Análisis comparativo entre los sistemas de filtración biológica versus filtración mecánica, aunada al proceso de desinfección por cloro, para potabilización de agua para el consumo humano, aplicado en los recintos San José y San Agustín de la parroquia Camilo Ponce del municipio Babahoyo Provincia de Los Ríos, en Ecuador; cuyo resultado pude ser implementado en sectores rurales que carecen de sistemas de potabilización de agua

El presente trabajo investigativo plantea contrastar el grado de efectividad de los nuevos sistemas de filtración biológicos existentes en el mercado, versus el método tradicional de potabilización de agua, es decir sistema de filtros mecánico aunado a la inyección de cloro, a fin de determinar de e...

Full description

Autores:
Hernandez Parra, Omar
Sucre Martinez, Lorena Dolores
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36897
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/36897
Palabra clave:
AGUA POTABLE
SANEAMIENTO
TRATAMIENTO DEL AGUA
PROCESOS DE POTABILIZACION DEL AGUA
Drinking water
Sanitation
Disinfection
Purification
Chlorination
Filtration
Agua potable
Saneamiento
Desinfección
Filtración
Potabilización
Cloración
Filtration
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_0fab92c6e8a89469791538fb16ed0b1e
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36897
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis comparativo entre los sistemas de filtración biológica versus filtración mecánica, aunada al proceso de desinfección por cloro, para potabilización de agua para el consumo humano, aplicado en los recintos San José y San Agustín de la parroquia Camilo Ponce del municipio Babahoyo Provincia de Los Ríos, en Ecuador; cuyo resultado pude ser implementado en sectores rurales que carecen de sistemas de potabilización de agua
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Comparative analysis between biological filtration systems versus mechanical filtration, in addition to the disinfection process by chlorine, for potabilization of water for human consumption, applied in the san josé and san agustini camo de la parropío mechanical premises of the San José punici and San Agusabilo de la parropío de la parroponician premises., in Ecuador; whose result could be implemented in rural sectors that have no water potabilization systems
title Análisis comparativo entre los sistemas de filtración biológica versus filtración mecánica, aunada al proceso de desinfección por cloro, para potabilización de agua para el consumo humano, aplicado en los recintos San José y San Agustín de la parroquia Camilo Ponce del municipio Babahoyo Provincia de Los Ríos, en Ecuador; cuyo resultado pude ser implementado en sectores rurales que carecen de sistemas de potabilización de agua
spellingShingle Análisis comparativo entre los sistemas de filtración biológica versus filtración mecánica, aunada al proceso de desinfección por cloro, para potabilización de agua para el consumo humano, aplicado en los recintos San José y San Agustín de la parroquia Camilo Ponce del municipio Babahoyo Provincia de Los Ríos, en Ecuador; cuyo resultado pude ser implementado en sectores rurales que carecen de sistemas de potabilización de agua
AGUA POTABLE
SANEAMIENTO
TRATAMIENTO DEL AGUA
PROCESOS DE POTABILIZACION DEL AGUA
Drinking water
Sanitation
Disinfection
Purification
Chlorination
Filtration
Agua potable
Saneamiento
Desinfección
Filtración
Potabilización
Cloración
Filtration
title_short Análisis comparativo entre los sistemas de filtración biológica versus filtración mecánica, aunada al proceso de desinfección por cloro, para potabilización de agua para el consumo humano, aplicado en los recintos San José y San Agustín de la parroquia Camilo Ponce del municipio Babahoyo Provincia de Los Ríos, en Ecuador; cuyo resultado pude ser implementado en sectores rurales que carecen de sistemas de potabilización de agua
title_full Análisis comparativo entre los sistemas de filtración biológica versus filtración mecánica, aunada al proceso de desinfección por cloro, para potabilización de agua para el consumo humano, aplicado en los recintos San José y San Agustín de la parroquia Camilo Ponce del municipio Babahoyo Provincia de Los Ríos, en Ecuador; cuyo resultado pude ser implementado en sectores rurales que carecen de sistemas de potabilización de agua
title_fullStr Análisis comparativo entre los sistemas de filtración biológica versus filtración mecánica, aunada al proceso de desinfección por cloro, para potabilización de agua para el consumo humano, aplicado en los recintos San José y San Agustín de la parroquia Camilo Ponce del municipio Babahoyo Provincia de Los Ríos, en Ecuador; cuyo resultado pude ser implementado en sectores rurales que carecen de sistemas de potabilización de agua
title_full_unstemmed Análisis comparativo entre los sistemas de filtración biológica versus filtración mecánica, aunada al proceso de desinfección por cloro, para potabilización de agua para el consumo humano, aplicado en los recintos San José y San Agustín de la parroquia Camilo Ponce del municipio Babahoyo Provincia de Los Ríos, en Ecuador; cuyo resultado pude ser implementado en sectores rurales que carecen de sistemas de potabilización de agua
title_sort Análisis comparativo entre los sistemas de filtración biológica versus filtración mecánica, aunada al proceso de desinfección por cloro, para potabilización de agua para el consumo humano, aplicado en los recintos San José y San Agustín de la parroquia Camilo Ponce del municipio Babahoyo Provincia de Los Ríos, en Ecuador; cuyo resultado pude ser implementado en sectores rurales que carecen de sistemas de potabilización de agua
dc.creator.fl_str_mv Hernandez Parra, Omar
Sucre Martinez, Lorena Dolores
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Peña Garcia, David
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernandez Parra, Omar
Sucre Martinez, Lorena Dolores
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv AGUA POTABLE
SANEAMIENTO
TRATAMIENTO DEL AGUA
PROCESOS DE POTABILIZACION DEL AGUA
topic AGUA POTABLE
SANEAMIENTO
TRATAMIENTO DEL AGUA
PROCESOS DE POTABILIZACION DEL AGUA
Drinking water
Sanitation
Disinfection
Purification
Chlorination
Filtration
Agua potable
Saneamiento
Desinfección
Filtración
Potabilización
Cloración
Filtration
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Drinking water
Sanitation
Disinfection
Purification
Chlorination
Filtration
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Agua potable
Saneamiento
Desinfección
Filtración
Potabilización
Cloración
Filtration
description El presente trabajo investigativo plantea contrastar el grado de efectividad de los nuevos sistemas de filtración biológicos existentes en el mercado, versus el método tradicional de potabilización de agua, es decir sistema de filtros mecánico aunado a la inyección de cloro, a fin de determinar de entre ambos cuál es el más efectivo, económico, sustentable y que sirva como base para sistemas a implementar en zonas rurales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-13T02:21:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-13T02:21:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-09-24
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/36897
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/36897
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Guzmán,B.,Nava,G.y Díaz,P.(2015).Lacalidaddelaguaparaconsumohumanoysu asociaciónconlamorbimortalidadenColombia,2008-2012.Bogotá:Biomédica
Ríos, S. Agudelo, R. y Gutiérrez, L.(2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidaddelaguaparaconsumohumano.Antioquia:Rev.Fac.Nac.SaludPública
Arango, R.(2004). La biofiltración, una alternativa para la potabilización del agua.
Antioquia: Revista Lasallista De Investigación- Vol.1No.2
Colombia, Ministerio de Protección Social. (2003). Situación de salud de Colombia, Indicadoresbásicos2002.Colombia: Ministerio
Covalan, C. y Ustun P. (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
Pérez, H. (2008). Acciones desinfectantes en la potabilización del agua en pequeñas comunidades. Sincelejo: Trabajo de grado, modalidad monografía presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero Civil.
Díaz, C. (2000). Abastecimientodeaguapotableparapequeñascomunidadesruralespor mediodeunsistemadecoleccióndelluvia-plantapotabilizadora.MéxicoD.f:CienciaErgo Sum,vol.7
Briñez, K. Guarnizo, J. y Arias, S.(2012). Calidad del agua para consumo humano en el departamento del Tolima. Antioquia: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Sagui, N.(2012). Abastecimiento de agua en comunidades bajo condiciones de sequía: análisis costo-beneficio del sistema de provisión de agua potable en la comunidad Maraxco, Chinquimula, Guatemala. Maraxco: Escuela de Postgrado CATIE.
Tejero I., Suárez J, Jácome A, Temprano J., 2001: Introducción a la Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Primera edición Universidad de Coruña y Universidad de Cantabria
Arcadio Alvarado, 2003: Apuntes de Ingeniería Sanitaria
INEC,VII Censo de Población, 2010
Constitución Política del Ecuador, Expedida en el 2008
L. Lago- Identificación, Descripción y Evaluación de impacto ambiental
Ruiz A, 2004: “La Biofiltración, una alternativa para la potabilización del agua”
estructuraecuador.wordpress.com
blogciclodelagua.blogspot.com
www.botanical-online.com
daniellec95.wordpress.com
wilmar-190-alvarez.blogspot.com
www.elaguapotable.com/ALTERNATPOTAB.pdf
www.redalyc.org/pdf/176/17612759010.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36897/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36897/1/HernandezParraOmar.SucreMartinezLorenaDolores2020.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36897/3/HernandezParraOmar.SucreMartinezLorenaDolores2020.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
da791645580eb5f3645aa5062b630462
6fea139c92eff3da599e534aa4c39b17
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098361461669888
spelling Peña Garcia, DavidHernandez Parra, OmarSucre Martinez, Lorena DoloresIngeniero Civil2020-11-13T02:21:03Z2020-11-13T02:21:03Z2020-09-24http://hdl.handle.net/10654/36897instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl presente trabajo investigativo plantea contrastar el grado de efectividad de los nuevos sistemas de filtración biológicos existentes en el mercado, versus el método tradicional de potabilización de agua, es decir sistema de filtros mecánico aunado a la inyección de cloro, a fin de determinar de entre ambos cuál es el más efectivo, económico, sustentable y que sirva como base para sistemas a implementar en zonas rurales.1 ANTECEDENTES. 21 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 21 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 23 1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO. 24 1.3.1 OBJETIVO GENERAL. 24 1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. 24 2 ESTUDIO PRELIMINAR. 25 2.1 INVESTIGACIÓN GENERAL DE LA ZONA. 25 2.1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO. 25 2.1.2GEOGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO. 26 2.1.3ÁREA DEL PROYECTO. 27 2.1.4 TIPOS DE SUELO. 27 2.2 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA. 28 2.2.1 CLIMA Y TEMPERATURA. 28 2.2.2 PRECIPITACIÓN. 28 2.2.3 HELIOFANÍA. 29 2.2.4 HUMEDAD. 29 2.2.5 EVAPORACIÓN. 29 2.3 HIDROLOGÍA DEL SECTOR EN ESTUDIO. 30 3 ÁREA Y POBLACIÓN DE ESTUDIO 30 INFORMACIÓN SOBRE LA ECONOMIA Y EQUIPAMIENTO PÚBLICO. 30 3.1 CONDICIONES ECONÓMICAS. 30 3.2 INDICADORES DEMOGRÁFICOS 31 3.2.1 POBLACIÓN. 31 3.3 SERVICIOS EXISTENTES. 32 3.3.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA. 32 3.3.2 ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL. 35 3.3.3 DESECHOS SÓLIDOS. 35 3.3.4 SALUD PÚBLICA. 36 3.3.5 ENERGÍA ELÉCTRICA. 37 3.3.6 EDUCACIÓN. 37 3.3.7 RED VIAL. 38 3.3.8 OTROS SERVICIOS BÁSICOS. 39 4 MARCO TEÓRICO Y LEGAL. 39 4.1 MARCO LEGAL DEL PROYECTO. 39 4.1.1 MARCO LEGAL ACTUAL 39 4.2 ANÁLISIS TEÓRICO PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA (FILTRACIÓN). 47 CONCEPTOS BÁSICOS. 47 4.2.1 CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA. 47 4.2.2 IMPORTANCIA DEL CICLO HIDROLOGICO DEL AGUA 49 4.3 FUENTES DE AGUA. 51 4.3.1 AGUAS METEÓRICAS O DEL AIRE: 52 4.3.2 AGUAS SUPERFICIALES: 52 4.3.3 AGUAS SUBTERRÁNEAS: 53 4.3.4 CAPTACIONES SUBTERRÁNEAS: 56 4.3.5 CAPTACIÓN A TRAVÉS DE POZOS VERTICALES. 57 4.3.6 DIFERENCIAS ENTRE POZOS PERFORADOS Y EXCAVADOS. 66 4.3.7 GALERÍAS FILTRANTES. 66 4.4SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN. 67 4.5 MÉTODOS DE TRATAMIENTO. 68 5 METODOLOGÍA. 70 5.1 PROCESO METODOLÓGICO: 70 5.2 SISTEMA DE FILTRACIÓN BIOLÓGICO. 71 5.2.1 UBICACIÓN Y GENERALIDADES. 71 5.3 CONDICIONES DE POTABILIZACIÓN REQUERIDAS EN EL RECINTO OBJETO DE ESTUDIO. 72 5.4 LISTADO Y UBICACIÓN DE TOMAS DE MUESTRAS DE AGUA DE LOS RECINTOS SAN JOSÉ Y SAN AGUSTÍN PARA REALIZARLES ANÁLISIS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS. 73 5.5 HIPÓTESIS PLANTEADA. 74 6 RESULTADOS. 75 6.1 RESULTADO DEL ANÁLISIS DE LABORATORIO DE POZO SAN JOSÉ SAN AGUSTÍN. 77 6.2 RESULTADO DEL ANÁLISIS DE AGUA DEL POZO DEL MUNICIPIO BUENA FE 78 6.3 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICOS QUIMICOS Y BACTERIOLOGICOS A LAS MUESTRAS DE AGUA DEL SECTOR SAN JOSÉ Y SAN AGUSTÍN. 79 6.4 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO. 89 6.5 RESUMEN DEL SISTEMA DE FILTRACIÓN BIOLÓGICO. 90 6.6 SISTEMAS DE FILTRACIÓN MECÁNICOS. GENERALIDADES. 91 6.7 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO MECÁNICO. 92 6.8 ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS DE SISTEMA MECÁNICO VERSUS SISTEMA BIOLÓGICO. 93 6.9 COSTO DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO. 94 6.10 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE LA ALTERNATIVA CON PROYECTO. 95 6.11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 96 6.1 COSTOS AMBIENTALES. 98 7 DISEÑO CONCEPTUAL Y CÁLCULOS DE DÓSIS DE CLORO. 101 7.1 ALTERNATIVAS DISPONIBLES PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA A DISTRIBUIR. 101 7.2 RESUMEN DE LAS UNIDADES PROYECTADAS. 102 7.3 DISEÑO DE SISTEMA DE FILTRACIÓN MECÁNICO. 103 7.4 DISEÑO DE SISTEMA DE CLORACIÓN. 105 7.5 PROCESO DE DESINFECCIÓN. 106 7.6 CÁLCULO DE DÓSIS DE INYECCIÓN 107 7.7 DEMANDA DIARIA DE HIPOCLORITO 107 7.8 VELOCIDAD DE INYECCIÓN 108 7.9 DESARROLLO CONSTRUCTIVO DEL SISTEMA PLANTEADO Y ASPECTOS LOGÍSTICOS 110 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 117 8.1CONCLUSIONES. 117 8.2 RECOMENDACIONES. 121 8.3 RECOMENDACIONES EN SUS FASES, PREVIA Y DURANTE LA CONSTRUCCIÓN. 122 8.3.1 RECOMENDACIONES AMBIENTALES PARA LA FASE PREVIA A LA CONSTRUCCIÓN 122 8.3.2 RECOMENDACIONES AMBIENTALES PARA LA FASE DECONSTRUCCIÓN 123 8.3.3 RECOMENDACIONES AMBIENTALES PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 124 8.4 SÍNTESIS DE CONCLUSIONES 124 ANEXOS 126 ANEXO 1: REGISRO FOTOGRÁFICO DE SISTEMA DE FILTRACIÓN BIOLÓGICO 126 ANEXO 2: EXAMENES DE LABORATORIO REALIZADOS 128 ANEXO 3: NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1108 5TA REVISIÓN, AGUA POTABLE, REQUISITOS. 137 ANEXO 4: ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS SISTEMAS DE FILTRACIÓN BIOLÓGICA VERSUS FILTRACIÓN MECÁNICA, AUNADA AL PROCESO DE DESINFECCIÓN POR CLORO, PARA POTABILIZACIÓN DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO, APLICADO EN LOS RECINTOS SAN JOSÉ Y SAN AGUSTÍN DE LA PARROQUIA CAMILO PONCE DEL MUNICIPIO BABAHOYO PROVINCIA DE LOS RÍOS, EN ECUADOR; CUYO RESULTADO PUEDE SER IMPLEMENTADO EN SECTORES RURALES QUE CARECEN DE SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN DE AGUA 147 ANEXO 5: PROFORMA COMERCIAL DE SISTEMA DE FILTRACIÓN BIOLÓGICA PARA SISTEMAS RURALES A UN CAUDAL DE 60 LPS. 147 ANEXO 6: PLANOS DE DISEÑO DE SISTEMA DE FILTRACIÓN MECÁNICO Y SISTEMA DE CLORACIÓN. 147 ANEXO 7: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE SISTEMA DE FILTRACIÓN MECÁNICO Y SISTEMA DE CLORACIÓN. 151 ANEXO 8: ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS. 153 ANEXO 9: CRONOGRAMA VALORADO 155 ANEXO 10: REGISTRO FOTOGRAFICO DE TOMA DE MUESTRAS EN RECINTO SAN JOSE Y SAN AGUSTIN 155 ANEXO 11: REGISTRO FOTOGRAFICO DE ANALISIS DE MUESTRAS EN LABORATORIO DE EMSABA 155 BIBLIOGRAFÍA 186The present investigative work proposes to contrast the degree of effectiveness of the new biological filtration systems existing in the market, versus the traditional method of purification of water, that is, a mechanical filter system coupled with chlorine injection, in order to determine between both which is the most effective, economical, sustainable and that serves as a basis for systems to be implemented in rural areas.PregradoLe présent travail d'investigation propose de comparer le degré d'efficacité des nouveaux systèmes de filtration biologique existants sur le marché, par rapport à la méthode traditionnelle de purification de l'eau, c'est-à-dire un système de filtration mécanique couplé à l'injection de chlore, afin de déterminer entre ce qui est le plus efficace, le plus économique, le plus durable et qui sert de base aux systèmes à mettre en œuvre dans les zones rurales.applicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoAnálisis comparativo entre los sistemas de filtración biológica versus filtración mecánica, aunada al proceso de desinfección por cloro, para potabilización de agua para el consumo humano, aplicado en los recintos San José y San Agustín de la parroquia Camilo Ponce del municipio Babahoyo Provincia de Los Ríos, en Ecuador; cuyo resultado pude ser implementado en sectores rurales que carecen de sistemas de potabilización de aguaComparative analysis between biological filtration systems versus mechanical filtration, in addition to the disinfection process by chlorine, for potabilization of water for human consumption, applied in the san josé and san agustini camo de la parropío mechanical premises of the San José punici and San Agusabilo de la parropío de la parroponician premises., in Ecuador; whose result could be implemented in rural sectors that have no water potabilization systemsAGUA POTABLESANEAMIENTOTRATAMIENTO DEL AGUAPROCESOS DE POTABILIZACION DEL AGUADrinking waterSanitationDisinfectionPurificationChlorinationFiltrationAgua potableSaneamientoDesinfecciónFiltraciónPotabilizaciónCloraciónFiltrationTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería CivilFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaGuzmán,B.,Nava,G.y Díaz,P.(2015).Lacalidaddelaguaparaconsumohumanoysu asociaciónconlamorbimortalidadenColombia,2008-2012.Bogotá:BiomédicaRíos, S. Agudelo, R. y Gutiérrez, L.(2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidaddelaguaparaconsumohumano.Antioquia:Rev.Fac.Nac.SaludPúblicaArango, R.(2004). La biofiltración, una alternativa para la potabilización del agua.Antioquia: Revista Lasallista De Investigación- Vol.1No.2Colombia, Ministerio de Protección Social. (2003). Situación de salud de Colombia, Indicadoresbásicos2002.Colombia: MinisterioCovalan, C. y Ustun P. (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente. Ginebra: Organización Mundial de la SaludPérez, H. (2008). Acciones desinfectantes en la potabilización del agua en pequeñas comunidades. Sincelejo: Trabajo de grado, modalidad monografía presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero Civil.Díaz, C. (2000). Abastecimientodeaguapotableparapequeñascomunidadesruralespor mediodeunsistemadecoleccióndelluvia-plantapotabilizadora.MéxicoD.f:CienciaErgo Sum,vol.7Briñez, K. Guarnizo, J. y Arias, S.(2012). Calidad del agua para consumo humano en el departamento del Tolima. Antioquia: Revista Facultad Nacional de Salud PúblicaSagui, N.(2012). Abastecimiento de agua en comunidades bajo condiciones de sequía: análisis costo-beneficio del sistema de provisión de agua potable en la comunidad Maraxco, Chinquimula, Guatemala. Maraxco: Escuela de Postgrado CATIE.Tejero I., Suárez J, Jácome A, Temprano J., 2001: Introducción a la Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Primera edición Universidad de Coruña y Universidad de CantabriaArcadio Alvarado, 2003: Apuntes de Ingeniería SanitariaINEC,VII Censo de Población, 2010Constitución Política del Ecuador, Expedida en el 2008L. Lago- Identificación, Descripción y Evaluación de impacto ambientalRuiz A, 2004: “La Biofiltración, una alternativa para la potabilización del agua”estructuraecuador.wordpress.comblogciclodelagua.blogspot.comwww.botanical-online.comdaniellec95.wordpress.comwilmar-190-alvarez.blogspot.comwww.elaguapotable.com/ALTERNATPOTAB.pdfwww.redalyc.org/pdf/176/17612759010.pdfCampus UMNGLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36897/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52ORIGINALHernandezParraOmar.SucreMartinezLorenaDolores2020.pdf.pdfHernandezParraOmar.SucreMartinezLorenaDolores2020.pdf.pdfTesisapplication/pdf9177988http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36897/1/HernandezParraOmar.SucreMartinezLorenaDolores2020.pdf.pdfda791645580eb5f3645aa5062b630462MD51THUMBNAILHernandezParraOmar.SucreMartinezLorenaDolores2020.pdf.pdf.jpgHernandezParraOmar.SucreMartinezLorenaDolores2020.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6150http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36897/3/HernandezParraOmar.SucreMartinezLorenaDolores2020.pdf.pdf.jpg6fea139c92eff3da599e534aa4c39b17MD5310654/36897oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/368972020-12-09 01:10:08.269Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K