Aproximación a los retos para la implementación de la ISO 45001 en la agricultura colombiana
En Colombia 8 de cada 10 personas en el campo colombiano que realizan alguna actividad laboral están en la informalidad, es decir, tienen un empleo que les permite generar ciertos ingresos, pero que no contribuye al bienestar ciudadano, puesto que no cuenta con afiliación a la seguridad social ni of...
- Autores:
-
Pulido Huertas, Eliana Stefania
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38433
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/38433
- Palabra clave:
- INDUSTRIAS AGROPECUARIAS - SALUD OCUPACIONAL
ACCIDENTES DE TRABAJO
Agricultural sector
occupational accidents
diseases
Safety and Health at Work
Sector agrario
accidentes laborales
enfermedades
Seguridad y Salud en el Trabajo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_0ef8d1672de635c13a259ad36e0ed284 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38433 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aproximación a los retos para la implementación de la ISO 45001 en la agricultura colombiana |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Approaching the challenges for the implementation of ISO 45001 in colombian agriculture |
title |
Aproximación a los retos para la implementación de la ISO 45001 en la agricultura colombiana |
spellingShingle |
Aproximación a los retos para la implementación de la ISO 45001 en la agricultura colombiana INDUSTRIAS AGROPECUARIAS - SALUD OCUPACIONAL ACCIDENTES DE TRABAJO Agricultural sector occupational accidents diseases Safety and Health at Work Sector agrario accidentes laborales enfermedades Seguridad y Salud en el Trabajo |
title_short |
Aproximación a los retos para la implementación de la ISO 45001 en la agricultura colombiana |
title_full |
Aproximación a los retos para la implementación de la ISO 45001 en la agricultura colombiana |
title_fullStr |
Aproximación a los retos para la implementación de la ISO 45001 en la agricultura colombiana |
title_full_unstemmed |
Aproximación a los retos para la implementación de la ISO 45001 en la agricultura colombiana |
title_sort |
Aproximación a los retos para la implementación de la ISO 45001 en la agricultura colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Pulido Huertas, Eliana Stefania |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vergel Vila, Laura Constanza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pulido Huertas, Eliana Stefania |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
INDUSTRIAS AGROPECUARIAS - SALUD OCUPACIONAL ACCIDENTES DE TRABAJO |
topic |
INDUSTRIAS AGROPECUARIAS - SALUD OCUPACIONAL ACCIDENTES DE TRABAJO Agricultural sector occupational accidents diseases Safety and Health at Work Sector agrario accidentes laborales enfermedades Seguridad y Salud en el Trabajo |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Agricultural sector occupational accidents diseases Safety and Health at Work |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sector agrario accidentes laborales enfermedades Seguridad y Salud en el Trabajo |
description |
En Colombia 8 de cada 10 personas en el campo colombiano que realizan alguna actividad laboral están en la informalidad, es decir, tienen un empleo que les permite generar ciertos ingresos, pero que no contribuye al bienestar ciudadano, puesto que no cuenta con afiliación a la seguridad social ni ofrece estabilidad laboral. (Portafolio, 2018) Este ensayo tiene como finalidad dar a conocer la situación que enfrenta el país en cuanto a la informalidad de personas dedicadas a las actividades de gran importancia como es la agricultura; realizando un análisis de la norma ISO 45001 de 2018 que habla de la Seguridad y Salud en el Trabajo de sus empleados y de las otras personas que pueden verse afectadas por las actividades que realizan, dicha responsabilidad incluye la promoción y la protección de la salud, ya sea física o mental. (Nueva Escuela Europea, 2018). (Secretaría Central de ISO, 2018). Y la Resolución 0312 de 2019 por la cual se definen los estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que corresponden al conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleadores y contratistas, mediante el cual establecen, verifican y controlan la ejecución del Sistema de Gestión a través de la capacidad técnico-administrativa. (Ministerio de Trabajo, 2019) De acuerdo a estas dos normas y un sector donde aplicarlos se realiza una indagación y un análisis de las dificultades que puede tener la implementación tanto de una norma de carácter voluntario que es la ISO, así como la normatividad laboral vigente que es la Resolución. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-06-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-27T20:55:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-27T20:55:36Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/38433 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/38433 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
