Análisis de la ciberdefensa y ciberseguridad en la seguridad ciudadana en Bogotá
Dentro del ensayo se establece como objetivo la descripción de las características y situación de ciberseguridad de la información de las personas en el contexto de la ciudad de Bogotá, para ello se tomaron elementos de diagnóstico, situación actual, cifras, estrategias y acciones que permitan no so...
- Autores:
-
Rodriguez Garzon, Jorge Eliecer
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44383
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/44383
- Palabra clave:
- SEGURIDAD EN COMPUTADORES
REDES DE COMPUTADORES - MEDIDAS DE SEGURIDAD
cybersecurity
Data
Information
Infringement
Protection
CIBERESPACIO
Ciberseguridad
Datos
Información
Vulneración
Protección
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_0f1a310d93940dd76bf5ce3f6bc2693c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44383 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la ciberdefensa y ciberseguridad en la seguridad ciudadana en Bogotá |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis of cyberdefense and cybersecurity in citizen security in Bogotá |
title |
Análisis de la ciberdefensa y ciberseguridad en la seguridad ciudadana en Bogotá |
spellingShingle |
Análisis de la ciberdefensa y ciberseguridad en la seguridad ciudadana en Bogotá SEGURIDAD EN COMPUTADORES REDES DE COMPUTADORES - MEDIDAS DE SEGURIDAD cybersecurity Data Information Infringement Protection CIBERESPACIO Ciberseguridad Datos Información Vulneración Protección |
title_short |
Análisis de la ciberdefensa y ciberseguridad en la seguridad ciudadana en Bogotá |
title_full |
Análisis de la ciberdefensa y ciberseguridad en la seguridad ciudadana en Bogotá |
title_fullStr |
Análisis de la ciberdefensa y ciberseguridad en la seguridad ciudadana en Bogotá |
title_full_unstemmed |
Análisis de la ciberdefensa y ciberseguridad en la seguridad ciudadana en Bogotá |
title_sort |
Análisis de la ciberdefensa y ciberseguridad en la seguridad ciudadana en Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodriguez Garzon, Jorge Eliecer |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quitian Bustos, Ruth Mery |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodriguez Garzon, Jorge Eliecer |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SEGURIDAD EN COMPUTADORES REDES DE COMPUTADORES - MEDIDAS DE SEGURIDAD |
topic |
SEGURIDAD EN COMPUTADORES REDES DE COMPUTADORES - MEDIDAS DE SEGURIDAD cybersecurity Data Information Infringement Protection CIBERESPACIO Ciberseguridad Datos Información Vulneración Protección |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
cybersecurity Data Information Infringement Protection |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
CIBERESPACIO |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciberseguridad Datos Información Vulneración Protección |
description |
Dentro del ensayo se establece como objetivo la descripción de las características y situación de ciberseguridad de la información de las personas en el contexto de la ciudad de Bogotá, para ello se tomaron elementos de diagnóstico, situación actual, cifras, estrategias y acciones que permitan no solo identificar las condiciones en materia de ciberseguridad alrededor de la información personal, sino también el poder establecer estrategias, recomendaciones y acciones concretas para prevenir la ocurrencia y vulneración, minimizando así su afectación. Se logra abordar las temáticas a través de un instrumento de revisión bibliográfica partiendo del método deductivo, en la comprensión de los conceptos de ciberseguridad y las prácticas comunes que facilitan la transgresión de la seguridad de las personas. Luego se muestra la radiografía de la situación actual en materia de ciberseguridad en la ciudad de Bogotá, con el fin de indicar con claridad cuáles pueden ser las estrategias o recomendaciones para hacer frente a dicha situación, todo esto desde una perspectiva no sólo en materia de acciones personales, también institucionales, a través de organismos tanto públicos como privados. Como conclusión se destaca que, aunque existen vulnerabilidades en el entorno de la ciberseguridad, el trabajo conjunto entre el sector público y el privado se ha orientado de forma significativa para combatir el fenómeno descrito y se han reforzado las estrategias para minimizar dichas problemáticas. A su vez las perspectivas futuras muestran un fortalecimiento de la ciberseguridad no solo en Bogotá, también lo es a nivel nacional. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-06T21:10:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-06T21:10:24Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/44383 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/44383 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agüero, W. F., & Vallejo, M. C. (2019). Integrando estrategias de ciberdefensa mediante una propuesta de trabajo. Universidad de la Defensa Nacional UNDEF. Bueno Munar, L. D. (2022). Ciberseguridad en Colombia, avances y retos. Cadena Alvarado, A. M. (2022). Crecimiento del ciberfraude en Colombia durante la pandemia por Covid-19. Cano-Martínez, J. J. (2022). Prospectiva de ciberseguridad nacional para Colombia a 2030. Revista Científica General José María Córdova, 20. Carlos, C. G. C., Luciano, M. S., & Carlos, F. V. (2020). Análisis y estrategia de implementación de un marco de trabajo de ciberseguridad para la unidad de Ciberdefensa del Ejército Nacional. Castillo, R. D. L., & Bejarano, M. H. (2020). Ciberseguridad y Ciberdefensa en Colombia. Revista Avenir, 4(2), 25–36. Cujabante Villamil, X. A., Bahamón Jara, M. L., Prieto Venegas, J. C., & Quiroga Aguilar, J. A. (2020a). Ciberseguridad y ciberdefensa en Colombia: un posible modelo a seguir en las relaciones cívico-militares. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 357–377. Cujabante Villamil, X. A., Bahamón Jara, M. L., Prieto Venegas, J. C., & Quiroga Aguilar, J. A. (2020b). Cybersecurity and cyber defense in Colombia: A possible model for civil-military relations. Revista Científica General Jose María Cordova, 18(30), 357–377. Del Campo, E. A. P., Alvis, S. P., Acevedo, M. E. S., & Aguirre, C. M. (2021). Estado y soberanía en el ciberespacio. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(1), 1–46. Diaz Padilla, J. D. L. R. (2021). Diseño documental para la creación del centro de respuesta a incidentes cibernéticos de la Empresa Cibersecurity de Colombia LTDA. Gómez, O. M. V., Pérez, M. M. E., & Ramírez, P. A. C. (2021). Los delitos informáticos virtuales en redes sociales y las medidas que ha tomado el Estado colombiano para garantizar la protección integral de los ciudadanos al año 2019. Dirección Editorial, 231. Huaman Baltazar, J. L. (2021). Análisis de las Capacidades en Ciberseguridad y Ciberdefensa del Centro de Ciberdefensa y Telematica del Ejército, Lima, 2020. Marin, J., Nieto, Y., Huertas, F., & Montenegro, C. (2019). Modelo ontológico de los ciberdelitos: Caso de estudio Colombia. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E17, 244–257. Montoya, Y. C., Verdezoto, V. H., & Ramírez, A. V. (2020). Ciberdefensa, Ciberseguridad Y Sus Efectos En La Sociedad. Mosquera-Chere, S. O. (2021). Experiencias de seguridad cibernética en países europeos y latinoamericanos. Apuntes hacia la defensa nacional. Polo Del Conocimiento, 6(3), 1251–1273. Ortiz Osorio, M. (2020). Importancia de las buenas prácticas en ciberseguridad en el trabajo remoto de entidades públicas de Colombia en época de pandemia. Ospina Díaz, M. R., & Sanabria Rangel, P. E. (2020). Desafíos nacionales frente a la ciberseguridad en el escenario global: un análisis para Colombia. Revista Criminalidad, 62(2), 199–217. Padilla, D. E. C., Carvajal, C. F. A., Ortiz, R. A. C., Bernal, S. P. E., Riola, J. M., & Fajardo-Toro, C. H. (2021). Ciberseguridad y ciberdefensa marítima: análisis bibliométrico años 1990–2021. Pinto Rico, R. A., Hernández Medina, M. J., Pinzón Hernández, C. C., Díaz López, D. O., & Camilo García Ruíz, J. C. (2018). Inteligencia de fuentes abierta (OSINT) para operaciones de ciberseguridad." Aplicación de OSINT en un contexto colombiano y análisis de sentimientos". Revista Vinculos, 15(2). Realpe, M. E., & Cano, J. (2020). Amenazas Cibernéticas a la Seguridad y Defensa Nacional. Reflexiones y perspectivas en Colombia. Robles Puentes, H. A. (2020). Panorama actual de la seguridad informática o de la ciberseguridad, a nivel del país y las tendencias actuales y futuras a nivel global. Rozo Díaz, J. F. (2021). La importancia del hacking en la ciberseguridad a nivel organizacional en entidades de orden público en Colombia. Torres Rojas, L. D. (2021). El ciberespacio como escenario estratégico de Seguridad y Defensa en el desarrollo de políticas en Colombia. Valoyes Mosquera, A. (2019). Ciberseguridad en Colombia. Villacís, R. P. C. (2022). Ciberseguridad y Ciberdefensa: Perspectiva de la situación actual en el Ecuador. Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming, 6(1). https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=6F_tiDwAAAAJ&citation_for_view=6F_tiDwAAAAJ:Tyk-4Ss8FVUC |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Colombia |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Riesgos, Seguridad y Salud en el Trabajo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44383/1/RodriguezGarzonJorgeEliecer.2022.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44383/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2a7893b3af9d127e5b2208301f01e7e8 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098374185091072 |
spelling |
Quitian Bustos, Ruth MeryRodriguez Garzon, Jorge EliecerAdministrador de Riesgos, Seguridad y Salud en el TrabajoBogotá - ColombiaCalle 1002023-06-06T21:10:24Z2023-06-06T21:10:24Z2022-12-20http://hdl.handle.net/10654/44383instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coDentro del ensayo se establece como objetivo la descripción de las características y situación de ciberseguridad de la información de las personas en el contexto de la ciudad de Bogotá, para ello se tomaron elementos de diagnóstico, situación actual, cifras, estrategias y acciones que permitan no solo identificar las condiciones en materia de ciberseguridad alrededor de la información personal, sino también el poder establecer estrategias, recomendaciones y acciones concretas para prevenir la ocurrencia y vulneración, minimizando así su afectación. Se logra abordar las temáticas a través de un instrumento de revisión bibliográfica partiendo del método deductivo, en la comprensión de los conceptos de ciberseguridad y las prácticas comunes que facilitan la transgresión de la seguridad de las personas. Luego se muestra la radiografía de la situación actual en materia de ciberseguridad en la ciudad de Bogotá, con el fin de indicar con claridad cuáles pueden ser las estrategias o recomendaciones para hacer frente a dicha situación, todo esto desde una perspectiva no sólo en materia de acciones personales, también institucionales, a través de organismos tanto públicos como privados. Como conclusión se destaca que, aunque existen vulnerabilidades en el entorno de la ciberseguridad, el trabajo conjunto entre el sector público y el privado se ha orientado de forma significativa para combatir el fenómeno descrito y se han reforzado las estrategias para minimizar dichas problemáticas. A su vez las perspectivas futuras muestran un fortalecimiento de la ciberseguridad no solo en Bogotá, también lo es a nivel nacional.Within the essay, the objective is to describe the characteristics and situation of cybersecurity of the information of people in the context of the city of Bogotá, for which diagnostic elements, current situation, figures, strategies and actions that allow not not only to identify the conditions in terms of cybersecurity around personal information, but also to be able to establish strategies, recommendations and concrete actions to prevent the occurrence and violation, thus minimizing its affectation. It is possible to address the issues through a bibliographic review instrument based on the deductive method, in the understanding of cybersecurity concepts and common practices that facilitate the transgression of people's security. Then, the x-ray of the current situation in terms of cybersecurity in the city of Bogotá is shown, in order to clearly indicate what the strategies or recommendations may be to deal with this situation, all this from a perspective not only in terms of personal actions, also institutional, through both public and private organizations. In conclusion, it is highlighted that, although there are vulnerabilities in the cybersecurity environment, the joint work between the public and private sectors has been significantly oriented to combat the phenomenon described and strategies have been reinforced to minimize these problems. In turn, future prospects show a strengthening of cybersecurity not only in Bogotá, but also at the national level.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoAnálisis de la ciberdefensa y ciberseguridad en la seguridad ciudadana en BogotáAnalysis of cyberdefense and cybersecurity in citizen security in BogotáSEGURIDAD EN COMPUTADORESREDES DE COMPUTADORES - MEDIDAS DE SEGURIDADcybersecurityDataInformationInfringementProtectionCIBERESPACIOCiberseguridadDatosInformaciónVulneraciónProtecciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAdministración de Riesgos, Seguridad y Salud en el TrabajoFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaAgüero, W. F., & Vallejo, M. C. (2019). Integrando estrategias de ciberdefensa mediante una propuesta de trabajo. Universidad de la Defensa Nacional UNDEF.Bueno Munar, L. D. (2022). Ciberseguridad en Colombia, avances y retos.Cadena Alvarado, A. M. (2022). Crecimiento del ciberfraude en Colombia durante la pandemia por Covid-19.Cano-Martínez, J. J. (2022). Prospectiva de ciberseguridad nacional para Colombia a 2030. Revista Científica General José María Córdova, 20.Carlos, C. G. C., Luciano, M. S., & Carlos, F. V. (2020). Análisis y estrategia de implementación de un marco de trabajo de ciberseguridad para la unidad de Ciberdefensa del Ejército Nacional.Castillo, R. D. L., & Bejarano, M. H. (2020). Ciberseguridad y Ciberdefensa en Colombia. Revista Avenir, 4(2), 25–36.Cujabante Villamil, X. A., Bahamón Jara, M. L., Prieto Venegas, J. C., & Quiroga Aguilar, J. A. (2020a). Ciberseguridad y ciberdefensa en Colombia: un posible modelo a seguir en las relaciones cívico-militares. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 357–377.Cujabante Villamil, X. A., Bahamón Jara, M. L., Prieto Venegas, J. C., & Quiroga Aguilar, J. A. (2020b). Cybersecurity and cyber defense in Colombia: A possible model for civil-military relations. Revista Científica General Jose María Cordova, 18(30), 357–377.Del Campo, E. A. P., Alvis, S. P., Acevedo, M. E. S., & Aguirre, C. M. (2021). Estado y soberanía en el ciberespacio. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(1), 1–46.Diaz Padilla, J. D. L. R. (2021). Diseño documental para la creación del centro de respuesta a incidentes cibernéticos de la Empresa Cibersecurity de Colombia LTDA.Gómez, O. M. V., Pérez, M. M. E., & Ramírez, P. A. C. (2021). Los delitos informáticos virtuales en redes sociales y las medidas que ha tomado el Estado colombiano para garantizar la protección integral de los ciudadanos al año 2019. Dirección Editorial, 231.Huaman Baltazar, J. L. (2021). Análisis de las Capacidades en Ciberseguridad y Ciberdefensa del Centro de Ciberdefensa y Telematica del Ejército, Lima, 2020.Marin, J., Nieto, Y., Huertas, F., & Montenegro, C. (2019). Modelo ontológico de los ciberdelitos: Caso de estudio Colombia. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E17, 244–257.Montoya, Y. C., Verdezoto, V. H., & Ramírez, A. V. (2020). Ciberdefensa, Ciberseguridad Y Sus Efectos En La Sociedad.Mosquera-Chere, S. O. (2021). Experiencias de seguridad cibernética en países europeos y latinoamericanos. Apuntes hacia la defensa nacional. Polo Del Conocimiento, 6(3), 1251–1273.Ortiz Osorio, M. (2020). Importancia de las buenas prácticas en ciberseguridad en el trabajo remoto de entidades públicas de Colombia en época de pandemia.Ospina Díaz, M. R., & Sanabria Rangel, P. E. (2020). Desafíos nacionales frente a la ciberseguridad en el escenario global: un análisis para Colombia. Revista Criminalidad, 62(2), 199–217.Padilla, D. E. C., Carvajal, C. F. A., Ortiz, R. A. C., Bernal, S. P. E., Riola, J. M., & Fajardo-Toro, C. H. (2021). Ciberseguridad y ciberdefensa marítima: análisis bibliométrico años 1990–2021.Pinto Rico, R. A., Hernández Medina, M. J., Pinzón Hernández, C. C., Díaz López, D. O., & Camilo García Ruíz, J. C. (2018). Inteligencia de fuentes abierta (OSINT) para operaciones de ciberseguridad." Aplicación de OSINT en un contexto colombiano y análisis de sentimientos". Revista Vinculos, 15(2).Realpe, M. E., & Cano, J. (2020). Amenazas Cibernéticas a la Seguridad y Defensa Nacional. Reflexiones y perspectivas en Colombia.Robles Puentes, H. A. (2020). Panorama actual de la seguridad informática o de la ciberseguridad, a nivel del país y las tendencias actuales y futuras a nivel global.Rozo Díaz, J. F. (2021). La importancia del hacking en la ciberseguridad a nivel organizacional en entidades de orden público en Colombia.Torres Rojas, L. D. (2021). El ciberespacio como escenario estratégico de Seguridad y Defensa en el desarrollo de políticas en Colombia.Valoyes Mosquera, A. (2019). Ciberseguridad en Colombia.Villacís, R. P. C. (2022). Ciberseguridad y Ciberdefensa: Perspectiva de la situación actual en el Ecuador. Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming, 6(1).https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=6F_tiDwAAAAJ&citation_for_view=6F_tiDwAAAAJ:Tyk-4Ss8FVUCORIGINALRodriguezGarzonJorgeEliecer.2022.pdfRodriguezGarzonJorgeEliecer.2022.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf197457http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44383/1/RodriguezGarzonJorgeEliecer.2022.pdf2a7893b3af9d127e5b2208301f01e7e8MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44383/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/44383oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/443832023-06-06 16:10:25.897open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |