, el Derecho a la Libertad, por lo cual es necesario analizar El contenido teórico del proceso penal acusatorio, además de estudiar ampliamente el contenido dogmático del derecho de defensa y su relación con la audiencia de imputación.The Constitution of Colombia, Its Article 29 enshrined one of the most important fundamental rights, The right to defense; It is ruled to whom is accused is entitled to defense and legal counsel chosen by himself, or a lawyer assigned and paid by the government; In Colombia, however it is inferred that this right does not apply to the preliminary hearing of indictment, legal act where the accused is linked to investigation process; because this act does not allows the accused and his lawyer exercise it; In practice the preliminary hearing of indictment is merely an act of communication, contained in Law 906 of 2004 -Code of Criminal Procedure-, where the Attorney General's Office informs the quality of accused of a person, where they can no controvert the evidence yet, and according to given case, the accused could be called to a assurance measurement audience, smoothing, without even having the opportunity to exercise the right in question, the way to loss a second fundamental right, Right to Freedom.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarDerecho a la defensainvestigaciónaudiencia de formulación de imputaciónDEFENSA PROCESALDERECHO DE DEFENSACivil rights legal defensepreliminary hearingcriminal investigationsDerecho a la defensa antes y durante la audiencia de formulación de imputación en el proceso penal en ColombiaThe right to defense before and during the preliminary hearinginfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArias, J. C. Castro, S. J. & Albarracín, D. (2005). El proceso penal acusatorio colombiano. Bogotá: Ediciones jurídicas Andrés MoralesCamargo, P. (2001). El Debido Proceso. Bogotá D.C.: LeyerCuellar, J. B. & Montealegre, E. (2004). El proceso penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. p.126 y 127.Gómez, J. J. (2002). Las pruebas en el nuevo código de procedimiento penal. Bogotá: Librería jurídica Sánchez R. Ltda.Granados, J. (2013). Breves reflexiones sobre la operación de las garantías fundamentales en la formulación de imputación.Pava, M. (2009) La defensa en el sistema acusatorio. Bogotá: Jurídicas Andrés morales.Robert, A. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Sampedro, A, (2003).La Humanización del Proceso Penal. .Bogotá: LegisUniversidad peruana de los andes (1996). Teoría general del proceso. Lima: universidad peruana de los andesToro, L. O. (2012).Criterio Jurídico garantista. Año 3 No. 6 enero-jun de 2012. ISSN: 2145-3381. Bogotá D.C., Fundación Universidad Autónoma De Colombia.White, O. (2008). TEORÍA GENERAL DEL PROCESO: Temas introductorios para auxiliares judiciales. Costa Rica: Corte Suprema de Justicia, Escuela JudicialZolezzi, L. (1999). La teoría general del proceso. PUCP Revista de la facultad de derecho (52), 705-714Colombia, Corte Constitucional. (1993). Sentencia No. C-150/93. Ref.: Procesos Nos. D-165 y D-169. Magistrado Ponente: Dr. FABIO MORON DIAZ. Santafé de Bogotá, D.C., Abril veintidós (22) de mil novecientos noventa y tres (1993).Colombia, Corte Constitucional (1996). Sentencia C- 617/96. EXP.: d-1339. M.P.: José Gregorio Hernández. Trece (13) de noviembre de mil novecientos noventa y seis (1996)Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-096/03. Referencia: experiencia D-4173 y 4181 (acumulados). Magistrado Ponente: Dr. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA. Bogotá, D.C., febrero once (11) de dos mil tres (2003).Colombia, Corte Constitucional. Sentencia 816 de 2004. Exp :D-5121 y D-5122. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. Bogotá; treinta (30) de agosto de dos mil cuatro (2004).Colombia, Corte Constitucional. C-799 DE 2005. Referencia: expediente D-5464. Magistrado Ponente: Dr. JAIME ARAÚJO RENTERÍA. Bogotá, D. C., dos (2) de agosto de dos mil cinco (2005).Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-591/05. Exp: D-5415. Magistrado Ponente: Fra. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá, D.C: nueve (9) de junio de dos mil cinco (2005).Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-1260 de 2005. Exp. D-5731. M.P.: Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá, D.C. Cinco (5) de diciembre de dos mil cinco (2005).Colombia, Corte Constitucional Sentencia C-025 de 2009. EXP.: D-7226. M.P. Rodrigo Escobar Gil. Bogotá, D.C., veintisiete (27) de enero de dos mil nueve (2009).Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-128/11. Referencia: expediente D-8221. Magistrado Ponente: JUAN CARLOS HENAO PEREZ. Bogotá, DC., dos (2) de marzo dos mil once (2011).Constitución Política de 1991.Ley 1142(2007).Ley 906(2004).Por medio de la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.Acto Legislativo Numero 002 (2003). Por medio de la cual se modifican los artículos 15, 24, 28 y 250 de la Constitución Política de Colombia para enfrentar el terrorismo.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (1948)Declaración Universal de los Derechos Humanos.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (1966). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.Declaración de Virginia.Reglas de procedimiento criminal. Fecha revisado 16 de mayo de 2002. Puerto Rico.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArticulo ALEJANDRA GOMEZ APROBADO(1).pdfapplication/pdf349748http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7085/1/Articulo%20ALEJANDRA%20GOMEZ%20APROBADO%281%29.pdf23b9391a9626fe277d55a9112c4778a0MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7085/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTArticulo ALEJANDRA GOMEZ APROBADO(1).pdf.txtExtracted texttext/plain70941http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7085/3/Articulo%20ALEJANDRA%20GOMEZ%20APROBADO%281%29.pdf.txt6fc2d9a66f42ed6ba202cf1b78ee950bMD53THUMBNAILArticulo ALEJANDRA GOMEZ APROBADO(1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4662http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7085/4/Articulo%20ALEJANDRA%20GOMEZ%20APROBADO%281%29.pdf.jpgdf08d717a22e3c4604d852e9fbbc8964MD5410654/7085oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/70852019-12-30 11:56:30.903Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K