(s.f.). Obtenido de sport-histoire: https://www.sport-histoire.fr/ ASEPAL . (11 de noviembre de 2017). Obtenido de Asociacion de empresas de equipos de proteccion individual : https://www.asepal.es Bula, J. (19 de octubre de 2017). Una despensa para Colombia . Revista Semana. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2008). Enfermedades profesionales de los agricultores. España: Fundación para la prevención de riesgos laborales . Comunicaciones, M. d. (1 de agosto de 2018). Obtenido de https://www.datos.gov.co/ González, X. (11 de 10 de 2019). La formalidad laboral en el sector agropecuario, una tarea que está pendiente en Colombia. La República. Obtenido de https://www.agronegocios.co/ Identificacion y control de los agentes de riesgo en el lugar de trabajo. (s.f.). ISO. (2018). Norma internacional ISO 45001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo - Requisitos con orientación de uso. Ginebra: Secretaría Central de ISO. Marquès, A. S. (julio de 2012). Riesgos con maquinaria y su prevención . Barcelona. Ministerio de Agricultura . (15 de marzo de 2007). Resolucion 0072 de 2007. Manual de buenas practicas de manejo para la produccion y obtencion de la piel de ganado bovino y bufalino. Bogotá D.C , Colombia . Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (enero de 2019). Plan de acción institucional vigencia 2019. Campo con progreso: Una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural . Bogotá D.C.: Min Agricultura y Desarrollo Rural . Obtenido de PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL VIGENCIA 2019: https://www.minagricultura.gov.co/ MINISTERIO DE SANIDAD, S. S. (2013). Guía para la vigilancia de la salud de los trabajadores del sector agrario. 109. Ministerio de Trabajo. (9 de agosto de 2012). Resolución 1409 de 2012. Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. Bogotá D.C., Vigente, Colombia. Ministerio de Trabajo. (26 de mayo de 2015). Decreto 1072 de 2015. Decreto Unico Reglamentario Sector Trabajo. Bogotá D.C., Colombia. Ministerio de Trabajo. (13 de febrero de 2019). Resolución 0312 de 2019. Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82666 Ministerio de Transporte. (6 de junio de 2014). Resolucion 1565 de 2014. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Bogotá D.C., Colombia. NIOSH. (29 de junio de 2017). Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). Agricultura. Obtenido de Centro para el control y la prevencion de enfermedades: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/agriculture.html Nueva Escuela Europea. (21 de marzo de 2018). ISO 45001 2018: ¿Cuál es el objetivo del Sistema de Gestión de SST? Santiago de Chile, Chile. Obtenido de https://www.nueva-iso-45001.com/2018/03/iso-45001-2018-objetivo-sistema-gestion-sst/ OIT. (2000). Informe VI (1). Seguridad y salud en la agricultura. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. doi:ISBN 92-2-311517-5 OIT. (2011). Seguridad y salud en la agricultura. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. doi:ISBN 978-92-2-324971-7 Portafolio. (14 de junio de 2018). El trabajo informal reina en el campo colombiano. Portafolio, pág. 01. Recuperado el 03 de 03 de 2020, de https://www.portafolio.co/economia/empleo/tasa-de-informalidad-en-el-campo-colombiano-517986 salud, M. d. (11 de julio de 2012). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Sanidad. (2013). Guía para la vigilancia de la salud de los trabajadores del sector agrario. Madrid: Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. doi:680-13-054-5 Secretaría Central de ISO. (18 de marzo de 2018). Ergosourcing. (T. M. Group, Ed.) Recuperado el 19 de febrero de 2020, de http://ergosourcing.com.co/wp-content/uploads/2018/05/iso-45001-norma-Internacional.pdf Sherry Baron1, C. F. (2002). SOLUCIONES SIMPLES:ERGONOMÍA PARA TRABAJADORES. Vélez, Ó. G. (22 de noviembre de 2017). Escuela Nacional Sindical . Obtenido de Agencia de Información Laboral: http://ail.ens.org.co/ |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38433/1/PulidoHuertasElianaStefania2020.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38433/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38433/3/PulidoHuertasElianaStefania2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9e1cd7ef121860e16dcfb07ef0609922 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b d215ea75c1c4075be576e91c75baf06e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098447948218368 |
spelling |
Vergel Vila, Laura ConstanzaPulido Huertas, Eliana StefaniaAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalColombiaCalle 1002021-07-27T20:55:36Z2021-07-27T20:55:36Z2020-06-03http://hdl.handle.net/10654/38433instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEn Colombia 8 de cada 10 personas en el campo colombiano que realizan alguna actividad laboral están en la informalidad, es decir, tienen un empleo que les permite generar ciertos ingresos, pero que no contribuye al bienestar ciudadano, puesto que no cuenta con afiliación a la seguridad social ni ofrece estabilidad laboral. (Portafolio, 2018) Este ensayo tiene como finalidad dar a conocer la situación que enfrenta el país en cuanto a la informalidad de personas dedicadas a las actividades de gran importancia como es la agricultura; realizando un análisis de la norma ISO 45001 de 2018 que habla de la Seguridad y Salud en el Trabajo de sus empleados y de las otras personas que pueden verse afectadas por las actividades que realizan, dicha responsabilidad incluye la promoción y la protección de la salud, ya sea física o mental. (Nueva Escuela Europea, 2018). (Secretaría Central de ISO, 2018). Y la Resolución 0312 de 2019 por la cual se definen los estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que corresponden al conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleadores y contratistas, mediante el cual establecen, verifican y controlan la ejecución del Sistema de Gestión a través de la capacidad técnico-administrativa. (Ministerio de Trabajo, 2019) De acuerdo a estas dos normas y un sector donde aplicarlos se realiza una indagación y un análisis de las dificultades que puede tener la implementación tanto de una norma de carácter voluntario que es la ISO, así como la normatividad laboral vigente que es la Resolución.In Colombia, 8 out of 10 people in the Colombian countryside who carry out some work activity are in the informal sector, that is, they have a job that allows them to generate income, but they do not contribute to citizen welfare, since they do not have security affiliation. social nor offers job stability. (Portfolio, 2018) The purpose of this essay is to publicize the situation facing the country in terms of informality of people engaged in activities of great importance such as agriculture; carry out an analysis of the ISO 45001 standard of 2018 that talks about the safety and health at work of its employees and of other people who can be versed by the activities they carry out, this responsibility includes the promotion and protection of health, whether physical or mental. (New European School, 2018). (ISO Central Secretariat, 2018). And Resolution 0312 of 2019 by which the minimum protocols of the Occupational Health and Safety Management System (SG-SST) that corresponds to the set of standards, requirements and procedures for mandatory compliance with controls and contractors will be determined, through which executes, verifies and controls the execution of the Management System through the technical-administrative capacity. (Ministry of Labor, 2019) According to these two standards and a sector to apply, an investigation and analysis is made of the difficulties that the implementation of both a voluntary standard that is the ISO, as well as the current labor regulations that is the resolution, may have.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoAproximación a los retos para la implementación de la ISO 45001 en la agricultura colombianaApproaching the challenges for the implementation of ISO 45001 in colombian agricultureINDUSTRIAS AGROPECUARIAS - SALUD OCUPACIONALACCIDENTES DE TRABAJOAgricultural sectoroccupational accidentsdiseasesSafety and Health at WorkSector agrarioaccidentes laboralesenfermedadesSeguridad y Salud en el TrabajoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva Granada(s.f.). Obtenido de sport-histoire: https://www.sport-histoire.fr/ ASEPAL . (11 de noviembre de 2017). Obtenido de Asociacion de empresas de equipos de proteccion individual : https://www.asepal.esBula, J. (19 de octubre de 2017). Una despensa para Colombia . Revista Semana. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2008). Enfermedades profesionales de los agricultores. España: Fundación para la prevención de riesgos laborales .Comunicaciones, M. d. (1 de agosto de 2018). Obtenido de https://www.datos.gov.co/ González, X. (11 de 10 de 2019). La formalidad laboral en el sector agropecuario, una tarea que está pendiente en Colombia. La República. Obtenido de https://www.agronegocios.co/Identificacion y control de los agentes de riesgo en el lugar de trabajo. (s.f.). ISO. (2018). Norma internacional ISO 45001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo - Requisitos con orientación de uso. Ginebra: Secretaría Central de ISO.Marquès, A. S. (julio de 2012). Riesgos con maquinaria y su prevención . Barcelona. Ministerio de Agricultura . (15 de marzo de 2007). Resolucion 0072 de 2007. Manual de buenas practicas de manejo para la produccion y obtencion de la piel de ganado bovino y bufalino. Bogotá D.C , Colombia .Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (enero de 2019). Plan de acción institucional vigencia 2019. Campo con progreso: Una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural . Bogotá D.C.: Min Agricultura y Desarrollo Rural . Obtenido de PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL VIGENCIA 2019: https://www.minagricultura.gov.co/MINISTERIO DE SANIDAD, S. S. (2013). Guía para la vigilancia de la salud de los trabajadores del sector agrario. 109.Ministerio de Trabajo. (9 de agosto de 2012). Resolución 1409 de 2012. Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. Bogotá D.C., Vigente, Colombia.Ministerio de Trabajo. (26 de mayo de 2015). Decreto 1072 de 2015. Decreto Unico Reglamentario Sector Trabajo. Bogotá D.C., Colombia.Ministerio de Trabajo. (13 de febrero de 2019). Resolución 0312 de 2019. Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82666Ministerio de Transporte. (6 de junio de 2014). Resolucion 1565 de 2014. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Bogotá D.C., Colombia.NIOSH. (29 de junio de 2017). Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). Agricultura. Obtenido de Centro para el control y la prevencion de enfermedades: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/agriculture.htmlNueva Escuela Europea. (21 de marzo de 2018). ISO 45001 2018: ¿Cuál es el objetivo del Sistema de Gestión de SST? Santiago de Chile, Chile. Obtenido de https://www.nueva-iso-45001.com/2018/03/iso-45001-2018-objetivo-sistema-gestion-sst/OIT. (2000). Informe VI (1). Seguridad y salud en la agricultura. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. doi:ISBN 92-2-311517-5OIT. (2011). Seguridad y salud en la agricultura. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. doi:ISBN 978-92-2-324971-7Portafolio. (14 de junio de 2018). El trabajo informal reina en el campo colombiano. Portafolio, pág. 01. Recuperado el 03 de 03 de 2020, de https://www.portafolio.co/economia/empleo/tasa-de-informalidad-en-el-campo-colombiano-517986salud, M. d. (11 de julio de 2012). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.Sanidad. (2013). Guía para la vigilancia de la salud de los trabajadores del sector agrario. Madrid: Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. doi:680-13-054-5Secretaría Central de ISO. (18 de marzo de 2018). Ergosourcing. (T. M. Group, Ed.) Recuperado el 19 de febrero de 2020, de http://ergosourcing.com.co/wp-content/uploads/2018/05/iso-45001-norma-Internacional.pdfSherry Baron1, C. F. (2002). SOLUCIONES SIMPLES:ERGONOMÍA PARA TRABAJADORES.Vélez, Ó. G. (22 de noviembre de 2017). Escuela Nacional Sindical . Obtenido de Agencia de Información Laboral: http://ail.ens.org.co/ORIGINALPulidoHuertasElianaStefania2020.pdfPulidoHuertasElianaStefania2020.pdfEnsayoapplication/pdf821887http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38433/1/PulidoHuertasElianaStefania2020.pdf9e1cd7ef121860e16dcfb07ef0609922MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38433/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILPulidoHuertasElianaStefania2020.pdf.jpgPulidoHuertasElianaStefania2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5588http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38433/3/PulidoHuertasElianaStefania2020.pdf.jpgd215ea75c1c4075be576e91c75baf06eMD5310654/38433oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/384332021-07-30 01:03:31.438Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |